La rama negra es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola. La resistencia a glifosato de esta especie fue confirmada hace más de 5 años y está ampliamente distribuida, mientras que la resistencia a inhibidores de ALS fue confirmada el año pasado en un biotipo del sur de Santa Fe y, ahora,  está en expansión.
Ahora, el equipo conformado por los consultores Alejandro Bagnolo, Eduardo Cortés y Marcos Mitelsky y el investigador Ignacio Dellaferrera (Conicet y FCA UNL), trabajó con un biotipo del norte de Buenos Aires y volvieron a confirmar esta resistencia a los ALS, pero en preemergencia.
Mirá también Revelador estudio sobre el avance de las malezas en la zona centro
Sin embargo, el equipo fue más allá y, ante los escapes visualizados a campo, vienen trabajando con la evaluación de otros herbicidas post-emergentes, como el Dicamba y el inhibidor de PPO, Saflufenacil. 
En estos casos determinaron que las dosis necesarias para el control del 80% de la biomasa de la especie estuvo por encima de la dosis de uso recomendada. Así se encontró que estos activos están al borde de la pérdida de efectividad. Así se encuentra una nueva “alerta amarilla” de sospecha de resistencia para la Red de manejo de plagas (REM), de Aapresid.
Si bien todavía se registra buen control con Flumioxazin y Terbutilazina (como herbicidas pre emergentes de uso en trigo) y Atrazina (en barbecho a maíz), la posible pérdida de estos valiosos principios activos reduce muchísimo las alternativas de control químico. Otra estrategia posible es la incorporación del doble golpe

Fuente: InfoCampo

 Like

En relación a la soja, Grassi informó que “según fuentes privadas China compró 240.000 tn. de soja americana a embarcarse los primeros días de julio. En tanto, para el informe mensual del USDA, se espera estimaciones de stocks finales para EE.UU. en niveles pre-guerra comercial para el nuevo ciclo. A su vez, se aguarda una ligera caída para el aporte productivo de Sudamérica. En sentido contrario, operadores aguardan confirmar en el informe semanal de cultivos de hoy, un avance de siembra cercano al 42%”.
Para el caso del maíz, “los ajustes de cara el informe mensual del USDA: Se espera aumentos en proyecciones de stocks finales para EE.UU. En tanto, para el informe semanal de cultivos USDA, se espera ver 71% de avance de siembra. Por contrario, expectativas de mayor demanda de exportación, sobre todo por parte de China, evitó mayores caídas”, destacó la corredora de granos.
Para el caso del trigo, los “ajustes de cara el informe mensual del USDA: Se espera aumentos en proyecciones de stocks finales. Dólar firme resta competitividad al trigo americano. EN contraposición, bajas temperaturas podrían afectar a los cultivos en EE.UU. Informe semanal de cultivos USDA: se espera ver ligero deterioro en la condición del trigo de invierno (54% buenos + excelentes) y 49% de avance de siembra de trigo de primavera”, finaliza el análisis diario de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
La soja local también en alza
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas para la soja y el maíz disponible, y valores estables tanto por trigo como por girasol. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a U$S 213/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible creció a U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 155/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 213/t.
– Por trigo, entrega del 15/10 al 15/11 U$S 152/t, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 120/t, y U$S 125/t contractual.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA participa en proyectos de desarrollo agropecuario en muchos países. El instrumento de la cooperación ganadera con Senegal es el Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), un instrumento de política exterior que ha permitido que Argentina comparta conocimientos y experiencias nacionales hacia diferentes países en desarrollo. La base fundamental de esta herramienta es la formación de capacidades a través de la capacitación y la transferencia del “saber-hacer”.
La República de Senegal está ubicada al sur del Sahara, siendo el país africano más cercano al continente americano. El clima es tropical (temperatura media en enero: 23,3 ºC y en julio: 28,3 ºC.) con una estación lluviosa (julio-setiembre) y una seca (octubre-junio) con medias anuales de 200 mm al N a 1200 mm al S y muy variables entre años.
Senegal fue el principal puerto de esclavos africanos durante más de tres siglos hasta 1848, obteniendo su independencia de Francia en 1960. Su sistema político es presidencialista, con una elevada población joven en la pirámide de edades y donde alrededor del 95% de los habitantes practica el culto musulmán.
La distancia en línea recta entre Argentina (CABA) y Senegal (Dakar) es de 7.000 kilómetros. Su superficie cabe 14 veces en la de nuestro país, sin embargo su densidad poblacional es elevada (alrededor de 18 millones de habitantes). En 2018, tuvo una tasa de crecimiento del PBI de 6,9%, ocupando el octavo lugar mundial. Alrededor del 30% de la población se dedica a la actividad agropecuaria. Si bien existen grandes inversiones de China, Rusia y UE en obras públicas de gran envergadura, uno de sus principales problemas es la inequidad en la distribución de la riqueza. Una de las metas del programa actual de gobierno, Plan Senegal Emergente, es alcanzar la soberanía alimentaria.
En la búsqueda de aumentar la producción de alimentos de origen animal para consumo de su población, el país africano ha valorado la colaboración de Argentina por la gran experiencia en ganadería con que cuenta. Es interesante transcribir una frase de la exministra de Ganadería y Producciones Animales, Aminata Mbengue, que muestra el valor que se da a la proteína animal de la leche y la carne en la alimentación humana: “Si los animales están bien los humanos también lo estarán”, dijo.
Dado que nuestro país no cuenta con embajada en Senegal, poner en marcha este proyecto constituyó un esfuerzo diplomático extra por parte de la Cancillería argentina para evitar que alguna inconsistencia legal pusiera en peligro la misión. Esa misma complicación fue enriquecedora para la misión, ya que permitió establecer un estrecho contacto en lo técnico, pero además en lo humano con la contraparte senegalesa.
Senegal cuenta con tres sistemas ganaderos principales: uno silvopastoril, con ganadería extensiva transhumante en el norte del país; uno agro-pastoril semi intensivo, en el centro y sur del país, y otro intensivo cerca de las zonas urbanas y a lo largo de los cursos de agua.
La intervención que se realiza en Senegal desde 2017 busca contribuir en el largo plazo a aumentar la producción de carne y leche y agregar valor a los productos pecuarios de Senegal, en un marco de equidad ambiental. En esta etapa se trabaja sobre aspectos de manejo básicos de los sistemas de producción, específicamente en la mejora de la capacidad de profesionales y productores en el ámbito de investigación y transferencia de tecnologías en manejo de pasturas y nutrición animal. El éxito obviamente depende de que se den una serie de supuestos, en especial ambientales, sociales y políticos.
Para la Argentina, el contacto con una realidad rural tan distinta permite contar con una visión novedosa de producción y la posibilidad de abrir un mercado para la exportación de insumos, productos, inversiones y conocimientos.
Si bien los sistemas más intensivos son susceptibles de mejora, los extensivos son los más postergados ya que carecen de registros físico-económicos apropiados para diagnosticar las carencias principales que padecen. El desafío más grande es pasar de una producción actual basada en el pastor buscando agua/forraje para sus animales a otra con potreros y aguadas que permitan asignar la cantidad de agua y forraje natural/implantado deseados, como así también controlar las enfermedades.
En síntesis, este pasaje de un sistema milenario de transhumancia a otro sedentario implica una decisión más política que tecnológica. En tal sentido, se han visitado sistemas de carne y leche de capitales brasileños y sudafricanos que aplican esta forma de producción.
Las actividades, con resultados alentadores en función de los objetivos planteados oportunamente, han sufrido una interrupción en 2019 por la restricción presupuestaria que sufrieron los organismos de ciencia y técnica de Argentina. Actualmente las acciones están postergadas por la pandemia de coronavirus que afecta la movilidad de personas en todo el mundo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras gestiones conjuntas llevadas a cabo por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los gobiernos de las provincias vitivinícolas, los principales productos de la cadena vitivinícola de la Argentina fueron incluidos en el listado de actividades y rubros que son beneficiados y pueden acceder al programa de asistencia que el Estado Nacional puso en vigencia para sostener a la producción y el empleo durante la crisis desatada por la pandemia del COVID-19.
Mira también Dólar: en la región, Argentina es el único que no acompaña en la depreciación del oficial y pierde competitividad
En el caso puntual de la cadena vitivinícola, todas las firmas vinculadas a la elaboración de vinos, fabricación de mosto, la elaboración de jugos naturales y sus concentrados a base de frutas, en este caso la uva, y la producción de pasas, pueden desde ahora solicitar asistencia y ser beneficiados con los programas vigentes a nivel nacional para el sostenimiento del empleo y la producción.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que desde el 17 de abril pasado viene formalmente solicitando la inclusión de toda la cadena vitivinícola al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción

Fuente: InfoCampo

 Like