“Las importaciones totales agrícolas de China anualizadas aumentaron en marzo 2020 12.2% con respecto a marzo 2019”, indica el informe elaborado por Joaquín Arias para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En detalle, “desde América Latina y el Caribe apenas bajaron 0.1 %, para una cuota de mercado de 32.4 % (pero con respecto a diciembre 2019 ALC aumentó sus exportaciones 1.5%). Con excepción del MERCOSUR , las exportaciones (importaciones desde China) de Centroamérica, Región Andina y T-MEC (antiguo NAFTA) aumentaron significativamente”.
Para el caso del Mercosur, “las compras chinas cayeron 7.1%, explicado principalmente por Brasil, que experimentó un dramático 21.6% de caída en sus exportaciones al país oriental. Esto hizo que la cuota del mercado agrícola de Brasil en China cayera de 26.8% a 19.7% entre marzo 2019 y marzo 2020″.

De todas maneras el analista informó que “es importante recalcar que estos cambios en el comercio de Brasil no necesariamente de deben a la pandemia sino a las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos y posterior firma de un acuerdo comercial entre ambas potencias. De hecho, Estados Unidos aumentó en marzo 2020, con respecto a diciembre 2019, 20.5% sus exportaciones agrícolas a China“.
“En marzo 2020, la cuota de importaciones agrícolas de China desde América Latina y el Caribe (ALC) fue de 43.1 %, menos que la observada en marzo 2018 (de 48.1 %). De esa cuota, el MERCOSUR absorbe un 25.9 % del mercado, lo que convierte a esta sub región en el socio mayoritario de China“, sostiene el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like

La investigación y desarrollo de un nuevo principio activo significa una gran inversión y una década de trabajo. Considerando esto, FMC Corporation e Isagro han realizado un acuerdo vinculante mediante el cual la primera de las compañías adquirirá el principio activo Fluindapyr por un valor de 55 millones de euros (aproximadamente $ 60 millones de dólares).
La transacción quedará sellada definitivamente a fines del tercer trimestre de 2020 y transferirá a FMC la propiedad intelectual, los conocimientos, los registros, las formulaciones de productos y otros activos globales del Fluindapyr.
Mirá también PLA: la única firma argentina distinguida en Alemania en protección de cultivos
El activo, descubierto originalmente por Isagro, ha sido desarrollado conjuntamente por FMC e Isagro, en virtud de un acuerdo de colaboración de investigación y desarrollo de 2012.
La molécula es del grupo de los SDHi, es decir, que inhibe la acción de la succinato deshidrogenasa (a nivel de la respiración celular) controla una variedad de enfermedades en cultivos, cultivos especializados y césped, destacó Mark Douglas, presidente y CEO de FMC.
Se espera un pre lanzamiento en Paraguay este año, luego un lanzamiento inicial en Estados Unidos en el año 2021, seguido de lanzamientos en China, Europa, Argentina, Brasil, adelantaron desde la marca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario realizaron un extenso informe donde relevan las consecuencias de la bajante del Río Paraná, a casi 50 años que no llegaba hasta 0,40 metros de profundidad en puerto Rosario, y que según informaron “implica enormes problemas logísticos, de transporte y de industrialización con un costo asociado de US$ 243 millones en el primer cuatrimestre 2020”.
El trabajo que realizaron Patricia Bergero, Julio Calzada, Federico Di Yenno, Alfredo Sesé, Emilce Terré, Javier Treboux y Pablo Ybañez; señala que “para comprender el peso que tiene una bajante extraordinaria del Río Paraná en el sector agroindustrial y, por ende, en la economía argentina, baste recordar que este complejo agro-industrial exportador del Gran Rosario concentra el 80% de la capacidad teórica diaria de procesamiento de soja y girasol que tiene Argentina”.
Además, aclararon que “desde estas terminales portuarias se despacharon en el año 2019 el 67% de los granos, el 96% de las harinas y el 93% de los aceites vegetales que exportó el país en el período”.
En la última semana, “la altura del rió medida por el hidrómetro ubicado en Rosario tuvo un fuerte descenso de 0,34 m, para ubicarse al miércoles 22 a las 00.00hs en los 0,4 m, el guarismo más bajo desde 1971, y sin antecedentes para el mes de abril desde que comienzan los registros en 1884. Este nivel resulta, además, muy inferior al mínimo de 2,47 metros que tiene que registrarse a la altura de Rosario para que Hidrovía S.A. tenga la obligación de garantizar los 34 pies de calado”, indicaron.

Una de las principales problemáticas que esta situación trae aparejada en relación a la logística de exportación, industrialización, operatividad y los costos asociados que reportan las mismas empresas del sector es “los costos relacionados a la necesidad de ajustar el volumen de carga en el Gran Rosario y efectuar completamiento en otros puertos de la zona y costos de buques de menor porte que incurren en un falso flete al no poder completar su capacidad máxima de carga“, explicaron.
El volumen que deja de cargarse en un buque dependerá de su porte. En base a un estudio realizado por la Dirección de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la participación de cada tipo de buques que ingresa al Gran Rosario es la siguiente:
a) Handy size y Handy max (con una capacidad de carga de 35.000 a 40.000 t, que no realizan completamiento en otros puertos): 36,28% del total de buques que ingresan al Gran Rosario
b) Buques tanqueros (para carga de aceites o biodiesel) 15,04% del total (incluye los Tankers Big 7,08% y Tankers small 7,96%)
c) Supramaxes (cargan entre 50.000 y 60.000 t): 24,78% del total (salen del Gran Rosario y completan carga en los puertos marítimos del sur de la provincia de Buenos Aires)
d) Panamaxes y postpanamaxes (capacidad de carga entre 60.000/65.000, completan su carga normalmente en los puertos del sur de Buenos Aires): 23,89% del total de buques ingresados al Gran Rosario.

La conclusión final del completo informe sostiene que “los efectos de la bajante del Río Paraná resultan multidimensionales. En el plano económico, por su impacto sobre el principal complejo exportador de la economía argentina, así como también en otras actividades fundamentales para la subsistencia de la región como la pesca, la potabilización de agua, pero también en lo ambiental al afectar el ecosistema del río“.
Y finaliza: “Centrándonos en lo que hace efectivamente al complejo agroindustrial exportador del Gran Rosario, los problemas logísticos, de transporte y de industrialización detallados en el cuadro adjunto implican una pérdida para la economía argentina de US$ 244 millones en el primer cuatrimestre de 2020, al resentir la navegación y carga máxima de los buques y barcazas en las terminales portuarias del Gran Rosario, epicentro de la agroindustria argentina“.
Mirá el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación transfirió desde el 22 de enero a la fecha, $3.250.493.846 del Fondo Especial del Tabaco (FET), en el marco del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT), a las provincias de Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco, con el objetivo de potenciar esta economía regional, y que en medida de lo posible, los productores puedan reconvertir las áreas destinadas a este cultivo en producción de alimentos.
De esta manera, la cartera agropecuaria nacional pudo cumplir de manera online con los plazos previstos de entrega, a pesar de la crisis sanitaria global.
Cabe destacar que se prevé un mayor aprovechamiento productivo de estos fondos que llegan en un 80% directamente al productor y en un 20% a través de planes de complementación y diversificación productiva.
Asimismo, se dio a conocer que la recaudación de los recursos del Fondo Especial del Tabaco en el primer trimestre del 2020 aumentó considerablemente respecto a las estimaciones realizadas a fines del año pasado, y que debido al nuevo plan de gestión del FET se agilizó la transferencia de los mismos de forma eficaz y transparente.
Los fondos enviados a cada provincia fueron los siguientes:
*Tucumán $199.063.484,56;
*Salta $1.169.453.500?,31;
*Misiones $898.506.178,61;
*Catamarca $15.579.350,00;
*Jujuy $913.020.182,17;
*Corrientes $21.745.126,25
*Chaco $3.126.024,65

Fuente: InfoCampo

 Like

Con los más prestigiosos especialistas para compartir toda la información técnica y económica que se necesita para encarar la nueva campaña se viene “A Todo Trigo 2020”. 
Con un transmisión en streaming, desde su plataforma www.atotrigo.com.ar, en seis paneles, la jornada online será gratuita y con un lema bien objetivo: “Una gran oportunidad”.
Realmente, esta oportunidad está latente siempre y se confirma con ver algunos datos que compartió la Asociación de Acopiadores. 
En 2019, Argentina exportó por 65.000 millones de dólares. El 64% de ese valor lo aportó el sector agropecuario. Sólo el trigo correspondió el 5%.
DATO: A TODO TRIGO – Jueves 14 de mayo será la cita de 9 a 18 horas.
En este contexto, será nuevamente el cultivo de trigo un gran protagonista. Daniel Miralles, coordinador técnico de la jornada A Todo Trigo, la que viene será una campaña auspiciosa. “Tenemos una recarga de agua útil en el perfil que es muy buena”, expuso. 
Por otro lado, también los precios muestran una evolución favorable. Se proyectan por encima de 200 dólares por tonelada de trigo en los mercados a futuro para enero 2021, agrega el experto, que también es docente de la Facultad de Agronomía (UBA). 
Mira también Chicago cerró la semana con subas para los commodities agrícolas
Por otra parte, en el aspecto productivo, la genética evidencia que el cultivo tiene una base y un techo alto de rindes. En la campaña anterior se han registrado rindes de más de 7 toneladas por hectárea en las regiones de alto potencial y todo indicaría que esta campaña podría ser similar desde el punto de vista climático.
En esta contexto, y como es habitual, A Todo Trigo reunirá a los más reconocidos especialistas en la materia.
Allí estarán los asesores Gustavo Duarte, Pablo Calviño y Fernando García para hablar de genética, manejo y nutrición. A su turno, serán los asesores Ramón Gigón, Marcelo Carmona y Jorge González Montaner quienes abordarán la gestión de adversidades y la protección del cultivo.
En tanto, los mercados y las estrategias comerciales contarán con el análisis de Celina Mesquida (RJO’Brien), Gustavo López (Agritrend) y Enrique Erize (Novitas). Al cierre, el análisis de la realidad acargo del economista Carlos Melconian.
 

Fuente: InfoCampo

 Like