En las huerta la prevención es esencial para el control de plagas y enfermedades. Se trata de darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes, ya que la aparición de una plaga responde a una situación de desequilibrio de las poblaciones de animales que en la naturaleza se autocontrolarían entre sí.
Por esto desde el INTA proponen la utilización del alcohol de ajo para ahuyentar insectos que ataquen los cultivos de la huerta. Los insectos dañan las hojas y los frutos, lo que disminuye la capacidad fotosintética de la planta y la calidad de la cosecha. 
En ese sentido, Francisco Pescio técnico del programa Prohuerta del INTA AMBA, afirmó que “el ajo puede ser un aliado para el productor familiar a la hora de ahuyentar plagas de forma natural”.
La alicina, principio activo del ajo, también produce un accionar errático de los insectos ahuyentándolos del cultivo. “Este tipo de repelente ecológicos y bio-degradables no son tóxicos para animales ni personas y no altera los cultivos de la huerta que tanto esfuerzo llevan para cosecharse”, destaca Pescio.
Elaboración
Para preparar el alcohol de ajo, triturar una cabeza de ajo y mezclarla con un litro de alcohol, dejar descansar en heladera por una hora; luego agregar dos litros de agua, agitar y filtrar.
Aplicación
Si lo que se busca es ahuyentar insectos de “manera natural”, se debe realizar con pulverizadora a razón de un litro de preparación cada cuatro litros de agua.  Este debe guardarse en heladera para evitar descomposición y la pérdida de propiedades insecticidas entre una pulverización y otra.
Por otro lado, para realizar un control de plagas en la huerta o jardín el programa Prohuerta propone al ajo como infusión para repeler posibles plagas futuras. “El producto logrado se debe aplicar puro (sin diluir) sobre plantas y suelos, en primavera, tres veces con intervalos de tres días”, recomendó la cartilla y recuerda que esto inhibe la aparición de enfermedades causadas por hongos y es efectivo contra el ataque de pulgones y ácaros (arañuela roja).
Cabe destacar que el ajo es también una planta muy valiosa para incluir en la huerta ya que su cultivo asociado con el resto de las hortalizas es “un potente repelente de insectos dañinos que además tiene propiedades antifúngicas, es decir que sirven para combatir a hongos en plantas”, detalla el técnico.  
Si te interesa saber cómo sembrar y cuidar ajo, el cultivo estrella del otoño en la huerta, haz clic aquí.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige en el país, la Cámara de Diputados de la Nación inauguró su actividad -de forma virtual- con la presentación de los informes de gestión de los diferentes ministros del Gabinete de Alberto Fernández, entre ellos Luis Basterra y Juan Cabandié.
Agricultura, Ganadería y Pesca
Entre los expositores bajo esta metodología diagramada por el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, estuvo Luis Basterra, titular de la cartera de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación.
El ministro mantuvo una videoconferencia junto a los legisladores integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería (presidida por José -Pitín- Ruiz Aragón – Frente de Todos) quienes, el año anterior, varios de ellos, fueron sus compañeros en el recinto.
En primer lugar, Basterra destacó la “responsabilidad social” de quienes trabajan para aportarle alimento a la sociedad y cuestionó a quienes lo consideran un “sector privilegiado”. En este sentido, aseguró que el foco de la actividad se encuentra en garantizar el abastecimiento, más que la exportación.
En cuanto las medidas de prevención del coronavirus, informó el trabajo conjunto con gremiales y patronales para garantizar el cuidado de la salud de los trabajadores, la inocuidad de los alimentos, atenuar el riesgo de contagio en la producción y sostener la agricultura familiar.
En cuanto a las preguntas sobre los derechos de exportación -retenciones-, el ministro afirmó que no está previsto un incremento y recordó que se trata de una “medida redistributiva” y que el objetivo del decreto nunca fue incrementar la recaudación.
Durante su ponencia, también respondió preguntas sobre segmentación de los Derechos de Exportación, economías regionales, exportaciones y agricultura familiar, entre otras.
Ambiente
Juan Cabandié, titular del Ministerio de Ambiente, expuso ante la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano (presidida por Leonardo Grosso – Frente de Todos) y destacó que es necesario repensar los métodos productivos y apuntó contra aplicaciones, la mega minería, los gases de efecto invernadero y la forestación.
Sobre la calidad del agua, Cabandié argumentó que es “consecuencia” de los “agroquímicos” y que el mayor peligro está en que estos llegan a los platos de todos los argentinos. Estas “terribles consecuencias” también se las atribuyó a las “aplicaciones indiscriminadas” que se realizan en ejidos urbanos, en plantaciones de cultivos o escuelas.
Con respecto a los gases de efecto invernadero, el funcionario dijo que “el ganado también es uno de los grandes sectores de emisiones de gases de efecto invernadero, casi en los mismos niveles que todas las emisiones de hidrocarburo”, sumando el transporte e industria -siendo esta una presunción incorrecta-.
Desarrollo productivo y Comercio Interior
En el marco de los encuentros virtuales con funcionarios, también se hicieron presentes Matías Kulfas, ante la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa, reunión que giró en torno a la actualización del decreto 332/2020 que establece nuevos beneficios para empresas y trabajadores afectados por la crisis actual; y Paula Español, ante la Comisión de Comercio, quien además de un informe de gestión, se refirió a los precios de carne, leche y frutas y verduras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cupo de exportación de sábalo se mantendrá en 15.000 toneladas este año, aunque con una revisión periódica, debido a la bajante del río Paraná.
Así lo informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que informó que la decisión la tomó la Comisión de Pesca Continental durante la última reunión virtual en el marco del Consejo Federal Agropecuario (CPC-CFA).
Los técnicos recomendaron no aumentar ese cupo total anual, y para decidirlo se basaron en los últimos resultados del Programa de monitoreo de desembarques de la pesca artesanal comercial y del “Proyecto de evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el Río Paraná, Argentina” (EBIPES). Además, se apoyaron en el diagnóstico planteado en relación al estado del recurso pesquero.
De todas maneras, se dejó en claro que la discusión sobre la adecuación del modelo de distribución del cupo de exportación se continuará en las próximas reuniones.
Según indicó la información oficial, en el último mes se realizaron cuatro reuniones para tratar temas vinculados al ordenamiento y gestión de las pesquerías en la Cuenca del Plata, en el marco del coronavirus y la bajante del Paraná.
También se abordaron los antecedentes de estudios de dinámica poblacional y migraciones del sábalo en la Cuenca del Plata para evaluar la posibilidad de existencia de diferentes stocks o diferentes formas dentro de la especie.
Para la primera quincena de mayo, se espera una nueva reunión del Subcomité Técnico para continuar analizando el efecto de los bajos niveles hidrométricos de los ríos de la cuenca en los componentes biológicos, sociales y económicos de las pesquerías.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las últimas novedades sobre el trigo son muy optimistas. La Bolsa de Cereales anunció que se espera una mayor intención de siembra, fortalecida por la buena dotación de agua que hay en muchas regiones. Asimismo comunicó que se invertirá más en tecnología, copiando lo que viene sucediendo en las campañas anteriores, lo que redundará en mayores rendimientos. 
Estas noticias están muy correlacionadas con la oportunidad abierta y concreta que tiene el trigo esta campaña en materia de fertilización y nutrición. Estas buenas circunstancias las analizaron los expertos de Fertilizar Asociación Civil durante la última charla técnica que brindaron recientemente. Sin embargo, quedó claro que tampoco los agricultores deben perder perfil estratega porque no todas son luces en el camino. Por delante, también hay sombras. 
Vale la pena reseñar el contexto. Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, afirmó que las relaciones insumo producto son tan favorables como las últimas cuatro campañas, a pesar de la suba de las retenciones.
Bassi recordó que, hasta la campaña 2015, con retenciones, este indicador de precios mostraba que se necesitaban entre 4 a 5 kilos de trigo para pagar un kilo urea o fosfato diamónico. Y, ahora con impuestos nuevamente, se requiere aproximadamente 3,5 kilos del cereal para comprar un kilo de fertilizante. 
“Está clara la capacidad de repago que tiene el grano, por eso somos optimistas para esta campaña”, alentó, ya que además consideró que no hay motivo para bajar las dosis de nutriente. 
Bajo este panorama, los productores pueden invertir en un planteo de punta. Según los ensayos que la Asociación está llevando a cabo en Pergamino (Buenos Aires), como parte de un red que implica otras tres localidades, Bassi manifestó que manejando el paquete de máxima producción, que incluye nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, se alcanzaron 6.500 kilos por hectárea de trigo y 2.100 kilos de soja de segunda.
Con esta rotación y estrategia, la rentabilidad extra por hectárea fue de 95 dólares versus los 34 dólares extra de un planteo con tecnología intermedia. 
Sin embargo, esta campaña será desafiante desde el punto de vista climático y eso debe configurarse con la nutrición. De acuerdo a los pronósticos será una temporada invierno-primavera más fría, con heladas tardías, y muy posible Año Neutro o Niña, lo que traerá aparejado ventanas de tiempo sin lluvias o precipitaciones deficitarias.  
De esta forma, desde el comité técnico de Fertilizar plantearon la importancia de asegurar toda la nutrición desde muy temprano en el ciclo para que cultivo tenga asegurado todo el potencial de rendimiento y aprovechando la buena disponibilidad hídrica inicial. 
Martín Díaz Zorita, quien parte de este comité, aseguró que no es aconsejable demorar la decisión de la fertilización, sobre todo, considerando el escenario de buen inicio de ciclo y complicaciones posteriores. Además, siempre un cultivo mejor nutrido podrá tolerar mejor las contingencias climáticas. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, en el marco del aislamiento por coronavirus, se extendió por 30 días la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en ocho provincias.
La medida rige en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Formosa y Mendoza, donde la primera campaña anual de vacunación se inició a principios de marzo y pocos días después se decretó la cuarentena, que afectó el ritmo de la campaña.
La decisión se consensuó entre el organismo y los gobiernos provinciales del centro del país, junto con el sector ganadero.
“Dado que la campaña de vacunación está próxima a finalizar en las provincias mencionadas y para lograr un adecuado porcentaje de cobertura, se decidió extender a 90 días el periodo de vacunación previsto inicialmente en 60 días“, explicaron desde el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like