Mucho se habló sobre los murciélagos como posible origen del SARS-CoV2 que se diseminó en el mundo al pasar a los humanos y que produce la enfermedad nombrada como COVID-19. Marcela Orozco, investigadora del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA), estudia este tipo de surgimiento de enfermedades humanas para detectar “saltos” de especie, o zoonóticos, en el contexto de las interacciones ecológicas.
Este coronavirus que provocó la pandemia actual  y se adaptó de alguna manera a los humanos, podría tener su origen en coronavirus de murciélagos, ya que se conocen casos parecidos como el que provocó el SARS -síndrome agudo respiratorio- en 2003. “Aún no se demostró este origen para COVID aunque todas las miradas están puestas ahí, justamente por las similitudes que hay”, afirma Orozco.
“Estos mamíferos particulares, únicos con capacidad de volar de manera sostenida”, explica la científica, “son considerados excelentes reservorios de virus”. Entonces, ¿por qué los murciélagos son capaces de mantener diferentes virus en su organismo sin enfermar?
Mucho tiene que ver con la evolución de los murciélagos a poder volar. Mantener esa actividad hace que tengan un organismo en constante estrés fisiológico. “Lo que ocurre es que durante el proceso evolutivo los murciélagos lo que hicieron para poder volar, es mitigar el estrés oxidativo asociado a actividades metabólicamente costosas como el vuelo. Han logrado desarrollar mecanismos que actúan disminuyendo la inflamación y evitando la tormenta de citoquinas, un fenómeno que comparte el estrés y la respuesta inmunológica”, explicó la investigadora.
A su vez, su respuesta inmune es capaz de controlar determinados virus  “son capaces de mantener un delicado equilibrio entre la respuesta inmune antiviral y la respuesta inflamatoria, es un proceso súper eficiente, pueden controlar la replicación viral pero tienen bloqueados algunos mecanismos de la inflamación, entonces inhiben algunos procesos que podrían llevarlos a la muerte”.
“En la mayoría de los vertebrados el proceso inflamatorio se desencadena cuando hay un estímulo. En el caso de los murciélagos se estudió el funcionamiento de un interferón, y si bien tiene una respuesta más atenuada -por esta inhibición de las vías de inflamación- es una respuesta rápida porque está siempre encendido. Esto obliga a los virus a replicarse (recombinarse y mutar) más rápidamente para intentar ‘sobrevivir’ , lo que incrementaría su virulencia y patogenicidad”. 
Por otra parte, cuando los ambientes silvestres son degradados, algunas especies pueden extinguirse, mientras que otras se desplazan para buscar nuevos ambientes más óptimos y en esa búsqueda muchas veces entran en contacto con animales y personas.
hospedador intermediario: el nexo entre el virus y el humano
En algunos casos de enfermedades, aclara la investigadora, se observa que existe un hospedador intermediario, una especie que media entre los murciélagos reservorio de virus y el humano. Aquí, en la transmisión influye el manejo de las especies para consumo, la venta ilegal y los también los desplazamientos que se dan como consecuencia de la degradación del medioambiente. Por ejemplo, en los mercados de animales, el hacinamiento de distintas especies domésticas y silvestres que terminan compartiendo patógenos es un factor de riesgo que propicia la transmisión.
En el caso de SARS se postula que los hospedadores intermediarios fueron las civetas, para el caso de MERS -el coronavirus que produjo la epidemia de 2012 en Oriente Medio- se conoce que los dromedarios son los reservorios del virus. “Para el COVID aún no se sabe si hubo un hospedador intermedio, y se postula que podría ser el pangolín, pero realmente aún es un gran interrogante”, detalla Orozco.
“Lo que nos hace pensar que debería existir un hospedador intermediario es que, justamente, en el momento en que ocurre el brote, los murciélagos de la especie a la que se está apuntando, estaban hibernando. Debería haber sido difícil que esos murciélagos hubieran provocado un salto directo a las personas. Por eso se piensa en un otro vertebrado que haya funcionado como nexo, entre lo que sucede en los ambientes naturales y lo que pasa en los mercados de China”.
Orozco y su equipo de investigadores, realizaron un video en el que, de manera didáctica, explican estas cuestiones en profundidad. Además, destacan el rol de los murciélagos en los ecosistemas naturales, y cómo estos pueden verse alterados a consecuencia de las actividades antrópicas asociadas a la sobreexplotación de los recursos naturales. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra se refirió en las últimas horas a la situación del trigo en Argentina, y aseguró que hay preocupación en el Ministerio de Agricultura por la provisión.
“Estamos en alerta”, dijo el ministro en el marco de una videoconferencia con integrantes de la Comisión de Agricultura del Senado. Y explicó que mientras en la campaña anterior se alcanzaron más de 20 millones de toneladas de trigo, en el ciclo actual se llegaría a 12 millones de toneladas.
Para Basterra, el escenario actual tiene que ver con una “infundada amenaza” que circuló sobre el principio del gobierno de Alberto Fernández en relación a una suba del 20% de las retenciones. “Hubo un aceleramiento de las declaraciones juradas de ventas al exterior”, subrayó. “Ni bien terminó la campaña del trigo estábamos con las cuatro millones de toneladas, que es lo necesario para cubrir dos meses y medio, al límite. Esto hace que estemos muy atentos al mercado”, agregó.
“La intención del Estado no es intervenir en esto, y que maduramente generemos sistemas de aprovisionamiento con precios equilibrados entre la oferta y la demanda”, aseguró.
El precio de la carne y las exportaciones
Paralelamente, el ministro se refirió al precio de la carne en el marco de la pandemia y afirmó que se observa una “tendencia a la baja”, aunque remarcó que no se da en el ritmo esperado.
“El precio de la carne tiene distintos componentes. La producción de nuestros animales y la incumbencia que tiene nuestro Ministerio llega hasta el frigorífico. El paro de comercialización adoptado por tres de las cuatro entidades agropecuarias a principios de marzo hizo que el mercado se anticipara con las ventas”, analizó.
En ese sentido, consideró que la medida de fuerza de la Mesa de Enlace tuvo “un impacto sobre el Mercado de Liniers que hizo que los días posteriores, ante la ausencia de hacienda, hubiera un incremento de precios importante que impactó inmediatamente al consumidor”.
“Hoy quedó la inercia de estos precios. Los representantes de los frigoríficos y los productores nos dijeron que esta tendencia iba a tender a normalizarse. En estos momentos estamos a valores iguales o debajo de los previos existentes al inicio de cese de la comercialización”, afirmó.
Paralelamente, Basterra reconoció que “es probable que este año no se cumpla con la Cuota Hilton”.
“Veníamos cumpliendo muy adecuadamente. Se estaban cumpliendo todos los embarques. Pero este parate que generó pandemia de coronavirus en Europa pone a los industriales y a los comercializadores en una situación muy difícil dado que no tienen demanda de la contraparte”, indicó, e insistió en que “no es un problema de falta de negocios anteriores o capacidad de trabajo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Greenpeace
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dio a conocer un nuevo informe sobre la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020, y América del Sur todavía tiene la segunda tasa de pérdida de bosques más alta del mundo.
Según la FAO, el dato positivo es que la tasa de pérdida neta de bosques en América del Sur se redujo a aproximadamente la mitad durante el período 2010-2020 en comparación con los diez años anteriores, 2000-2010.
Sin embargo, el área forestal en la región sigue disminuyendo: “a pesar de que la tasa de deforestación es más lenta, América del Sur perdió 2,6 millones de hectáreas de bosque cada año en el período 2010-2020, la segunda tasa más alta del mundo, sólo superada por la de África, que perdió 3,9 millones de hectáreas al año”, afirma el informe.
La deforestación mundial también continúa, aunque a un ritmo más lento, con 10 millones de hectáreas anuales convertidas a otros usos desde 2015, en comparación con los 12 millones de hectáreas anuales de 20010 a 2015, según los hallazgos clave del de la FAO, que se publica cada cinco años.
El informe de la FAO se puede descargar haciendo click AQUÍ.
Argentina, la cuarentena y el desmonte
Según el último relevamiento de la ONG Greenpeace: “Durante la cuarentena ya se desmontó el equivalente a media ciudad de Buenos Aires”.
“El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas, una superficie similar a la de media ciudad de Buenos Aires. Esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día”, confirmó Greenpeace.

Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (4.494 hectáreas desmontadas), Formosa (1.710 hectáreas deforestadas), Salta (1.700 hectáreas desmontadas), y Chaco (1.457 hectáreas deforestadas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país.
Las fotos satelitales de Greenpeace y las infografías por provincia se pueden ver haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like