En el marco de la pandemia del coronavirus y siguiendo con las medidas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, el Directorio del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) resolvió continuar atendiendo las consultas y trámites a través de su línea telefónica (0800-777-7366), sitio web y redes sociales.
“De este modo, atendiendo las necesidades sanitarias de la población en general y de los trabajadores rurales y empleadores en particular, se extiende la suspensión de la atención presencial hasta el 24 de mayo inclusive”, informaron desde la entidad.
Por otra parte, y en conformidad con las disposiciones que se establezcan en cada jurisdicción, el Renatre podrá excepcionalmente autorizar la atención mediante guardias mínimas y turnos previos en determinadas Delegaciones Provinciales del Registro.
Asimismo, al digitalizar la Solicitud de Prestación por Desempleo, se podrá realizar de manera virtual, completando un formulario y enviándolo vía Whatsapp a la Delegación que corresponda a través del siguiente link: www.renatre.org.ar/trabajadores/prestacion-por-desempleo/.
Se recuerda, por otra parte, que se han establecido nuevas líneas para la atención telefónica en las Delegaciones. Pueden consultarse en el sitio web: www.renatre.org.ar/delegaciones/.
A su vez, se suspenden los plazos de todo trámite administrativo hasta el día 24 de mayo inclusive.

Fuente: InfoCampo

 Like

Frente a la crisis de los biocombustibles, reconvirtió sus instalaciones en Río IV en 30 días. El vicegobernador cordobés respaldó el pedido de las etanoleras para subir al 15% el corte en las naftas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

En el tambo “La Victoria”, de la localidad bonaerense de 9 de Julio, grabaron una situación normal y corriente de la producción tambera: la asistencia  a vaca que estaba pariendo con difucultades.
Aunque las imágenes son sensibles, muestran claramente cómo en el tambo se juega la vida cada día y evidencian, en este acto simple,  lo que también está en juego, que es el futuro de cada planteo lechero. 

Emmanuel Zappa (foto), unos de los dueños y responsable productivo de La Victoria, le contó a Infocampo detalles del momento en que los operarios trabajaron como parteros.
“Nació un ternero que está en perfecta condiciones. Es una situación común para nosotros que seguimos de cerca a las vacas durante el último mes de gestación, cuando apartamos a la hembra a un corral especial”, cuenta, con entusiasmo. 
Este tipo de acontecimientos con problemas en el parto, explica, se dan porque el ternero es grande porque la genética del toro padre también lo era o, simplemente, porque el ternero no está bien acomodado en el canal de parto. 
“En este caso, la cría era grande, estaba bien posicionada en el canal para salir, es decir, estaba de cabeza y con sus patas delanteras hacia el frente pero, igualmente, la hembra necesitó asistencia. De lo contrario, el ternero corre riesgo asfixia. Los operarios observaron el trabajo de parto, cuando la vaca rompo bolsa, y la dificultad para el alumbramiento, y por eso asistieron con sus herramientas de trabajo”, sostiene.
Zappa hace la salvedad que no en todos los casos la asistencia al ternero pueden brindarla los operarios. “Cuando el ternero está cruzado o al revés se requiere asistencia de un veterinario a quien llamamos y que trabajo con nosotros”, menciona. 
MIRÁ EL VIDEO

Hoy estuvimos de parteros de una vaca, la cual no podía parir sola!! Probamos con un invento casero fabricado con hierro de acero inoxidable con un criquet traka traka y la verdad que funciono muy bien!!! 👍👍👍 Nacio un lindo ternero macho para la crianza! pic.twitter.com/BDKpM9YLls
— Emmanuel Zappa ☘️🐄🌽🚜🌱🌾 (@Emmanuelzappa) May 8, 2020
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En algunos momentos del año, especialmente en invierno, las aves bonaerenses como las cotorras, palomas, tordos, entre otros pueden generar mucha presión sobre la huerta hasta llegar a ocasionar pérdidas de diferente magnitud. En ese sentido Francisco Pescio, técnico del programa Prohuerta del INTA AMBA, brindará una serie de técnicas, que van desde los clásicos espantapájaros hasta las trampas de colores, para prevenir los ataques.
Generalmente los problemas son mayores en las etapas iniciales del cultivo, cuando los plantines están emergiendo o son muy tiernos. Esto se debe a que, en épocas invernales, las fuentes de alimento se reducen mucho para los pájaros; mientras que “nuestra huerta puede ofrecer brotes tiernos de plantas muy preferidas como lechugas, acelgas o habas. Es ahí que los pajaritos pueden traer problemas”, enumera Francisco Pescio.
En algunas ocasiones, en las cuales el tamaño del lote también adquiere significancia, la incidencia del daño por aves puede llegar a valores de 70-80% de lo cultivado. No obstante, los pájaros también pueden ser de gran ayuda, ya que se alimentan de plántulas de posibles malezas y de diferente tipo de insectos. 
Técnicas para cuidar los cultivos de las aves.  
La técnica más efectiva es la utilización de redes con alambre finito, hilos finos o mallas anti pájaro: “Estas redes se ponen por encima del cantero y evitan que puedan acceder los pájaros cuando están los primeros brotes. Cuando las plantas ya tienen un tamaño aceptable dejan de ser atacadas por los pájaros con lo que podemos retirarlas hasta la próxima temporada”, recomienda Pescio. 
Por otra parte, los espantapájaros tienen un efecto limitado que dura unos días, según el técnico: “El pájaro ve algo extraño y entonces no se acerca pero ni bien se da cuenta que es un palo de madera recubierto deja de tenerle miedo y de respetarlo”. Lo mismo ocurre cuando se cuelgan CD o plásticos de colores.
No obstante el especialista agrega que pueden ser muy útil como “una actividad muy divertida para realizar con los chicos y en familia en el momento de confeccionar a nuestro muñeco, incluso podemos pensar en diversos modelos”, y otro punto a favor es que “quedan muy bonitos como parte de una huerta: no hay espacio de siembra que se precie de tal sin tener un bello espantapájaros”.

Fuente: InfoCampo

 Like