Como parte de su compromiso social y con el propósito de contribuir a la lucha contra el Covid-19, Bayer desarrolla una serie de iniciativas en la Argentina para potenciar su acción comunitaria, con el aporte de casi 25 millones de pesos para incorporar insumos, equipamiento médico y de seguridad en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, proveer alimentos a personas en situación de vulnerabilidad, entrega de productos y además de destinar fondos para las campañas de Cruz Roja Argentina y #SeamosUno.
“En Bayer consideramos que el principal compromiso en el marco de esta pandemia es maximizar el esfuerzo en la producción, logística y abastecimiento para que la población tenga acceso a medicamentos y tratamientos médicos e insumos clave para los alimentos y la agroindustria. En forma complementaria, frente a este desafío extraordinario, hemos redoblado el esfuerzo para apoyar diferentes iniciativas que apuntan a beneficiar al conjunto de la sociedad”, dijo Christophe Dumont, presidente de Bayer de la región Cono Sur.
Los fondos, gestionados a través de acuerdos con ONG’s de reconocida trayectoria, capacidad y transparencia, se destinarán para la compra de equipamiento de hospitales ubicados en la Provincia de Buenos Aires específicamente en las localidades de Rojas, Pergamino, Las Heras y Zárate, en las que tenemos plantas productivas. Además, se prestará infraestructura básica, como trailers, para ser utilizada en los procedimientos de triage sanitario que dan la primera atención y derivación de los pacientes que concurren a los establecimientos asistenciales.
En Rojas, el aporte permitirá comprar insumos sanitarios y elementos de protección personal y otros equipos, además de la entrega de instalaciones para la habilitación de un triage, para el Hospital Municipal Saturnino Unzué, que presta un servicio clave en la comunidad. En Pergamino, a través de la Asociación Civil Centro Providencia, las donaciones se destinarán a la compra de insumos para el Hospital de Pergamino y alimentos para el Centro CONIN, que atiende a personas en situación de vulnerabilidad. En Las Heras, se contribuirá con la compra de insumos para el Hospital de dicha localidad. En Zárate a través de la Fundación del Hospital Provincial se contribuirá con la provisión de insumos sanitarios, y elementos de protección para el personal médico.
En forma complementaria, Bayer suma una donación de más de 7 millones de pesos a la campaña #ArgentinaNosNecesita, junto a Cruz Roja Argentina, para ayudar a equipar el sistema de salud argentino y proveer de respiradores, kits de seguridad y kits para la detección del virus, en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación.
Asimismo, Bayer acompaña con 1 millón de pesos al proyecto #SeamosUno, liderado por un grupo de entidades y organizaciones religiosas, sociales y empresarias argentinas que, en coordinación con el Estado, ayudan a los sectores más desprotegidos de la sociedad para cubrir las necesidades de 4 millones de personas con el armado de cajas con productos alimenticios y de higiene.
Bayer anuncia además donaciones en otros países del Cono Sur, como Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En conjunto, incluida la Argentina, los totales en la región ascienden a 355.000 Euros. Estas donaciones son parte de contribuciones que Bayer realiza en varios de los 150 países en los que opera, las que en conjunto ascienden a la fecha a 15 millones de Euros.
“Tanto globalmente como en la Argentina y la región Cono Sur, hoy más que nunca estamos comprometidos en colaborar con las comunidades y sus sistemas de salud, con planes concretos de compromiso social que iremos complementando acorde a las necesidades que surjan en el marco de la pandemia. Como empresa activa en el sector salud y alimentación, trabajamos con el propósito de Ciencia para una Vida Mejor, que guía todas nuestras acciones para prevenir y curar enfermedades, mejorar la salud cotidiana de las personas y ayudar a alimentar de manera sostenible a una población en crecimiento”, concluyó Dumont.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Estudios Económicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) dio a conocer su índice de costos correspondiente al mes de abril de este año que marcó un aumento del 1,7%, acumulando en lo que va del año un 7,6%.
De los 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas del transporte de cargas, Fadeeac señaló que los que más aumentaron en abril fueron el personal de conducción (6,33%), reparaciones (3,10%) y gastos generales (2,80%).
La Federación remarcó que “como contrapartida, se observa un ligero descenso del combustible (-0,04%), en tanto que se destaca la nueva e importante baja del costo financiero (-22,4%)”, y aclaró que “este último factor es consecuencia de las bajas tasas de interés, como medida anticíclica, para recomponer una muy deteriorada cadena de pagos”.
En relación a la variación acumulada en los últimos doce meses, Fadeeac remarcó que se mantiene la tendencia negativa, ya que disminuyó al 38%, cuando el año 2019 cerró con un 46,9% de aumento de los costos.
De todas formas, el presidente de la Federación, Hugo Bauza, señaló que la preocupación más grande en este contexto es que “hoy tenemos empresas de transporte de Jujuy hasta Tierra de Fuego que están trabajando a pérdida. Otras empresas, como las que están en las zonas petroleras, tienen los camiones totalmente parados. Nuestra preocupación aumenta día a día porque la actividad continúa paralizada en un 70%“.

Combustible y su mundo aparte
Fadeeac remarcó que “si bien en abril, el gasoil disminuyó ligeramente (0,04%), con la desregulación del mercado de hidrocarburos a partir del 1 octubre de 2017, la suba acumulada de gasoil sobrepasa el 190%. Estos aumentos nominales y relativos del combustible, insumo esencial del sector, afectan fuertemente la estructura de costos, restando competitividad y atentando contra la baja de la inflación”.
En ese sentido, según estudios previos de la Federación, “sería posible una disminución en un 30% en los precios de los combustibles, dada la baja del valor internacional del petróleo. En efecto, esta política ya se efectivizó en enero de 2015 cuando el combustible disminuyó en torno a 5% sus precios en el mercado interno, a partir de una reforma implementada por el gobierno en las alícuotas de las retenciones a las exportaciones, que les permitía cobrar más a las petroleras por sus ventas al exterior”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe agroclimático para los próximos siete días, que en líneas generales estarán presentando un “moderado ascenso térmico, acompañado por precipitaciones escasas y finalizando la semana con una vigorosa irrupción de vientos polares“.
“La perspectiva comenzará con bajas temperaturas causadas por la irrupción de aire polar ocurrida en los días precedentes. Los vientos del trópico retornarán con escasa energía provocando un moderado ascenso térmico, con registros superiores a lo normal en el norte del área agrícola y valores normales a inferiores a lo normal en el sur”, informó el reporte climático.
En paralelo, “avanzará un frente de tormenta, cuya actividad se concentrará sobre el nordeste del área agrícola, produciendo precipitaciones escasas sobre la mayor parte de su extensión. Junto con el frente arribará una fuerte irrupción de aire polar, con riesgo de heladas sobre las zonas serranas y cordilleranas, el sur y el centro de la Región Pampeana, gran parte del Uruguay, pudiendo llegar hasta el sur de la Región Oriental del Paraguay“, destaca el informe.

Específicamente sobre las temperaturas, la Bolsa señala que “la primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del sur traídos por el frente que hizo su paso en los días precedentes, pero los vientos del trópico retornarán rápidamente, provocando un moderado ascenso térmico, con registros superiores a lo normal en el norte del área agrícola y valores normales a inferiores a lo normal en el sur“.

En relación a las precipitaciones, el informe indica que “avanzará un frente de tormenta, cuya actividad se concentrará sobre el nordeste del área agrícola, produciendo precipitaciones escasas sobre la mayor parte de su extensión“.
Leé el informe completo haciendo click AQUÍ y enterate cómo va a ser el pronóstico en tu zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Acopiadores de Cereales volverá a poner sobre el tapete la importancia del trigo en la Argentina y reunirá el 14 de mayo en una nueva edición de A Todo Trigo, a los más prestigiosos especialistas para compartir toda la información técnica y económica que se necesita para encarar la nueva campaña.
Desde su plataforma página web, de 9 a 18 horas, en 6 paneles, la jornada online se transmitiría vía streaming en forma gratuita. El lema de evento será “Una gran oportunidad”.
En 2019, Argentina exportó por 65.000 millones de dólares. El 64% de ese valor lo aportó el sector agropecuario. Sólo a un cereal como el trigo correspondió el 5%. La cifra es muy significativa considerando que, por ejemplo, la industria farmacéutica contribuyó con el 2% de las exportaciones, en tanto la industria automotriz lo hizo con el 10% y el complejo petroquímico con el 8%.
Para Daniel Miralles, coordinador técnico de la jornada A Todo Trigo, la que viene será una campaña auspiciosa: “Tenemos una recarga de agua útil en el perfil que es muy buena. Tenemos cubiertos prácticamente el 80% de los perfiles de las regiones trigueras y las proyecciones climáticas auguran un año neutro. Por otro lado, también los precios muestran una evolución favorable. Se proyecta un valor FOB por encima de 200 dólares por tonelada de trigo en los mercados a futuro para enero 2021”.
El especialista enumera que desde el punto de vista genético hay nuevos materiales, en la campaña pasada se han registrado rindes de más de 7 Ton/ha en las regiones de alto potencial y todo indicaría que esta campaña podría ser similar desde el punto de vista climático.
Para Miralles, incluso es muy probable que la superficie de cebada se reduzca levemente en el sudeste de Buenos Aires y pase a ser ocupada por trigo. La superficie estimada para trigo es de 7 millones de hectáreas y algunas proyecciones hablan de un crecimiento del 5%.
En esta contexto, y como es habitual, A Todo Trigo reunirá a los más reconocidos especialistas en la materia. Uno de los ejes será la información técnica para ser aplicada a esta campaña. “El 90% del área de trigo va a estar cubierta por la información que los expertos abordarán sobre temas clave como la elección de variedades, recomendaciones de fertilización combinada con calidad, y por supuesto el manejo de las restricciones por plagas, enfermedades y malezas”, sostiene el coordinador técnico.
Allí estarán los asesores Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Fernando García para hablar de genética, manejo y nutrición. A su turno, serán los asesores Ramón Gigón, Marcelo Carmona y Jorge González Montaner quienes abordarán la gestión de adversidades y la protección del cultivo.
La jornada online también contará con la participación de las principales empresas del sector que presentarán su visión sobre las perspectivas de la campaña y sus novedades comerciales.
En tanto, los mercados y las estrategias comerciales contarán con el análisis de Celina Mesquida (RJO’Brien), Gustavo López (Agritrend) y Enrique Erize (Novitas). Al cierre, el análisis de la realidad a cargo del economista Carlos Melconian.
La jornada se transmitirá vía streaming y será de acceso gratuito. Los interesados podrán inscribirse previamente en la web del evento para acceder a toda la información y participar activamente del encuentro.
Para más información sobre la jornada y para ver online el congreso, hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cosecha no pierde ritmo y suma un avance intersemanal de diez puntos porcentuales, elevando la superficie recolectada al 78,2 % del área apta, dice la Bolsa en su último panorama agrícola semanal.  Fundamental información para cerrar la recolección de este cultivo, sin dilaciones. Claramente, este mes concluirán las labores.  
Según más datos aportados por el informe, lo adverso es que el rinde medio nacional continúa descendiendo (Ver Mapa, según rindes por zona) y esta semana promedió los 31 quintales por hectárea. Luego de cosecharse más de 13 millones de hectáreas, el volumen parcial acumulado supera las 41 millones de toneladas. 

Mientras en el centro agrícola va terminando la recolección de soja, para volver a la cosecha de maíz, avanzan los trabajos hacia el extremo norte, con progresos normales para la fecha, mientras que en el extremo sur se registran demoras vinculadas a falta de piso y excesos de humedad luego de las últimas lluvias.
 

 

Fuente: InfoCampo

 Like