La bioenergías crecen como alternativas de manejo sustentable en diferentes segmentos. Ahora llegaron al fútbol de la primera división argentino. 
El Grupo IFES (Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable), empresa egresada de incUBAgro, es una de las más importante del país en materia de bioenergías, gestada en la Incubadora de Emprendimientos Tecnológicos y Agropecuarios de la Facultad de Agronomía de la UBA (IncUBAgro). 
Esta firma, de acuerdo a la información difundida por la Dirección de Comunicación Institucional de la Facultad, formalizó un acuerdo con FUTLAB Argentina (Laboratorio de Innovación para el Fútbol) para innovar en eficiencia energética y gestión responsable en el fútbol.
Mirá también Finalizó la cosecha de soja de primera con un rendimiento superior en el centro norte de Santa Fe 
“La línea de innovación, la sustentabilidad y la eficiencia energética, para la FIFA constituye un tema de agenda y existe una tendencia a incorporar cada vez más estos conceptos en la vida diaria de los clubes”, explican sus tres socios, Fernando Reymundo, Guido Casanovas y Francisco Della Vecchia, quienes se conocieron dentro de la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica (FAUBA).
De acuerdo a lo que manifiestan los técnicos, los clubes argentinos son espacios en los que se puede aprovechar el agua de lluvia, que pueden tener paneles solares para generar energía renovable o colectores solares para calentar el agua de los vestuarios con la energía del sol.
Mirá también Sólo el 5% de los productores agropecuarios usan productos biológicos
Hasta ahora, el Grupo IFES ya visitó los clubes Gimnasia y Esgrima de La Plata y Lanús para avanzar en un relevamiento para determinar cuánta bioenergía pueden generar para autosustentarse.
“De parte nuestra está toda la voluntad para avanzar y entiendo que al menos vamos a terminar de relevar cuatro clubes más para poder hacerles una devolución con informes de acciones de fácil y mediana acción”, dicen, pero rescatan que el contexto actual, asociado al aislamiento, por ahora detuvo el avance.
Tener esos primeros informes, agregan, es clave para que sean disparadores en el caso que se abran créditos especiales para este tipo de proyectos, fondos internacionales o nacionales. Ojalá así sea. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la pandemia de coronavirus, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) dio marcha atrás con una medida que había anunciado meses atrás para los trabajadores del sector cárnico.
A través de la Resolución 43/2020, que se publicó en el Boletín Oficial, la SRT suspendió hasta el 12 de julio próximo la obligatoriedad de emplear medios mecánicos para carga, descarga y manipulación de productos cárnicos cuyo peso sea superior a 25 kilos.
La decisión tiene que ver con el Covid-19, dado que si bien se comunicó en enero, la nueva modalidad comenzaba a regir en abril, cuando ya estaba declarada la emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
De esta manera, las empresas o establecimientos dedicados a la faena de ganado bovino, ovino, porcino, equino, caprino, animales de caza mayor y menor seguirán funcionando como lo hacían antes de la normativa por dos meses más. Lo mismo ocurrirá con industrias del sector y la cadena logística de transporte y distribución.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) dieron a conocer que en el centro norte de Santa Fe finalizó la cosecha de soja temprana, con un rendimiento promedio de 39,00 qq/ha.
A través del informe que difunde la Bolsa de Comercio de la provincia, detallaron que en la región, “el cultivo tuvo un buen crecimiento y muy buen desarrollo inicial”.
“La campaña 2019/2020 para este cultivo, tuvo una superficie sembrada de  897.500 ha; una superficie cosechada de 897.000 ha, y la producción final fue de 3.498.459 toneladas”, informó el SEA.
Durante el proceso de recolección, se dieron dos características de importancia:

Desde el inicio hasta el final, se realizó bajo muy buenas condiciones climáticas, tiempo seco y óptimo.
Un importante porcentaje de granos se embolsó, “ante la realidad del contexto nacional y provincial”, declaró el SEA.

Asimismo, agregó que “hubo un aumento de 2,5 qq/ha en el rendimiento promedio en comparación con la campaña 2018/2019″, que fue de 36,5 qq/ha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya se había anticipado la posibilidad de que la ivermectina, un medicamento utilizado en la sanidad animal,  pueda ser una alternativa para la detención del avance del coronavirus en el cuerpo humano. 
Este martes, en una entrevista televisiva el médico veterinario Esteban Turic, especialista en el estudio sobre este fármaco y actual directivo de la compañía argentina de productos veterinarios Biogénesis Bagó, confirmó que esta semana comienzan las pruebas con esta molécula en 45 pacientes voluntarios en el Sanatorio CEMIC.
“En pruebas realizadas hasta ahora in vitro encontraron que la ivermectina puede interferir sobre algunos receptores que utiliza el virus para ingresar a la célula humano y seguir generando infección en el cuerpo humano”, explicó Turic, confirmando que esto que se detectó en el laboratorio debe suceder en el cuerpo humano. 
En este sentido, agrega el especialista, se diseñó un estudio en el país, que atravesó todas las instancias regulatorias de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), el Ministerio de Salud y los comité de ética médica, sobre estas 45 personas que dieron positivo al coronavirus, por hisopado, y se encuentren en la primera fase de la enfermedad (los primeros síntomas) en condiciones ambulatorias.
“Bajo esta experimentación se suministrará la dosis máxima segura en seres humanos durante cinco días, momento el cual se hará el primer hisopado, otro a los siete días y un último hisopado a los 30 días en la muestras de sangra para evaluar si se generaron anticuerpos”, detalla el médico veterinario, y la ivermectina será el único fármaco administrado para evitar todo tipo de interferencia sobre el resultado final con otra droga. 
Paralelamente, agregó Turic, comenzarán pruebas similares en Estados Unidos, pero hasta el momento “no vi ensayos como este con ivermectina en humanos con resultados terminados con la información que aportará este trabajo”.
Asimismo, el médico veterinario desalentó de plano a que cualquier persona se presenté en la farmacia veterinaria y se lleve un producto con ivermectina ya que, según insiste, el fármaco para humanos y para animales son completamente diferentes, con especificaciones de calidad y, además, son distintas formulaciones. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: SAG
Buscando facilitar el intercambio comercial entre Chile y Argentina, especialmente ahora que se vive la emergencia mundial por Covid-19-, el Ministro de Agricultura del país vecino, Antonio Walker anunció el comienzo de la certificación electrónica que conecta al Servicio Agrícola (SAG) y Ganadero con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria trasandino (Senasa) para productos fitosanitarios.
El trabajo entre ambos organismos comenzó en agosto de 2018, cuando se iniciaron los primeros intercambios de documentos ePhyto, como se les llama a los certificados fitosanitarios electrónicos, para luego abocarse a ajustes en el sistema de transmisión, conocido como HUB, y de los visualizadores para los procesos de importación y exportación en frontera, todo lo cual se desarrolló a través de reuniones de trabajo presenciales y virtuales, además de visitas a controles fronterizos.
El Ministro Walker se mostró muy satisfecho con este logro, señalando que “el establecimiento del sistema de certificación electrónica para nuestras exportaciones vegetales hacia Argentina es algo muy importante, y más en este momento difícil por el que estamos pasando, donde ofrecemos una solución tecnológica, moderna, a nuestros productores para mantener funcionando el comercio hacia el otro lado de la cordillera y viceversa. El lanzamiento estaba planificado para el segundo trimestre de este año, pero se adelantó a mayo para dar fluidez al comercio ahora que el Covid-19 ha complicado el escenario”.
Por su parte el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, señaló que “la certificación electrónica elimina por completo el papel, evitando la posibilidad de fraude en la emisión del certificado y generando ahorros de tiempo y de dinero. Por eso estamos muy contentos por este avance, y trabajamos para que en el plazo lo más breve posible se amplíe a otros productos, y a otros países. La tendencia mundial es a la facilitación del comercio. Hemos hecho un enorme esfuerzo de apertura de mercados, ahora es momento de poner a disposición de nuestros usuarios herramientas que faciliten los intercambios y este es un instrumento moderno, de alta productividad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el arranque de la siembra del cultivo que promete, este jueves se realizará la jornada A Todo Trigo, por primera vez en versión totalmente on line. En Clarín Rural, habrá una edición con lo más destacado,

Fuente: Clarín Rural

 Like

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, dio a conocer una nueva edición del índice “Ag Barometer Austral” confirmando el “marcado pesimismo de los productores agropecuarios que, en su mayoría, ha decidido postergar inversiones y restringir algunos gastos”.
El índice de confianza total está en un valor de 52, igual al valor mostrado en enero, el piso de la serie.
“Si bien la pandemia no afectó sustancialmente la trilla y logística de granos, los problemas de transporte al inicio de la cuarentena fueron resueltos e incluso los rendimientos esperados son similares a los de la campaña anterior: 3 de cada 4 productores esperan tener resultados económicos peores debido a la baja en los precios internacionales y los derechos de exportación incrementados en la Argentina”, destaca el informe.

El COVID y el ánimo por el piso
“La crisis del COVID-19 parece haber hecho cambiar de planes a los productores, ya que el 64% plantea postergación de inversiones y restricción de gastos, en tanto 28% sugiere que las decisiones de inversión y gasto no se verán afectadas. Sólo un 9% de los productores ve una oportunidad en medio de la pandemia y, dentro de estas oportunidades, 28% identifica ventajas crediticias, 25% promociones en insumos y 31% otras oportunidades de negocios”, detalla el Ag Barometer de la Universidad Austral.
Por su parte, el Índice de Condiciones presentes (que incluye la situación financiera actual comparada con la de un año atrás, y la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos) “se recupera levemente respecto al mínimo histórico de enero 2020, aunque sigue muy negativo con un valor de 50: el 58% de los productores piensa que están peor financieramente, y sólo 27% de los productores considera que es un buen momento para realizar inversiones”, afirma el informe.

Un dato a tener en cuenta es que el Índice de Expectativas Futuras es el que más dramáticamente ha caído desde su máximo en julio 2019, y es altamente preocupante, ya que desde los comienzos de la medición siempre había sido positivo (mayor a 100), aun cuando el Índice Presente fuera negativo.
“Esto no se ha logrado recuperar en esta edición: alcanza los valores mínimos de la serie con un valor de 54 (notoriamente por debajo de 100, que representa el nivel de neutralidad)”, aclara el índice.
Para descargar el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like