La soja “finalizó con nuevas ganancias, ante expectativa positiva por acercamiento China/EE.UU. tras comunicación telefónica de funcionarios. Según trascendió, se habrían comprometido a allanar el camino para dar cumplimiento al acuerdo. En sentido similar, operó el reporte de nuevas ventas de soja a destinos desconocidos, por 120.000 tn. En el plano productivo, los pronósticos llevan a seguir de cera la evolución del clima, con posibles heladas sobre el Medio Oeste, para el fin de semana. En este contexto, particular atención ganará el reporte semanal de cultivos del día lunes”, informó Grassi.
En tanto el maíz “avanzó levemente. Nueva recuperación del crudo se sumó a las ventas registradas en el día de ayer (a China por 686.000 tn.). Estos datos suman ánimo positivo, en un escenario de gran debilidad de la demanda interna. En particular, se destaca que privados esperan nuevo ajuste al alza en la proyección de stocks finales, en el próximo reporte mensual del USDA”, señaló la corredora de granos.
El trigo en tanto mostró “escasas variaciones. Lluvias en Europa aliviaron situación de cultivos bajo déficit hídrico. En tanto, se destacó preocupación por clima en el Medio Oeste americano, sobre trigo de primavera emergiendo, ante posibles heladas del fin de semana”, finalizó Grassi su informe diario de actividad en los mercados de granos internacionales.
Bajas para el maíz local
“Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en U$S 210/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible cayó a U$S 118/t, y la propuesta de compra por trigo disponible Diciembre fue de U$S 155/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 217/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 210/t.
– Por trigo, entrega del 15/10 al 15/11 U$S 158/t, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 118/t, y U$S 116/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la presente campaña serían unos 3,8 millones de hectáreas de maíz sembrado en fecha tardía, que tendrán una dinámica de secado diferente de la de los maíces tempranos.
Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, explicó que a fines de febrero y en marzo el maíz se seca rápido en la zona núcleo. En cambio, en los maíces tardíos la tasa de secado inicial es rápida hasta que llega a un punto de inflexión, que es coincidente con el otoño, donde se ralentiza y se prolonga el período de secado.
“En el caso de que el contenido de humedad a cosecha sea mayor al 25%, la mejor opción es hacer grano húmedo para utilizarlo en ganadería. Mientras que, si tiene entre 16 y 25% de humedad no se puede conservar húmedo, hay que secarlo sí o sí”, recomendó el investigador durante una entrevista que realizó junto a KWS, en estos momentos donde avanza la cosecha de maíz y el estado del tiempo ha cambiado en varias zonas del país.
¿Por qué no esperar que el maíz seque a campo?
Cuando se espera que el maíz seque a campo aumenta la cantidad de plantas quebradas y volcadas, en algunos casos con espigas que tocan el suelo. La forma de evitarlo es buscar mejor anclaje de raíces, mayor diámetro de tallo y baja altura de inserción de espiga. Muchas de estas cosas se definen en la siembra, con la densidad y la profundidad de siembra.
Además, agregó Ferraguti, el hecho de no ingresar al lote a tiempo para controlar malezas invernales trae aparejado como consecuencia un aumento en la frecuencia y abundancia de especies de difícil control. Las condiciones de sequía y frío ocasionan una rustificación de las malezas, que presentan mayor pilosidad y cutícula más gruesa, dificultando el control con herbicidas. Otro inconveniente respecto del manejo de malezas es que, una vez cosechado el maíz, el rastrojo interfiere con la llegada de los principios activos.
Sumado esto al consumo de agua y nutrientes de las malezas a la salida del invierno. “Otra de las consecuencias del secado del maíz a campo es la caída del rendimiento, con mermas de entre un 2 y 8% por las espigas caídas. Pero también debemos considerar la caída de la calidad comercial (por granos dañados, brotados, fermentados, podridos y calcinados)”, recordó.
Respecto de la inocuidad del maíz, Ferraguti subrayó que, al estar durante mucho tiempo en el lote, bajo todo tipo de condiciones climáticas, se desarrollan distintos hongos, que pueden producir micotoxinas. Las mismas generan distintas lesiones en los animales que consumen el maíz, e incluso en los seres humanos, ya que se transmiten, por ejemplo, en la leche. “Observamos que a medida que pasa más tiempo en el campo, aumenta la cantidad de micotoxinas, afectando seriamente la inocuidad del producto” aseguró el investigador de INTA.
En cambio, cuando se cosecha en fecha oportuna, disminuye el riesgo de vuelco, mejora el control de malezas, se conserva mejor la calidad comercial, y también la inocuidad. “Más allá de todo esto, también encontramos que comercialmente, es conveniente vender el maíz antes de junio, ya que a partir de fines de ese mes se observa una disminución del precio del maíz. Esa caída se debe a que en un mismo momento ingresa al mercado toda la cosecha de maíz tardío argentino, y el 70% del maíz de Brasil. Por todo lo que hemos analizado, podemos concluir que la espera del descenso de humedad a campo afecta la calidad, inocuidad y el margen bruto del maíz tardío”, aseguró Ferraguti.
“La nueva campaña de KWS ‘Vos Elegís’ tiene como objetivos, desde el punto de vista de una empresa de mejoramiento genético, escuchar al productor para buscar los híbridos que necesita y acompañarlo brindándole asesoramiento y soporte técnico, para que pueda tomar sus decisiones con total libertad”, afirmó el Ing. Agr. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto de KWS.
Dentro de este marco, KWS lanza al mercado sus “Equipos de Híbridos” para grano y picado. Para productores de grano que buscan maíces de cosecha anticipada, la empresa recomienda KM 3916 GLStack/VIP3 y KM 3927 VIP3, por complementariedad en ciclo y potencial de rinde, velocidad de secado de espiga y excelentes atributos agronómicos de cosecha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe del Journal of Animal Ecology – periódico que publica investigaciones científicas en todas las áreas de la ecología animal- advirtió que las arañas lobo del Ártico modificaron su dieta por el cambio climático y mutaron al canibalismo.
Los casos se dan en el hemisferio norte, donde el aumento de las temperaturas y la extensión de los veranos generó un fuerte impacto entre estos ejemplares, considerados los depredadores de invertebrados con mayor presencia del Ártico.
“Las arañas lobo se están comiendo entre ellas“, asegura el estudio, al tiempo que remarca que se volvieron más grandes y se reproducen más, aunque aclara que no significa que habrá más arañas en el futuro, ya que al comerse entre sí podría haber un efecto limitante en el tamaño de sus poblaciones.
Investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis analizaron las dietas de varias arañas hembras en la naturaleza mediante el análisis de isótopos estables. El resultado fue que las más grandes tenían diferentes dietas, de acuerdo con lo que podría parecer un cambio hacia el canibalismo. Otros experimentos en el laboratorio confirmaron que este cambio dietético mórbido se produjo cuando aumentó la densidad de las poblaciones de arañas.
“Aunque el canibalismo probablemente no sea la mejor opción dietética para estas arañas, nuestro campo y los datos experimentales sugieren que cuando hay muchas arañas, recurren al canibalismo con más frecuencia. Es probable que sea un reflejo de una mayor competencia entre las arañas por los recursos”, explicó la investigadora Amanda Koltz.
Koltz remarcó además que “canibalizar a otras arañas de la misma especie reduce la competencia al reducir la cantidad de otras arañas alrededor”, pero indicó que la evidencia de otros estudios demostró que las arañas lobo que solo se alimentan con otras arañas lobo “no viven tanto como las que comen una dieta más variada”.
Ante este escenario, los investigadores alertaron sobre el peligro de los cambios en las poblaciones de arañas lobo. Entre otros puntos, resaltan un posible efecto en cascada en el ecosistema, al reducir la depredación e influir en procesos naturales clave como la descomposición y el ciclo de nutrientes, incluida la liberación de dióxido de carbono.
“Estos hallazgos son un recordatorio de que los cambios en el tamaño corporal, que es una respuesta generalizada a las temperaturas globales más cálidas, pueden afectar no solo la fecundidad sino también la competencia intraespecífica entre los invertebrados”, concluyeron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA Colonia Benítez recomiendan planificar el manejo del rodeo durante los meses de otoño y ejecutar el plan sanitario adecuado para cada establecimiento. “Con el apoyo y asesoramiento técnico, la previsión de actividades minimiza la incertidumbre y permite prepararse mejor para reducir pérdidas significativas”, advierten los especialistas.
Frente al invierno que viene, una de las alternativas para compensar la falta de pasto y generar reservas de alimento es bajar la carga animal en el campo eliminando categorías improductivas (vacas vacías o de descarte). También el destete es una herramienta para cuidar el recurso forrajero, debido a que permite reducir los requerimientos de los vientres y que mejore su condición corporal.
“Las tareas que llevemos adelante eficientemente en este momento definirán los resultados de nuestro próximo servicio”, reconoció José Rosello, especialista en producción animal subtropical del INTA y recomendó hacer los destetes lo más pronto posible si aún no se realizaron, con el objetivo de bajar los requerimientos de los vientres.
Además, el extensionista sugirió efectuar el diagnóstico de gestación (tacto) para la clasificación de la preñez (por edad gestacional) y de la condición corporal de las vacas de cría. “Esto permitirá descartar vientres improductivos o vacíos (descargar el campo) y clasificar las vacas”, explicó el investigador.
De igual modo, Rosello propuso hacer un inventario de alimentos disponibles en el campo y presupuestarlo, de acuerdo con las condiciones predominantes, para cubrir los requerimientos de las categorías más críticas: vaquillas de 1° y 2° año, vacas preñez cabeza con condición corporal menor a 4 y vacas de 2° servicio.
Asimismo, recomendó planificar rotaciones de potreros con el objetivo de aprovechar algún rebrote de otoño y adquirir alimento “concentrado” (fuente de proteínas) y fibra para la recría. Y resaltó la posibilidad de recorrer los potreros y reparar todo el circuito de agua y de divisiones (alambrados).
Manejo sanitario
En relación con la salud animal, Victoria Rossner, investigadora del INTA, sugirió aprovechar los meses de otoño para hacer tareas de control sanitario del rodeo, sobre todo en las categorías de destete y recría que son las más vulnerables. “Antes de la entrada al invierno es el momento oportuno para dejar los lotes preparados”, aclaró.
En esta línea, la investigadora, que trabaja en el grupo de Producción Animal en ganadería bovina, alentó la aplicación de las vacunas obligatorias del plan nacional de vacunación de fiebre aftosa y brucelosis, debido a que mantienen al país con un estatus sanitario internacional y además la brucelosis solo se aplica en esta campaña.
Te puede interesar: “Extienden la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa por 30 días”.
Asimismo, recomendó aplicar la vacuna triple costridial (o mancha) en los destetes con un refuerzo a los 30 días y la vacuna contra carbunclo, que puede ser aplicada junto con la de aftosa. También debe considerarse la aplicación de la vacuna contra rabia paresiante en zonas endémicas y de cobre inyectable en campos con deficiencia.
Como complemento, Rossner advirtió la necesidad de aplicar antiparasitarios internos en categorías menores de dos años antes del invierno y controlar la carga de garrapatas (con garrapaticidas) en animales que presenten cargas altas de parásitos. Esto último, a su vez, evita la transmisión de enfermedades y aparición de bicheras.
La investigadora sugirió realizar las aplicaciones de vacunas y antiparasitarios cuando los animales “pasan por la manga”, junto con las tareas de ordenamiento de rodeo del establecimiento (destete, descarte de vacas vacías, por ejemplo). “Para lograrlo, es necesario tener programado el trabajo de antemano y contar con todos los elementos anticipadamente”, detalló.
No obstante, Rossner recordó que no existe un plan sanitario único para el manejo de la hacienda y, por lo tanto, “cada establecimiento debe contar con uno adecuado a su situación y avalado por el profesional veterinario”.

Fuente: InfoCampo

 Like

José “Pepe” Mujica habló en las últimas horas sobre la situación de la región en el marco de la pandemia de coronavirus y le hizo algunas recomendaciones a Alberto Fernández, que incluyeron al sector agropecuario, para reactivar la economía.
“Que no cometa el error de pelearse con el campo”, fue uno de los consejos que el expresidente de Uruguay le dio al jefe de Estado argentino, en una entrevista radial del país vecino.
Mujica se refirió además a la relación con el Mercosur, y analizó que la decisión de Argentina de retirarse de negociaciones con terceros países tiene que ver con la necesidad de un “respiro interno de la economía” a través de “cierto proteccionismo para aprovechar la capacidad de inversión que está paralizada”.
De todos modos, consideró que “no se puede volver a 1960”, y que esto solo podrá darse por cierto período. “Además, la ruptura de comercio entre Argentina y Brasil es insoportable para Argentina”, agregó.
“Ojalá que Fernández tenga suerte en las negociaciones de la deuda. Si no se saca esa argolla del cogote, será gravísimo lo de la Argentina”, remarcó.
Asimismo, el expresidente uruguayo hizo hincapié en el impacto local de una crisis en nuestro país. “Cuando Argentina anda bien, Uruguay pellizca; cuando Argentina está clavada, estamos fritos. Principalmente, porque nuestro famoso turismo tiene mucho que ver con la Argentina: somos un poco desagradecidos, nos quieren más de lo que nos queremos nosotros“, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like