Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Marcelo Carmona y Francisco Sautua, pertenecientes a la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), realizaron un detallado informe confirmando la reemergencia de la vieja enfermedad llamada “Carbón Volador”, que afecta a los cultivos de invierno, como el trigo y la cebada.
Si bien el problema de la reemergencia de esta enfermedad ya han ocurrido en Australia, Francia y Reino Unido durante los últimos años, los especialistas señalan que “en general, la enfermedad parece visualmente mucho más grave de lo que realmente es. Las pérdidas están directamente relacionadas con el porcentaje de espigas carbonudas en el campo. Por ejemplo, 1% de espigas carbonudas (1 espiga cada 100 espigas muestreadas) representaría un 1% de disminución del rendimiento”.
“La Infección por ‘Ustilago nuda’ permanece invisible en una semilla aparentemente sana hasta que emerge la espiga (infección asintomática). Cuando la semilla infectada germina, el hongo crece internamente a través de la planta sin ningún síntoma y luego se desarrolla en la espiga. Si no se realiza el test de observación de embriones en semillas, no se podrá saber el porcentaje de infección de carbón a la hora de la siembra, y se deben examinar al menos 2000 embriones”, marcan los fitopatólogos que realizaron el trabajo para BASF.
En relación al contagio, el informe explica que “las esporas de espigas enfermas pueden infectar más frecuentemente a las espigas en ?oración sanas que estén aproximadamente hasta 5-8 m de distancia. La diseminación a grandes distancias es, principalmente, a través de las semillas infectadas“.
Una advertencia importante del estudio es que “existen variedades más susceptibles que otras“, y completa: “El mejoramiento vegetal no prioriza a esta enfermedad como objetivo, sino que, selecciona genotipos para otras enfermedades. Las variedades con un tiempo de ?oración más largo o con mayor tasa de aparición de macollos/espigas, pueden ser más susceptibles a la infección al prolongar el periodo de infección.
Formas de control
“El carbón es una enfermedad de fácil control químico en semilla, logrando altos porcentajes de control (80-100%) según el nivel de infección en semilla y fungicidas utilizados. El fungicida sistémico es el único que podría llegar hacia el embrión. Cuanto más elevado sea el porcentaje de infección, menor será la e?ciencia de control y, contrariamente, cuanto menor sea la incidencia mayor será la posibilidad de eliminar el inóculo”, amplián Carmona y Sautua en el trabajo que realizaron para BASF.
Otro mecanismo de control eficiente para el control de la enfermedad es “lograr la correcta uniformidad y homogeneidad del ‘curasemilla’ sobre la super?cie de la semilla al realizar el tratamiento”.
Para descargar el informe completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Se sabe que los animales silvestres al ser extraídos de la naturaleza pueden enfermarse y contagiar a las personas. Y en vista de la actual crisis sanitaria, Aves Argentinas lanzó una campaña contra el tráfico ilegal de fauna silvestre a fin de crear conciencia sobre la importancia de respetar la fauna en su ambiente natural.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, cinco nuevas enfermedades humanas aparecen cada año, de las cuales tres son de origen animal. “Es por todo esto que la protección de la salud pública debe basarse en elaborar estrategias mundiales de prevención y control de patógenos zoonóticos, es decir de los agentes que transmiten las enfermedades del animal al hombre y viceversa”, detalló Aves Argentinas.
En base a este contexto, la organización decidió trabajar contra el tráfico ilegal de fauna. “Tanto la extracción de animales silvestres para alimentación o para tenencia como mascota aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades a los humanos”, explicó la fundación.
En diálogo con Infocampo, la coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de Aves Argentinas, Cecilia Maqueda, remarcó que, en la actualidad, muchas personas desconocen todo lo que hay detrás de la venta de animales silvestres. “La agresividad en los métodos de captura, las condiciones de hacinamiento en los traslados, la exposición en los sitios de venta y el estrés que sufren lleva a que muchos individuos mueran: se estima que de cada 10 individuos capturados, nueve mueren en el camino”, subrayó.
“Los animales silvestres pueden tener patógenos que que pueden transmitirse al ser humano y generar grandes problemas, como lo que está ocurriendo actualmente a nivel mundial. Muchas veces los animales son asintomáticos, y se corre un gran riesgo en la salud de las familias cuando hay un contacto estrecho con ellos”, agregó Maqueda.
La experta destacó además que el tráfico de fauna, luego de la pérdida de hábitat y la introducción de especies exóticas, es una de las causas más fuertes de la pérdida de biodiversidad. “Cada especie cumple un rol en la naturaleza, y nosotros somos parte de ella, debemos ser conscientes de que el cuidado de la salud del planeta, es el cuidado de nuestra salud”, dijo.
“Creemos que es fundamental que el tráfico de fauna sea tomado como una política de Estado y como un delito complejo, ya que implica grandes asociaciones ilícitas. Siendo, además, uno de los comercios ilegales más grandes a nivel mundial, luego de la venta de drogas y armas”, cerró.
Para conocer más sobre el #ProgramaTráficodeFauna de Aves Argentinas ingresar al siguiente link.
Fuente: InfoCampo
La campaña de trigo que se avecina promete números alentadores y crecimiento del área de siembra. Sin embargo, el contexto de pandemia aporta interrogantes adicionales. Es aquí donde la jornada A Todo Trigo online se vuelve una cita clave y el ámbito donde los más reconocidos especialistas intentarán dar respuesta a las inquietudes de toda la cadena.
Bajo el lema “Una gran oportunidad”, el evento tendrá lugar este jueves 14 de mayo, de 9 a 18 horas. A lo largo del día, y en distintas charlas, se analizarán todas las herramientas que contribuyen a la producción y comercialización del trigo. La jornada, organizada por la Federación de Acopiadores de Cereales, se transmitirá en forma gratuita vía streaming desde la plataforma atodotrigo.com.ar
Luego de la apertura, de la que participarán el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, la jornada se adentrará en los temas que más inquietan a la cadena a la hora de encarar el nuevo ciclo productivo.
“La campaña asoma muy interesante para el trigo y parece que va a ser la vedette entre todos los cultivos este año”, adelanta Pablo Calviño, doctor en Ciencias Agrarias y asesor técnico, uno de los disertantes de la jornada. Sin embargo, el especialista también alertó que hay varios problemas particulares que aquejan al cultivo desde el aspecto agronómico y que hay que “tomar el toro por las astas” para que las buenas expectativas terminen convirtiéndose en realidad.
“En la región de Mar y Sierras estamos teniendo problemas muy serios en malezas, al igual que en Córdoba donde se debe trabajar fundamentalmente en cuestiones de manejo para que esta problemática no nos pegue después en el cultivo de soja”, asegura Calviño, quien brindará también un pantallazo general sobre cuáles son las variedades más adecuadas para cada una de las regiones del país.
En el panel de “Genética, Nutrición y Manejo”, Calviño estará acompañado del asesor Gustavo Duarte y de la dupla conformada por Fernando García y Nahuel Reussi Calvo. Ambos abordarán la nutrición presentando las principales metodologías de análisis de suelos y especificando cuál es el momento oportuno para fertilizar. “El objetivo es tratar de ser lo más eficientes en el aprovechamiento de los recursos e insumos de los nutrientes”, señala Fernando García, especialista en nutrición vegetal.
La problemática de malezas será puesta nuevamente sobre la mesa por Ramón Gigón en el panel de “Gestión de adversidades y protección del cultivo”. Allí se desplegarán las distintas estrategias de manejo y control, sobre todo enfocado en las especies resistentes presentes en otoño e invierno. “En la búsqueda de alternativas sustentables, vamos a hablar también de distintos tipos de barbecho y en cómo podemos integrar al trigo dentro de la rotación para que nos dé una mano en el manejo de algunas especies estivales”, completa el asesor.
Daniel Miralles y Jorge González Montaner también serán de la partida en estos paneles técnicos que contarán además con la presencia de Marcelo Carmona. El reconocido fitopatólogo, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, adelanta que “la idea es analizar caso por caso cada una de las enfermedades, para que al final del encuentro podamos arribar a recomendaciones agronómicas y técnicamente viables”.
Por el lado comercial, los protagonistas serán Enrique Erize (Novitas), Gustavo López (Agritrend) y Celina Mesquida (RJO’Brien), quienes tratarán de aportar luz en medio de un panorama mundial donde reina la incertidumbre. “Es un contexto muy complejo y es muy difícil mensurar o pronosticar cuáles van a ser los factores del mercado. La última vez que estuve en “A Todo Trigo” dije que China ponía al mercado granario como una cuestión geopolítica, y creo que eso es lo que estamos viviendo actualmente”, afirma Erize.
Desde Chicago (EEUU), Mesquida coincide con que la actual situación es disruptiva, inédita y que aún se desconoce cuál será el nivel impacto sobre los mercados granarios. Sin embargo, apuesta a que el trigo sea el commodity con mayores posibilidades de tener una buena performance respecto a los demás cultivos. “Posee la particularidad de ser un elemento clave para el consumo humano y las 7000 millones de personas que habitan la Tierra tendrán que seguir consumiendo alimentos “, considera.
“Lo que vamos a tener que analizar es cómo podremos defender el producto, porque no sabemos cómo se manejará el mundo después de la pandemia: puede pasar que se dé una tendencia hacia el proteccionismo o que el mercado se rija por las mismas cuestiones económicas que hasta antes de su llegada”, remarca la broker.
La jornada de “A Todo Trigo”, que se transmitirá vía streaming, contará con la participación de las principales empresas del sector. Además de presentar sus novedades comerciales, las distintas firmas presentarán también su visión sobre las perspectivas de la campaña. El cierre del evento, que es de acceso gratuito, estará a cargo del economista Carlos Melconian, quien expondrá sobre la economía que viene.
Para más información sobre la jornada online e inscribirse, hacer clic aquí.
Fuente: InfoCampo
En las últimas horas, las redes sociales fueron escenario de imágenes y videos que mostraron la matanza de más de 20 serpientes de la especie yarará (Bothrops alternatus) en Santa Fe.
Fuentes del sector aseguran que los ataques se dieron en la zona rural de Grutly, en el departamento Las Colonias, y en Pilar, en las proximidades de la Ruta 10.
“Este tipo de masacres hacen que luego nos quejemos de enfermedades para humanos muy graves como la leptospirosis“, advirtió Juan Martín Mastropaolo, guardafauna honorario del Ministerio de Producción de Santa Fe, al medio local InfoMercury.
El guardafauna aseguró que en la región matar yararás “es costumbre” y explicó que, en general, se hace “por defensa personal, precaución familiar o por el solo hecho de sacarse una foto y ver quién mata más que el otro”.
“Son animales que cumplen con una función fundamental en el ecosistema regional, que es la de cazar roedores para que no sean plaga. Es difícil cambiar la mentalidad de la gente. Seguramente muchos se vean amenazados por estos ejemplares, pero ellos atacan si uno ataca o se les acerca más de lo necesario“, afirmó. “No veo positiva la matanza y menos aún la exposición de las fotos. Pero repito, son costumbres con las que uno no puede a veces combatir”, agregó Mastropaolo.
Las imágenes que se viralizaron
Matanza de yararas en Grutly, donde prendieron fuego a pastizales. Que piensan?. pic.twitter.com/tzv09t7QTz
— Mario Galoppo (@mariogaloppo) May 12, 2020
Fuente: InfoCampo
La vaca perdió hasta $5. La conserva inferior se ubicó en un mínimo corriente de $45 y el resto de los renglones acompañó la baja.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Tiene tan solo 19 años y un largo camino recorrido. Desde que terminó en 2018 el Colegio Agropecuario de Realicó, en La Pampa, Valentín Ibarra Alonso no paró. Mientras estudia Administración de Empresas Agropecuarias y trabaja en una consignataria de hacienda, el joven creó un interesante proyecto que gana interés en el mundo y hasta de una figura internacional como el polista inglés Fred Mannix Jr.
Se trata de Horse Travel Company, una empresa para el transporte de caballos por el mundo que trabaja con un sistema personalizado que permite monitorear el estado de salud del equino durante cada vuelo.
Instalado en Trenque Lauquen, donde vive ahora, Ibarra Alonso busca inversionistas que quieran sumarse a su proyecto, que está algo frenado por el coronavirus pero que tiene grandes expectativas para el mediano y largo plazo.
“Estábamos tratando de ingresar al mercado y justo se desata esta crisis mundial. Recibimos llamados de una empresa de Florida, en Estados Unidos, y el polista Fred Mannix quiso enviar caballos de Inglaterra a Argentina. Pero estamos complicados con la situación mundial que desató la pandemia. Las aerolíneas todavía no pueden autorizarnos“, le contó el joven a Infocampo.
En Argentina, la empresa de Ibarra Alonso tiene tan solo dos competidoras: Unicorn, de John Mac Donough; y EQUUStrade, de los Laprida.
“Ahora, pese al difícil escenario mundial, vemos una oportunidad para quienes quieran invertir junto a nosotros. Esta iniciativa no solo implica veterinarios y aviones de carga, sino también pilotos, veterinarios, recursos humanos…”, describió Valentín, que también está en la búsqueda de personal para trabajar.
Para arrancar, solamente le falta terminar algunos trámites de patentamiento y seguros.
“Soy argentino y apuesto por mi país”, asegura orgulloso.
Fuente: InfoCampo
La cosecha récord de 406 millones de toneladas en Estados Unidos, principal productor mundial, está generando el escenario “más cómodo en 28 años” para la cotización internacional del cereal.
Fuente: Clarín Rural