Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Argentina es el único de los países sudamericanos que no acompaña en la depreciación del dólar oficial y pierde competitividad en el comercio internacional.
Así lo señala un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), cuyo Centro de Estudios y Servicios advirtió que, en los próximos meses, se dará una depreciación nominal del oficial inducida por el contexto macroeconómico, en medio de la crisis que desató la pandemia de coronavirus.
“En 2020, tanto en Argentina como en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, los ahorristas e inversores buscan refugio en el dólar estadounidense, a causa de la inestabilidad de los mercados provocada por COVID-19. De los seis países latinoamericanos, sólo el peso argentino atraviesa una apreciación real”, subraya el estudio de la BCSF.
En ese sentido, remarca que mientras el Banco Central con su control de cambios impide fluctuar libremente el precio del dólar oficial, los demás países presentan pérdidas de valor en sus monedas en términos reales debido a una importante fuga de capitales hacia destinos más seguros. “El hecho de que Argentina no acompañe a los demás en la depreciación del oficial implica un rezago de competitividad precio en el comercio internacional”, asegura.
Si bien entre 2018 y 2019 tanto Argentina como Brasil, Chile y Colombia se depreciaron en términos reales y ganaron así competitividad precio en el comercio internacional, – en tanto que México y Perú se apreciaron-, este año el escenario cambió.
En nuestro país, resalta la Bolsa santafesina, la única forma que tienen hoy los agentes de comprar dólares en forma legal y sin límites es por medio del mercado bursátil. “Esta política, sumada a la elevada inflación crónica (53,8% anual en 2019, según INDEC), explica la apreciación real del 9,5%, en los primeros meses de 2020″, describe.
De acuerdo al relevamiento, distintos aspectos macroeconómicos como la emisión monetaria, reducción en las exportaciones que genera menor entrada de dólares o la depreciación de otros mercados emergentes pueden inducir a una depreciación nominal del dólar oficial en los próximos meses.
“La situación actual podría cambiar. Las expectativas de su precio en los próximos 12 meses que publica el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), pasaron de ser (en valores promedio) de 79,7 en enero a 88,0 $/USD en marzo”, concluye la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Fuente: InfoCampo
La tecnología avanza muy rápido para el monitoreo de cultivos. Lo que era probable de realizarse a solo algunos años atrás, ahora, es posible.
La plataforma de agricultura digital Auravant lanzó una nueva funcionalidad que permite importar imágenes de alta resolución, de manera ágil y rápida, captadas por drones.
Así lo que anteriormente se dificultaba manipular y editar con fines agronómicos, pueden incorporarse con facilidad a la plataforma para ser comparadas con otras capas -como mapas de rendimiento y altimetrías- y generar ambientaciones.
Las imágenes de alta calidad obtenidas mediante el uso de drones permiten visualizar los cultivos con mayor resolución que las imágenes satelitales. De esta manera, se convierten en un aliado ideal para el monitoreo de cultivos extensivos y constituyen un gran complemento en los extensivos.
“Muchos de nuestros usuarios usan drones en distintos ciclos de su proceso productivo y estaban esperando esta funcionalidad para agregar valor a su trabajo”, precisó Fernando Calo, CMO de Auravant,
Fuente: InfoCampo
La empresa FMC adquirirá el principio activo Fluindapyr de Isagro. Se espera que se cierre la transacción a fines del tercer trimestre.
Fuente: Clarín Rural
La primera será mañana a partir de las 18.30 hs a cargo de los expertos Carlos Acuña y Miguel Tezanos Pinto.
Fuente: Clarín Rural
El estudio de la dinámica poblacional de los nabos, su correcta identificación como así también conocer los biotipos resistentes se tornan aspectos claves a la hora de diagramar un plan de manejo para estas malezas.
A nivel mundial, las Brasicáceas (Brassicaceae) están ampliamente distribuidas, hallándose cerca de 350 géneros y unas 3.700 especies (Mario Vigna, 2018). En Argentina, existen registrados 68 géneros y los considerados dentro de las malezas problema en agricultura son: Nabón (Raphanus sativus), Nabos ó “Nabolzas” (Brassica campestris, B. napus, B. rapa), los Nabos o Mostacillas como Rapistrum rugosum e Hirschfeldia incana principalmente y Sysimbrium officinale y S. orientale, cuya frecuencia posiblemente se relaciona con la zona, tipo de suelo, rotación, etc. (Mario Vigna, 2018).
Un apartado adicional merece los comúnmente llamados “Nabolzas”, que corresponderían al resultado de la hibridación de cultivares de Colza-Canola (Brassica napus L.) introducidas al país (con resistencia a glifosato) y Nabos (B. rapa) resistentes a ALS y 2,4D, generando de esta manera las conocidas resistencias a múltiples modos de acción confirmadas recientemente.
Resistencia que crece
A nivel global se han confirmado biotipos resistentes en diferentes partes del mundo. Por su parte, en Brasil y Sudáfrica existen biotipos con resistencia a ALS en Raphanus raphanistrum.
Canadá cuenta con biotipos resistentes a glifosato y atrazina en individuos de Brassica rapa. Y, por último, en Australia se han confirmado resistencia en Raphanus raphanistrum a ALS, glifosato, atrazina, MCPA, 2,4D, diflufenican, entre otros (Agroestudio Viento Sur, Los nabos no piden permiso, 2020 – Información adaptada de REM y WEED SCIENCE http://www.weedscience.org y https://www.aapresid.org.ar/rem/alertas/).
En Argentina, hay en la actualidad cinco especies de crucíferas o brasicáceas con resistencia confirmadas REM Aapresid, 2019.
• Brassica napus (Colza-canola) resistente a glifosato (Pandolfo et al, 2013). Partidos de Gonzales Chávez, Tres Arroyos y Necochea (sur de la provincia de Buenos Aires).
• Brassica rapa (Nabo) resistente a inhibidores de ALS + glifosato (Pandolfo et al, 2015). Partidos de Necochea y Balcarce (sur de la provincia de Buenos Aires).
• Hirschfeldia incana (Nabo, nabillo, monstaza) resistente a ALS- metsulfuron-metil
(Mario Vigna, 2015 INTA Bordenave). Partidos de Coronel Dorrego, Coronel Suarez, Adolfo Alsina y Monte Hermoso (sudoeste de la provincia de Buenos Aires).
• Hirschfeldia incana (Nabo, nabillo, monstaza) resistente a inhibidores de ALS-ó AHAS
metsulfuron-metil y 2,4-D (M. Vigna, F. Frola y L. Carreto, 2017 INTA Bordenave). Partido de Coronel Pringles (sudoeste de la provincia de Buenos Aires).
• Brassica rapa (Nabo) resistente a 2,4-D (Juan et al 2017). Partidos de Azul (centro de la provincia de Buenos Aires).
• Rapistrum rugosum (Mostacilla) resistente a ALS- Clorsulfuron y metsulfuron-metil. Departamento Paraná, provincia de Entre Ríos (Ayala et al, 2018).
• Hirschfeldia incana (Nabo, nabillo, monstaza) resistente a glifosato y 2,4D. Departamentos Río Segundo y Tercero Arriba, provincia de Córdoba (ng. Agr. Msc. Diego Ustarroz (INTA Manfredi, 2018).
• Brassica rapa (Nabo) resistente a 2,4-D + inhibidores de ALS + glifosato (Juan et al, 2018). Partidos de Azul y Tandil (Centro de la provincia de Buenos Aires).
Dada la complejidad de la situación actual, en donde se hallan diferentes especies con diferentes biotipos resistentes a diferentes y múltiples modos de acción, se hace fundamental un manejo lote a lote apuntado a un manejo integrado y sustentable de las malezas. De tal manera, no se puede generalizar un único manejo “recomendado”. Herbicidas que no funcionan en algún caso pueden ser excelentes herramientas en otro, para la misma especie o para otra crucífera. Y se hace imprescindible revisar alternativas que venimos utilizando repetidamente y que nos llevó a la situación de resistencias que tenemos hoy.
En el siguiente gráfico se observa el incremento, en los lotes, de malezas resistentes en el sudeste bonaerense. Información de 6 años de relevamientos. (Aquí y Ahora mayo, AGROESTUDIO VIENTO SUR SRL).
Avance de la maleza
En los últimos cinco años, biotipos de Nabo o “Nabolza” y Nabillo resistente a ALS, 2,4D y glifosato
(o a mezcla de ellos) se desplazaron con gran rapidez cubriendo casi toda la extensión de la
provincia de Buenos Aires, parte de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y hasta se hallaron biotipos
resistentes en el norte del país (Aapresid, 2020).
Biología e identificación
En cuanto a su biología, las crucíferas se caracterizan por su porte y robustez, características que las hacen muy competitivas (R. Gigón, 2019).
Su comportamiento puede ser anual o bianual y de fecundación alógama, aunque algunas presentan gran porcentaje de autogamia (M. Vigna, 2018).
Las crucíferas son especies otoño, invierno primaverales (OIP), con un pico de emergencias en otoño y un segundo pico, de menor intensidad, en primavera. En el caso del Nabo o “Nabolza” presenta un extenso periodo de emergencia que – de contar con lluvias y temperatura suficientes – puede extenderse durante todo el año. Se diferencia por su crecimiento casi explosivo que le otorga rápida capacidad para competir y tolerar herbicidas (R. Gigón). Casi tan prolongada como la anterior, la emergencia de Nabón se extiende entre otoño y primavera, mientras que la de Mostacilla se concentra en otoño, lo que la hace especialmente problemática en cultivos de invierno.
R. Gigón diseñó un flujo de emergencia estimado de los nabos para el sur de la provincia de Buenos Aires (Ver gráfico). Sin embargo, la información todavía es escasa y se hace necesario seguir investigando para poder ajustar los manejos a cada zona.
Herramientas de control
Dado su extenso período de emergencia, estas malezas presentan un problema tanto para los cultivos invernales como así también para los cultivos estivales. Su complejidad radica en que se las encuentra tanto en situaciones de barbecho como durante el crecimiento de los cultivos.
En el sur bonaerense, además, a nivel de lote se cuenta con gran cantidad de individuos resistentes tanto a glifosato como a ALS (Agustín Bilbao, 2020).
Es por ello que dentro de las herramientas a considerar para su control deberían incluirse: rotaciones de cultivos, incluyendo cultivos de cobertura que reduzcan su emergencia – la utilización de gramíneas únicamente no sería la mejor alternativa porque las crucíferas resultan más competitivas; sería más adecuada la inclusión de vicias + avena, que terminan “ahogando” las malezas –(R. Gigón, 2019); alternativas químicas con mezcla de dos o más modos de acción, herbicidas residuales y aplicaciones de doble golpe, inclusión de acciones mecánicas (sacar plantas con la mano, pie de pato) y no desestimar tecnologías ya vigentes en el mercado, como las aplicaciones dirigidas que además de reducir el costo de los insumos hace un manejo sustentable de los mismos. La limpieza de maquinaria es fundamental para no contaminar lotes contiguos.
En cuanto a las alternativas químicas, algunos de los modos de acción para controlar crucíferas resistentes son EPSPS (glifosato); dosis mayores de Auxina Sintéticas (2,4d, MCPA); PPO (flumioxazin/lactofen, pyraflufen etil, carfentrazone, saflufenacil, fomesafen); Inhibidores del Fotosistema I (paraquat); Inhibidores de Glutamino Sintetasa (glufosinato de amonio); Biosíntesis de los carotenoides (flurocloridona, diflufenican); Inhibidores de la fotosíntesis en el Fotosistema II Grupo C1 (atrazina, metribuzin)-Grupo C3 (Bromoxinil, bentazón); Isoxazolinas (pyroxasulfone); HPPD (Tolpyralate, topramezone, mesotrione/Isoxaflutole/bicyclopyrone).
A tener en cuenta
En una jornada virtual que se realizó el 23 de abril 2020 con Summit Agro Argentina y Agroestudio Viento Sur, Agustín Bilbao (extensionista CREA y Aapresid) mostró en un ensayo del sur bonaerense el costo adicional que implicó tener crucíferas resistentes en un lote versus lote similar (en cuanto a calidad y manejo) pero sin presencia de crucíferas.
El costo adicional de las herramientas químicas ascendió a 25 USD/ha sumándole además la pérdida de rinde que tuvo el lote con presencia de crucíferas (– 830 kg/ha).
La pérdida de rendimiento más el incremento de costo por uso adicional de herbicidas alcanzó una merma total de – 155 USD/ha aproximadamente (Fuente: Ing. Agr. Luciano Pilloni, 2020).
Dentro de las herramientas que ofrece Summit Agro para el control de crucíferas resistentes, existe un interesante abanico de posibilidades para incorporar a los planteos de manejo. Moléculas que cuentan con un excelente perfil eco toxicológico, banda verde para utilizar en aplicaciones periurbanas y que son seguros tanto para el usuario como para el medio ambiente.
Para situaciones de barbecho o reseteo de lote, Summit Agro cuenta con Stagger (Pyraflufen etil al 2,5%) y en los últimos años se han estado realizado experiencias a campo para ampliar el registro de Huck (Lactofen al 24%), que actualmente está recomendado para post emergencia de soja, pero que en situaciones de barbecho y para el control de crucíferas muestra un excelente comportamiento. Ambos productos pertenecientes a la familia de los PPO.
Herbicidas de contacto sin actividad en el suelo, lo que permite flexibilidad en la rotación, con excelentes controles en complejo de crucíferas resistentes. Para un mejor control y para prolongar la aparición de resistencias, la marca recomienda su uso en mezcla con 2,4D, glifosato y aceite siliconado.
Algunas consideraciones a tener en cuenta para este tipo de productos son: el tamaño de maleza (menos de 10 cm de diámetro) y la calidad de aplicación (al menos 50 impactos/cm2).
Para momentos de pre-emergencia de la maleza, Summit Agro cuenta con Sumisoya Top y Fierce RM, en este último caso, si bien no tiene registro para el control de crucíferas, en experiencias a campo mostró muy buenos resultados:
Por un lado, Sumisoya Top (Flumioxazin al 48%), herbicida de la familia de los PPO, con
registro tanto en cultivos de fina como en cultivos de gruesa, es considerado un potente y muy rápido herbicida de contacto, con acción residual en el suelo. Su principio activo, Flumioxazin, presenta excelentes controles en semillas de malezas crucíferas, que se hallen dentro del primer centímetro y medio de suelo. Sumado a ello, gracias al proceso de micronización, las partículas de Flumioxazin son más chicas y homogéneas, aumentando la probabilidad que tiene la maleza de encontrarse con el activo.
Se recomienda su aplicación 15 días antes de la siembra del cultivo de trigo y de 7 a 10 días antes de la siembra de soja y maíz (en planteos de siembra directa). Algunas consideraciones a tener en cuenta: su aplicación debe realizarse en lotes con menos del 20% de cobertura verde. Se debe hacer la aplicación con un pronóstico de lluvias de al menos 20 mm cercano a la aplicación.
Por el otro, se encuentra Fierce RM, que es el resultado de combinar Tecnología AXEEV con Sumisoya TOP (Flumioxazin al 15% + Pyroxasulfone al 34,5%), registrado para los cultivos de soja y maíz. Experiencias a campo mostraron muy buenos controles de las semillas de maleza del complejo de crucíferas.
La Tecnología AXEEV es considerada la tecnología de herbicidas residuales con el más amplio espectro de control de malezas gramíneas y de hoja ancha que puede aplicarse en pre-siembra de los cultivos de soja y maíz. Su mecanismo de acción actúa inhibiendo la biosíntesis de ácidos grasos de cadena larga, desencadenando procesos que finalizan con la mortandad de la plántula previa a su emergencia.
Entre sus características mas importantes, se puede destacar la estabilidad y seguridad para el ambiente, el gran poder residual (50-80 días), bajos requerimientos de agua para su incorporación, no queda retenido en rastrojo, bajo potencial de lixiviación y alta foto estabilidad. Se recomienda su aplicación de 7 a 10 días antes de la siembra de los cultivos en planteos de siembra directa.
Fuente: InfoCampo
Lucio Cámpora tiene 25 años y, junto a su novia Paula, decidieron dejar su pueblo natal en Ferré para ir a probar suerte a Grafengehaig, un pueblo situado en el estado del Bayern, al sureste de Alemania.
Hoy, la pareja es conocida a través de su cuenta de Instagram, Veterinario en el Extranjero, donde muestran los trabajos de ordeñe y recría que realizan en un establecimiento rural y brindan información acerca del manejo alemán en lechería y ganadería. Pero antes de llegar al presente, atravesaron varios caminos.
La decisión
Todo comenzó con un viaje de Lucio a Nueva Zelanda en verano de 2018, donde supo que quería aplicar sus conocimientos del sector agropecuario en el exterior. Volvió a la Argentina, se recibió ese mismo año en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y eligió Balcarce para iniciar sus prácticas pre-profesionales en la escuela agrotécnica donde había estudiado.
“Yo ya tenía la idea de volver a viajar y me sorprendió que me dieran el trabajo: de entrada les planteé que me quedaban cuatro meses en el país“, recordó Lucio en una charla con Infocampo. “Siempre tuve la idea de conocer qué es lo que se está haciendo en otros países para formarme. De estos lugares, uno se lleva la filosofía, las maneras de trabajar, pensamientos que quizás no encuentra en los libros“, reflexionó.
Junto a Paula, que estudiaba en ese momento Administración de la Empresa Agraria, empezaron a buscar a dónde podían irse. “Primero pensamos en Australia, pero ella no cumplía con los requisitos de la Working Holiday Visa, entonces nos decidimos por Alemania. Ahí ella tiene parientes, y yo quería conocer el sistema lechero de Europa”, repasó Lucio.
Después de varias búsquedas, consiguieron el trabajo por un grupo de Facebook. “Contactamos con nuestro patrón directamente. Empezamos a hablar por medio del traductor de Google, porque no sabíamos el idioma. Sacamos la Visa y llegamos el 4 de diciembre de 2019″, contó la pareja.
El presente
Actualmente, Lucio y Paula trabajan en un tambo que tiene 150 vacas en ordeñe, quizás de los más grandes del país germano, donde la mayoría tiene entre 30 y 60 vacas. Allí tambien hacen forestación y son contratistas: alquilan algunas tierras y todo el alimento que producen va destinado a las vacas. Siembran maíz para silo, cebada y ray grass, que lo ensilan, y compran algunos otros ingredientes como remolacha azucarera y pelleteados.
“El trabajo que hacemos diariamente es el ordeñe y la recría. Nos dividimos tareas: a mi novia le encantan los tractores y anda labrando los campos; y yo me encargo de las vacas, todo lo que es clínica, algo de reproducción y cuando necesitan asesoramiento técnico en nutrición, sanidad o lo que sea, también doy una mano”, describió Lucio.
El futuro
Como proyecto, a la pareja le gustaría seguir estudiando.
“A Paula le gustaría arrancar la carrera de Veterinaria, y yo siempre tuve en mente hacer un Máster, un doctorado o ambas”, explicó Lucio.
Cuando se termine esta Visa, que dura un año, probablemente apunten a la formación y a otra Working Holiday en algun país que sea fuerte en bovinos, principalmente lecheros.
Fuente: InfoCampo
En plena pandemia de coronavirus, monotributistas y responsables inscriptos podrán acceder a créditos por hasta $300 mil en forma online con tasa del 24% a pagar en 24 meses.
Se trata de una propuesta de Garantizar SGR, que abrió su plataforma Garantizar Digital para pequeños comerciantes, trabajadores independientes y profesionales. El proceso, tanto de la solicitud como del otorgamiento, se realiza de manera íntegramente digital mediante la tecnología Blockchain.
Para acceder, hay que registrarse en la sucursal virtual de la SGR. Luego de completar el registro, se debe presentar DNI, constancia de inscripción en AFIP y certificado PyME. A partir de ese proceso, se puede acceder al crédito en un plazo de 72 horas.
Con esta modalidad remota, los mecanismos de seguridad para la validación y conformidad se efectúan a través de la firma electrónica a través de Blockchain, con la comprobación biométrica del Registro Nacional de las Personas (Renaper).
“La entrega de nuestros avales en esta modalidad creció un 700% durante el mes de abril y esperamos que en mayo tenga un incremento aún mayor. El contexto de pandemia y la línea más competitiva, con mejora del plazo y del monto potenciaron el crecimiento de Garantizar Digital”, aseguró Gabriel González, presidente de Garantizar SGR.
Fuente: InfoCampo
Se desplomó la demanda, el precio está en niveles muy bajos y para el productor brasilero, uno de los principales competidores, la ecuación es mucho más atractiva.
Fuente: Clarín Rural