Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El segmento de la hacienda que protagoniza la demanda china fue el único renglón sostenido de la categoría.
Fuente: Clarín Rural
Map of Agriculture realizó un estudio sobre la utilización de productos biológicos en la Argentina, y el resultado de la encuesta realizada a 944 establecimientos productivos de todo el país muestra que sólo el 5% los utiliza.
“La oferta de mercado de productos para la protección de cultivos posee una amplia variedad de marcas, tecnologías y precios. La mayoría de las adversidades producidas por organismos vivos en los cultivos se controlan a través de productos agroquímicos“, sostiene el informe, y agrega: “Por su parte, la categoría biológicos, lleva varios años intentando responder a una premisa que toma cada día más fuerza entre la comunidad agropecuaria y en el mundo. Como dicen los especialistas se tratan de organismos vivos para el control de otros organismos vivos“.
Un dato a tener en cuenta que se extiende del informe, es que si bien sólo el 5% de los productores de la Argentina utiliza este tipo de productos, el 36% considera que la tendencia aumentará.
Detallado por provincia, “sabemos que en provincias como Santa Fe, Buenos Aires y Chaco, el conocimiento sobre este producto supera el 53%, no obstante, el porcentaje de establecimientos que conocen y utilizan productos biológicos son: 9%, 5 % y el 2% respectivamente”, amplía el informe de Map of Agriculture.
“El 25% de nuestra muestra total (228 entrevistas) representa netamente al productor de agrícola. Entre ellos el conocimiento y uso de productos biológicos es del 9%, mientras que un 59% los conoce, pero no los usa, y un 32% no conoce este tipo de productos“.
Existen diferencias tanto en el conocimiento como en el uso de productos biológicos según el tipo de cultivo principal del productor, y según el estudio, “el mayor conocimiento sobre estos productos se encuentra en productores de Trigo, siendo que el 75% dice conocer los productos, pero no utilizarlos, en tanto los usuarios de productos biológicos dentro del segmento agrícola no superan el 9%”.
De aquellos que utilizaron los productos biológicos, el 85% tiene una valoración positiva del producto (muy bueno 20% y bueno 65%), mientras que sólo el 15% sostiene un resultado negativo o regular.
Mirá el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
A pesar del impacto causado por la sequía en el sur de la región agrícola, tanto en la producción de maíz como de soja, la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) estimó que el volumen de producción de país para esos dos cultivos será de 250,9 millones de toneladas, representando un 3.6% más que la campaña pasada (+8,8 millones de toneladas)
La Conab señaló que “si bien hay una disminución del 0,4% en relación a la estimación de abril, la proyección de cosecha récord para ambos cultivos se sostiene”.
En relación al área implantada, el informe detalla que “se ve un crecimiento del 3,5% entre los dos cultivos, o sea 2,2 millones de hectáreas más en relación con la cosecha pasada, lo que representa un total de 65,5 millones de hectáreas”.
“La producción de soja se estima en 120,3 millones de toneladas, un aumento del 4,6% con respecto a la cosecha 2018/19. Con el avance de la cosecha en Río Grande do Sul, se confirmó el menor rendimiento causado por las condiciones climáticas desfavorables“, detalló la Conab.
Al final de la trilla, “la producción de maíz de primera sería de 25,3 millones de toneladas, 1.5% menos que la cosecha anterior. Pero en el caso del maíz de segunda, se espera una producción de 75,9 millones de toneladas, con un área total de 13,8 millones de hectáreas, un aumento del 7% interanual”.
“Se espera que la tercera cosecha de maíz alcance una producción de 1,17 millones de toneladas, con un área plantada de 511.200 hectáreas. Para el maíz total, que es la suma de los tres, se espera que la producción sea de 102,3 millones de toneladas con un área de 18,5 millones de hectáreas“, resumió la Conab.
Fuente: InfoCampo
Por el cereal con entrega inmediata la oferta cayó hasta los U$S 118 por tonelada. La soja se sostuvo en los U$S 215 por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual sobre oferta y demanda de granos donde se destacaron las modificaciones que el organismo hizo sobre la producción y exportación mundial de soja.
Según el documento de estimaciones, y más allá del recorte de la previsión de las exportaciones estadounidenses y del incremento de sus existencias finales, lo sorpresivo fue el aumento del volumen previsto para las ventas externas de Brasil, y el incremento esperado de las compras chinas que pasaron de 78,50 a 84 millones de toneladas.
Acerca de la oferta sudamericana, “el USDA ajustó de 124,50 a 124 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de Brasil, pero sorpresivamente elevó de 78,50 a 84 millones de toneladas el volumen de sus exportaciones, justo cuando la Conab dio a conocer su proyección brasileña de soja que sería de 120,33 millones de toneladas, cuando hasta hace una semana la previsión era de 122,06”, informó Granar.
Respecto de la Argentina, el USDA ajustó de 52 a 51 millones de toneladas el volumen de la cosecha y recortó de 8,20 a 8 millones el volumen de las exportaciones.
Para el caso del maíz, “el informe sostiene que Brasil producirá 101 millones de toneladas de soja, mientras que la Argentina finalizará la campaña en curso con 50 millones de toneladas, pero el USDA elevó la proyección de exportaciones del cereal argentino de 33,5 a 34 millones de toneladas”, detalló la corredora de granos.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“La soja ajustó posiciones, luego de que el USDA estimara stocks finales para la actual campaña, en 15,8 mill. tn. (más de lo esperado). En tanto, para la nueva campaña retornarían a niveles pre-guerra comercial, en torno a 11 mill. tn. (ligeramente por debajo de lo esperado). En sentido contrario, el USDA declaró ventas de soja a China por 136.000 tn. confirmando las expectativas positivas luego de que ayer fuentes privadas señalen nuevas compras por parte del gigante asiático. A su vez, CONAB recortó la estimación de cosecha para Brasil a 120,3 mill. tn. (desde 122 mill. tn. en Abril). En tanto, mantiene un pronóstico de abundantes exportaciones para la campaña, en torno a 75-77 mill. tn”, informó Grassi.
En tanto el maíz “finalizó con ganancias, ante un informe del USDA que mantuvo prácticamente sin cambios la estimación de stocks finales para EE.UU. en el presente ciclo (53 mill. tn.), frente a perspectivas de ajuste al alza. Para la nueva campaña, se mantiene la intención de siembra, con perspectivas de producción cercanas a 406 mill. tn. y stocks finales en torno a 84 mill. tn. (levemente inferior a lo esperado). En contraposición, CONAB elevó ligeramente la estimación de cosecha para Brasil a 102,3 mill. tn. Petróleo en alza aportó respaldo”, agregó la corradora de granos.
Por último, “el informe del USDA sobre trigo proyectó stocks mundiales para el nuevo ciclo en 310 mill. tn. ( ampliamente superior a lo esperado por el mercado). Lluvias beneficiarían zonas productivas con sequía en el hemisferio norte (Europa y región del Mar Negro). Además, se diluye riesgo climático para el trigo de invierno en EE.UU. al esperarse temperaturas más elevadas”, concluyó Grassi su análisis diario sobre el cierre de los mercados internacionales.
Tendencia bajista en la plaza local
“El mercado de hoy presentó ofertas de compras levemente inferiores a la rueda de ayer, acompañado por discretos volúmenes negociados. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata fue de U$S 213/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible cayó a U$S 118/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 155/t”, epxlicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 213/t.
– Por trigo, disponible U$S 175/t, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 118/t, y U$S 117/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo