María de los Angeles Conti sería nombrada directora pero científicos y el personal cuestionan su falta de trayectoria en ese centro referente del mal de los rastrojos, el dengue y ahora del coronavirus.
Fuente: Clarín Rural
María de los Angeles Conti sería nombrada directora pero científicos y el personal cuestionan su falta de trayectoria en ese centro referente del mal de los rastrojos, el dengue y ahora del coronavirus.
Fuente: Clarín Rural
“La soja apuntó destacadas ganancias. Nuevas compras de maíz de China a EE.UU. aportaron respaldo, al abonar idea de que el gigante asiático podría sostener demanda de productos agrícolas para cumplir “fase uno” del acuerdo. Esto tienen lugar en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entra ambas potencias. A la vez, en sentido similar operaron los pronósticos para el Medio Oeste americano, indicando probabilidad de heladas sobre el fin de semana”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, “la demanda externa aportó vigor a precios. Según se informó en el día de hoy, China habría cerrado compras a EE.UU. por 686.000 tn. En tanto, se mantiene atención a la evolución del mercado de etanol de EE.UU., con datos ligeramente alentadores en el día de ayer. Según se reportó, la producción de etanol habría repuntado ligeramente y los stocks habrían registrado leve caída”, agregó la corredora de granos.
El trigo “finalizó en alza, traccionado por sus pares. En el plano productivo, bajas temperaturas podrían dañar cultivos de trigo de primavera emergiendo en EE.UU. En tanto, las condiciones se mantendría favorable a la producción en el resto del hemisferio norte”, detalló Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Fuente: InfoCampo
La iniciativa es de la senadora nacional Silvina García Larraburu (Río Negro, Frente de Todos) que lo viene presentando desde 2013. Los ruralistas lo rechazan pero confían que el Gobierno no lo impulsará.
Fuente: Clarín Rural
Jan de Nul, la compañía líder mundial en obras de ingeniería portuaria y marítima, logró la adjudicación del dragado y mantenimiento del Puerto de San Pedro, luego de haber participado de un proceso de licitación que culminó el pasado cuatro de mayo. La ejecución de esta nueva obra consiste en la nivelación en los 9.20 metros necesarios para garantizar la operatoria portuaria.
La obra se llevara a cabo con la draga Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el buque de bandera nacional de Jan De Nul, que opera con una tripulación cien por ciento argentina, integrada por 25 profesionales capacitados bajo los más altos estándares internacionales.
Además de haber presentado la propuesta más competitiva, las autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro destacaron los excelentes antecedentes de la empresa, que ya había demostrado óptimos resultados en obras anteriores realizadas en dicho puerto y que permitieron mantener su operatividad aún durante la actual bajante histórica del Río Paraná. “La realización de este trabajo le otorga a nuestra operación portuaria un marco de previsibilidad y nos permite potenciar nuestro rol clave para la comercialización de la producción de la región”, concluyeron.
Desde Jan de Nul a su vez, manifestaron su orgullo y satisfacción por ser elegidos nuevamente para esta importante tarea y por la continuidad del vínculo con el Puerto de San Pedro en una relación exitosa de cooperación sostenida en el tiempo que ha demostrado sus resultados favoreciendo la operatividad y competitividad del puerto.
“Este tipo de obras dan cuenta de la importancia de la colaboración entre lo público y privado, a fin de favorecer el desarrollo de la infraestructura y de esa forma potenciar a las industrias. En este caso, el puerto de San Pedro posee una ubicación estratégica en la hidrovía y resulta clave para la exportación de alimentos”, dijeron desde la firma belga que opera desde hace 25 años en Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continúa fortaleciendo la vacunación contra la fiebre aftosa, incluso se extendió el plazo de inoculación por 30 días en ocho provincias, para completar de manera eficiente la primera campaña de 2020, en el marco de la pandemia.
Sin embargo la inesperable decisión de Brasil de dejar de inocular a su rodeo, sobre todo la anticipación en Río Grande do Sul, generó sorpresa en el organismo sanitario por los riesgos e implicancias que tendría al ser un estado fronterizo a la Argentina.
En ese contexto, las autoridades del Senasa hablaron con José Guilherme Tollstadius Leal, secretario de Defensa Agropecuaria del MAPA de Brasil y solicitaron información sobre las condiciones en que tomaron la decisión de dejar de vacunar contra la aftosa y las garantías suficientes para que la región no se vea afectada por un posible rebrote de la enfermedad que impactaría en el comercio internacional de carnes.
Las medidas del organismo estatal argentino para garantizar sus políticas sanitarias incluyeron que en la actual campaña de vacunación el Estado provea de la vacuna a los pequeños productores de provincias limítrofes como Misiones, para que puedan inmunizar sus animales.
La vacunación anual contra la fiebre aftosa es una acción indispensable para sostener el estatus sanitario alcanzado por nuestro país que le permitió acceder a distintos mercados cárnicos en el mundo. Actualmente la Argentina está reconocida por la OIE como país libre de aftosa con vacunación en la región ubicada entre el limite norte y el río Colorado y libre sin vacunación desde el río Colorado hasta Tierra del Fuego.
“La inmunidad del rodeo nacional es una responsabilidad que llevan adelante el Senasa, las provincias, municipios y productores en una acción de conjunto donde cada uno aporta su esfuerzo por el bien común”, afirmó el organismo sanitario.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Productores de Entre Ríos dispararon fuertes críticas contra la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) por el estado de los caminos rurales en la provincia. Luego de que circularan versiones que señalaban posibles nombramientos, designaciones y aumentos de sueldos, desde entidades salieron a pedir reformas drásticas.
Si bien hubo posiciones marcadas en relación a un pedido de disolución de la Dirección provincial – como sucedió desde la Sociedad Rural de Nogoyá-, en las últimas horas la filial de Crespo de Federación Agraria Argentina (FAA), que había adherido a esa propuesta, aclaró que la idea no es que se despidan empleados, sino que se modifique el funcionamiento.
“Nosotros los productores no queremos que ningún trabajador de la provincia quede sin su trabajo , muchísimo menos en este momento tan crítico de la Republica Argentina. Pero así como está funcionando operativamente Vialidad, sin ver los resultados necesarios en la reparación y mantenimiento de los caminos, no puede seguir más. O sea, Vialidad debe reorganizarse integralmente“, expresaron desde FAA Crespo.
Anteriormente, desde esa entidad habían propuesto eliminar el organismo y “transferir su capital de equipos y vehículos a consorcios camineros”, para que se hagan cargo del mantenimiento de la transitabilidad de los caminos rurales. “Los empleados de planta podrían continuar cobrando un salario básico hasta su jubilación, a modo de indemnización, y quedar liberados para desarrollar emprendimientos productivos privados”, dijeron, al tiempo que pidieron conservar al equipo de técnicos viales como una “dependencia que pueda brindar asesoramiento a los consorcios”.
Las imágenes de los caminos rurales en Entre Ríos
Fuente: InfoCampo