El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay dio conocer los resultados exportables de abril, y si se mira el primer cuatrimestre de 2020, las ventas al exterior de carne bovina del país vecino resultaron un 1,5% superiores a las del mismo período de 2019.
En total, se vendieron 73.586 toneladas de carne bovina durante los primeros cuatro meses del presente año, mientras que durante el año pasado y para la misma fecha las exportaciones registraron un total de 72.513 toneladas.
En relación a los precios, el Senacsa destaca que registraron un crecimiento del 10,4% hasta abril de este año, y generaron un ingreso de divisas al país de 324,2 millones de dólares, frente a los 293,5 millones de dólares del primer cuatrimestre del 2019.
En cuanto a los principales socios comerciales, se destacan Chile con un 34% del total vendido, Rusia (23%), y en tercer lugar se posiciona Israel, con un 13%.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer su informe climático en relación al trigo y las condiciones que presenta Buenos Aires para la siembra, que sería la mejor en los últimos 30 años.
Según la BCR: “Las lluvias acumuladas en el bimestre marzo-abril batieron récords en el centro y norte bonaerense. Y en el resto de la provincia, los registros están muy por encima de la media bimensual de los últimos 30 años. Con estas condiciones Buenos Aires tiene el potencial de concretar una nueva siembra récord“.
En el informe destacan que “abril se despedía con buen tiempo y excelentes condiciones de cosecha. Pero para la siembra de trigo dejaba números en rojo: una deuda de 50 a 100 mm respecto de las medias mensuales de lluvia. Las tormentas que se dieron a lo largo del país en la última semana de abril desbordaron los pronósticos más optimistas. Y fueron lluvias claves, dejaron un nuevo escenario hídrico para el trigo en Argentina. Las precipitaciones del 23 al 30 de abril favorecieron el sur de la región pampeana con 50 a 150 mm. También alcanzaron al centro y norte de Argentina con acumulados importantes”.

“Tras el ensañamiento de la falta de agua del año pasado, sobre todo en el sur de la provincia, la situación al fin juega a favor de los productores bonaerenses. El mapa de reservas de agua, que muestra el desvío con respecto a la media de 30 años, resalta las condiciones de Buenos Aires“, detalla la Guía Estratégica para el Agro.
El informe amplía que “los datos de las lluvias de estos últimos dos meses dejaron sorpresas favorables para la próxima siembra fina. En el centro de la provincia bonaerense, en Olavarría, las lluvias del bimestre marzo-abril acumularon 342 mm, un registro récord respecto a los últimos 30 años. Hay que retroceder 18 años para encontrar un registro similar: en el 2002 se alcanzaron 318 mm. Lo mismo sucede en Chacabuco, con 461 mm es el valor más alto de la serie. El anterior registro máximo quedó muy atrás, en el 2017 se midieron 302 mm“.
Par el resto de Buenos Aires, el GEA indica que “en el sur de la provincia, en la localidad de 3 Arroyos el bimestre suma 218 mm. En este caso está por debajo del máximo medido (en el 2001 hubo 255 mm), pero supera a la media de los últimos 30 años por 70 mm. En el oeste, en Trenque Lauquen, el bimestre suma 341 mm, ganándole a la media mensual por 111mm. Hacia el este sucede lo mismo, en Dolores el acumulado de los dos meses es de 289 mm, 93 mm más que la media bimensual“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) lanzó un nuevo programa de investigación con perros detectores de olores, en el que intentan capacitar a los animales para que puedan discriminar COVID-19 positivo y COVID-19 negativo.
Debido a que los perros tienen 300 millones de receptores olfativos (6 millones los humanos), y ya pueden detectar desde infecciones bacterianas hasta tumores nasales, son los animales ideales para poder detectar el nuevo coronavirus que puso en jaque a la humanidad.
Desde la Facultad informaron que el estudio pionero, “explorará la sensibilidad y la especificidad del olor, preparando el escenario para que los perros ayuden en la misión de detectar COVID-19, particularmente entre pacientes asintomáticos, entornos hospitalarios, o centros comerciales donde las pruebas son más difíciles“.
La detección preliminar de humanos vivos por parte de los perros ya entrenados podría comenzar a principios de julio.
La doctora Cynthia Otto, quien está a cargo de la investigación, señaló que “los perros de detección de olores pueden identificar con precisión bajas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles, también conocidos como VOC, asociados con diversas enfermedades como el cáncer de ovario, infecciones bacterianas y tumores nasales. Estos VOC están presentes en la sangre humana, la saliva, la orina o el aliento”.
Por esa razón, la investigación comenzó primero con el estudio de ocho perros que ya están en trabajo de detección precisa. En el transcurso de tres semanas, a través de un proceso llamado impresión de olor, los perros estarán expuestos a muestras de saliva y orina positivas para COVID-19 en un entorno de laboratorio.
“El impacto potencial de estos perros y su capacidad para detectar COVID-19 podría ser sustancial. Este estudio aprovechará la extraordinaria capacidad del perro para apoyar los sistemas de vigilancia COVID-19 de la nación, con el objetivo de reducir la propagación en la comunidad“, aseguró la médica veterinaria quien además tiene un PhD, es profesora de Ciencias del Trabajo del Perro y Medicina Deportiva, y dirige el Penn Vet’s Working Dog Center de la Universidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Lanzamiento de la Campaña Fina 2020-2021, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) remarcó la importancia del agro en su compromiso de continuar produciendo alimentos, y mirando hacia el futuro, para aportar los dólares que el país necesita.
Según los datos compartidos por los expositores de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Argentina puede alcanzar una producción récord de 24,75 Mtn durante la campaña fina, que dejaría un aumento del 25% en la recaudación alcanzando los 1.200 millones de dólares a nivel país, con un saldo exportable de 3.635 millones de dólares.
Según el Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, “ante el contexto internacional de incertidumbre por la pandemia, hay muchísimos desafíos y compromisos como argentinos, y la agroindustria es uno de los motores más importantes para la recuperación económica del país”.
En este sentido, destacó que “la tecnología tiene un lugar fundamental en la producción, en donde los análisis se puede advertir que las curvas positivas en la evolución de los rindes, tanto de la cebada como del trigo, corresponden fundamentalmente al mejoramiento genético por parte de los semilleros“.
“Claramente la mayor inversión en investigación y tecnología es uno de los factores para el aumento del rinde y para mejorar la calidad final del producto”, afirmó Paseyro.
El referente de ASA señaló la importancia de la utilización de la semilla fiscalizada para garantizar las próximas cosechas. El porcentaje de la legalidad del mercado de semilla de trigo para la campaña 2019 fue de sólo 52%, considerando semilla de uso propio, regalía extendida y fiscalizada.
“Los resultados de la incorporación tecnológica son altamente positivos para el aumento del potencial productivo. El desafío por delante es trabajar integrados en la cadena de valor, aportando mayor previsibilidad y planificación, fundamentales en el actual escenario”, sostuvo Paseyro.
Asimismo, se refirió al rol de cada uno de los eslabones del sector para “trabajar integrados como cadena, desde los insumos, la producción, el comercio local y la exportación, agregando valor en cada uno de los procesos y utilizando instrumentos de cobertura”.
Por último, destacó “la importancia del Mercosur para generar herramientas que permitan avanzar en definiciones estratégicas, armonización de los sistemas regulatorios, aspectos sanitarios y fitosanitarios” y celebró que la Argentina continúe en la mesa de negociaciones del bloque regional, según lo expresaron el canciller Felipe Solá y el secretario Jorge Neme.

Fuente: InfoCampo

 Like