Sumaron más de 278 mil toneladas en total, según datos del Senasa. Peras, manzanas, limón y naranjas los principales productos enviados al exterior.
Fuente: Clarín Rural
Sumaron más de 278 mil toneladas en total, según datos del Senasa. Peras, manzanas, limón y naranjas los principales productos enviados al exterior.
Fuente: Clarín Rural
Vaca Viva o Cerdo Vivo es una de las acciones más atractivas que el país federal tiene para su desarrollo post-pandemia.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales sigue de cerca el desarrollo tecnológico del trigo en Argentina y progreso es confirmado.
En particular, los analista hicieron foco en lo que dejó la última campaña, en las cuales se sembraron 6,6 millones de hectáreas, pero también dejaron mensajes sobre aspectos productivos generales que caracterizaron a las últimas campañas.
En la campaña 2019/20 la tecnología aplicada en trigo se concentró en niveles medios (Ver Gráfico 1), en detrimento de niveles bajos de inversión.
“En la campaña de trigo 2019/20, el nivel tecnológico medio fue el más preponderante a nivel país. En relación a la campaña anterior, se observó un traspaso de nivel bajo a medio, manteniéndose el de alta tecnología”, destacó el informe, pero el dato sobresaliente es que este avance es un continuación de lo que pasó desde 2016-17 en el se estableció un nuevo piso tecnológico para el cultivo y desde entonces se mantiene relativamente estable.
Asimismo, en la última campaña se consiguió un récord de superficie sembrada con siembra directa. La tecnología de siembra llegó al 90% de la superficie, un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada.
Mira también La oportunidad de trigo en una gran capacitación virtual
En materia de semilla, agrega el trabajo, que los grupos de calidad 2 son los de mayor adopción, siendo el target genético predominante en la zona triguera del Centro, Sudoeste y Sudeste de Buenos Aires.
Por su parte, los grandes avances también aparecieron en materia de nutrición mineral. Tanto en la fertilización nitrogenada y fosfatada aumentó, con niveles de incremento de 11% y 17%, respectivamente.
Asimismo, en la sanidad también se dio el cambio. Los productores cuidaron más al cultivo con productos compuestos, a diferencia de los formulados simples.
El trigo sigue recuperando su estándar de calidad en el lote. Ese que supo tener y que perdió por un tiempo. Todo vuelve.
Fuente: InfoCampo
Basterra comenzó explicando que la suba de los derechos de exportación “solo tuvo impacto en un cultivo” – la soja– y que el Poder Ejecutivo “decidió no aplicar el máximo previsto” para el resto de los cultivos que llevaba a los commodities al tope del 15% y un 5% para las economías regionales del valor FOB.
Con respecto a la segmentación, prevista en la ley de Emergencia Económica, el ministro señaló que desarrollaron “un mecanismo que da un tratamiento diferencial a los pequeños productores hasta mil toneladas de producción”, que va a permitir el recupero de los derechos de exportación de forma progresiva, de acuerdo al volumen de entrega.
Luego de una breve referencia a los protocolos que emitieron desde el Ministerio para garantizar la provisión de alimento y que no cese el flujo de comercialización, el funcionario fue respondiendo las preguntas de los senadores.
Desde la oposición, cuestionaron el enfriamiento en las relaciones con el Mercosur y Basterra respondió que, por el contrario, se profundizó la relación con Brasil, que permitió tener canales ágiles de comunicación y de ingreso de transporte internacional cuando irrumpió el Covid-19. “Logramos rápidamente reunir al Consejo Agrario del Sur y desarrollar una agenda para no interrumpir el flujo de mercaderías entre nuestros países”, aseguró.
Desde Juntos por el Cambio, el senador Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos) pidió por una ley de aplicaciones que considere el documento técnico de recomendaciones conjuntas del Ministerio de Agroindustria, Ambiente, Salud y Ciencia.
A su turno, el ministro señaló que las recomendaciones lamentablemente no se transformaron en “propuestas legislativas” y además apoyó un marco normativo para todos los sistemas, considerando la agroecología como uno de ellos, al mismo tiempo que anunció la creación de una Dirección Nacional de Agroecología, con rango dentro del Ministerio.
Con respecto a la ley de semillas, que también fue planteada como otra de las inquietudes de la oposición, Basterra aseguró que era necesaria y trascendente, “pero no a cualquier precio”, y que requería del apoyo de “una amplia base de consenso”.
Al referirse al trunco tratamiento del proyecto de semillas, debate que transitó como diputado nacional, Basterra argumentó que no fue apoyado por su bloque ya que no consideraba la edición génica y regulaba parte del sistema de Bolsatech -cobro de regalías-, sin reconocer el derecho del obtentor. Para cerrar concluyó: “Es un debate para el que estamos a disposición. Esto se resuelve con leyes, no con decisiones del Ejecutivo”.
Dentro de la misma temática, varios senadores le consultaron por el proyecto de ley que crea la Junta Nacional de Granos, impulsado por la senadora García Larraburu (FDT-Río Negro), y Basterra se desmarcó enseguida: “No está en nuestro foco un instituto de esta naturaleza, en estas circunstancias”.
En términos de agenda legislativa, también le consultaron por la ley de Warrants, proyecto que obtuvo media sanción en 2019 y que está pendiente de sanción definitiva -el ministro presentó un proyecto en similares términos en Diputados-.
Basterra valoró la iniciativa, que consideró como “una herramienta muy útil que permite desestacionalizar el precio”, pero propuso incluir “la digitalización y democratizar el uso”, para desburocratizar las solicitudes de warrants, como una propuesta de modificación.
Durante el encuentro, que se extendió durante más de cinco horas, el ministro respondió todo tipo de preguntas: exportación de cerdos, agricultura familiar, cuota Hilton, cueros, precios de la carne, tabaco, bioetanol, olivos, prórroga de la emergencia frutícola, vitivinicultura, conflictos en la libre circulación, energía para riego eléctrico, jugos, algodón, hidrovías, zafra azucarera, financiamiento del Senasa e Inta, presupuesto Minagri y créditos del BNA.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Un video en las redes sociales muestra a Ricardo Ferreyra, delegado de UATRE en Tucumán, en un asado con amigos, sin respetar el aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno Nacional por la pandemia de coronavirus. Las imágenes se viralizaron en pocas horas; sin embargo, no serían actuales.
“Informamos a la opinión pública que dicho video tiene más de un año de antigüedad y fue subido a las redes sociales por individuos cuyo único objetivo es perjudicar a nuestra organización“, aclararon desde UATRE.
El gremio rural aseguró que tiene “claros indicios” de que se trató de un ataque generado por “personas que en su momento fueron expulsadas por el Congreso Nacional” de la organización por “haber sido promotoras de acciones ilegales y anti sindicales”.
En ese sentido, UATRE defendió a Ferreyra y afirmó que “cumple con responsabilidad su función centrada, en medio de la actual situación, en el cuidado y la protección de los trabajadores rurales y sus familias”.
“Estamos colaborando con toda nuestra estructura en todo lo que podemos y el comportamiento de todos nuestros dirigentes es absolutamente coherente con esta dirección”, dijo el sindicato de trabajadores rurales y estibadores.
#Increible
El delegado de Uatre Tucumán Ricardo “Remache” Ferreyra quebró la cuarentena, armó un asado y compartió el video por redes pic.twitter.com/GzyEG0tR9p
— Info Gremiales (@InfoGremiales) May 11, 2020
Fuente: InfoCampo
La Fundación Bolsa de Comercio de Rosario junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Nutrired, lanzan un nuevo ciclo gratuito de charlas sobre cómo generar nuestros propios alimentos.
El objetivo general de las charlas es introducir los conceptos y las herramientas necesarias para armar una huerta en una hora, cómo participar del programa Pro Huerta y comprender a ésta práctica como una herramienta de transformación social.
“Desde Fundación decidimos acompañar este ciclo de charlas vinculados a la huerta para pensar cómo producimos nuestros alimentos desde un concepto más profundo como lo es el de soberanía alimentaria. Como nuestro trabajo es articulado y en red, convocamos a otras entidades para que juntos pensemos el rol de la huerta como un acceso a nuevas oportunidades”, explicó la coordinadora de Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario, Anaclara Dalla Valle.
> Primer encuentro: “Aprende armar tu propia huerta en un hora (desde el jardín)”. Viernes 15 de Mayo a las 17 horas. Disertante: Ana Muratore
> Segundo Encuentro: “¿Cómo participar del Programa Pro Huerta?” Programa ProHuerta (INTA). Martes 26 de Mayo a las 17 horas.
> Tercer encuentro: “La huerta como herramienta de transformación social”. Lunes 1 de junio – 17 horas. Universidad Nacional de Rosario, Municipalidad de Rosario y Nutrired.
Para la inscripción online hacer click AQUÍ.
Una vez inscripto, se enviará por mail el link de acceso a Zoom.
Fuente: InfoCampo
De enero a abril, la comparación interanual acumuló un 18% menos. Los productores vendieron 11 millones de toneladas más que la campaña anterior, pero la liquidaron de divisas se concentró a fines del año pasado. Las complicaciones cambiarias juegan en contra de nuevas ventas en el corto plazo.
Fuente: Clarín Rural