Omar Perotti se refirió en las últimas horas a la nueva fase cuatro que atraviesa Santa Fe y aseguró que el sector agroalimentario y exportador nunca se detuvo a pesar de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
“Desde el primer día resguardamos actividades esenciales que funcionaron en las grandes ciudades como la actividad agropecuaria, agroalimentaria, agroexportadora, que son parte de la industria santafesina que nunca dejó de funcionar. Todas las actividades económicas de la provincia están funcionando con protocolos y exigencias sanitarias”, dijo Perotti.
Para el gobernador, cuidar la salud de los santafesinos es el” tema prioritario”, pero remarcó que esto “no significa desatender la economía, sino que hay que tratar que la economía se siga moviendo, pero con la menor cantidad de gente y con el mayor cuidado”.
“Hoy existen 20.000 actividades económicas autorizadas que presentaron protocolos en la provincia y hay más de 268.000 trabajadores moviéndos. Tenemos una provincia que ha juntado gran parte de su cosecha agropecuaria, agroalimentaria y agroexportadora, que se desarrolló y se desarrolla plena. La actividad láctea, los molinos harineros y el conjunto de industrias de la alimentación está funcionando a pleno”, agregó.
En tanto, pese a que hubo algunos conflictos, Perotti resaltó el ritmo de la actividad del sector de la agroexportación y dijo que “ha funcionado perfectamente”. “Hemos tenido días con 13 mil camiones llegando a los puertos de la provincia”, destacó el primer mandatario santafesino.

Fuente: InfoCampo

 Like

British American Tobacco Argentina denunció que su actividad industrial en el país “se encuentra al borde del colapso como consecuencia de la imposibilidad de reiniciar la producción de la planta ubicada en el parque industrial de Pilar, a pesar de haber presentado todos los protocolos de bioseguridad contemplados por las autoridades nacionales, provinciales y del municipio”.
La firma destacó que “lamentablemente nos vemos impedidos de reanudar la actividad, a pesar de haber presentado todos los protocolos de bioseguridad previstos para preservar la salud de los trabajadores y de la comunidad de Pilar”.
“Nuestra planta permanece cerrada, mientras que el 60% del parque industrial está en actividad. Esto contrasta con lo sucedido con el resto de las empresas tabacaleras que, ubicadas en la provincia de Buenos Aires, ya han iniciado la producción, lo cual nos genera un tremendo impacto a nivel económico y de mercado, que pone en riesgo nuestra sustentabilidad operativa”, enfatizó BAT.
“Somos conscientes de la buena predisposición del intendente de Pilar. No obstante, la demora en la autorización para volver a producir, pone en riesgo las fuentes de trabajo de casi 300 personas asignadas a la planta. Cada día que no podemos operar, es un paso que nos acerca al cierre definitivo, pues el mercado queda en manos de los competidores, alimentando un acto discriminatorio que nos perjudica”, expresó la empresa.
Y finalizó: “Durante todo este período la empresa actuó responsablemente, pagando los salarios a pesar del impacto económico y de la pérdida de mercado. Si no se vuelve a trabajar en forma inmediata, será imposible pagar los salarios y sostener la actividad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En respuesta a la situación que está atravesando Argentina y el mundo entero, Cervecería y Maltería Quilmes junto con La Francesca y Icedream, dos PyMES bonaerenses especializadas en panificación, comenzó a elaborar pan con cebada, ingrediente principal de la cerveza.
A través de una alianza con Cáritas Quilmes, la compañía está donando 10.000 panes con cebada por día para ayudar a más de 10.000 familias en situación de vulnerabilidad en el municipio de Quilmes. La logística de traslados y entregas esta respaldada por el sistema de distribución de la compañía.
“Nuestro negocio principal es la cerveza, y el alma de la cerveza es la cebada, un ingrediente de altísimos niveles nutricionales y gran fuente de energía. Hoy nos transformamos y utilizamos nuestra materia prima para alimentar a las personas que más lo necesitan”, señaló Gonzalo Fagioli, vicepresidente de Cervecería y Maltería Quilmes.
Desde su plataforma colaborativa de impacto social, junto a una red de proveedores, emprendedores, operadores logísticos, organizaciones sociales y el sector público, la empresa está articulando un plan de ayuda humanitaria en todo el país enfocado en iniciativas sanitarias y para la comunidad entre las que se destacan:
* Elaboración, junto a la destilaría Restinga, una PyME de la Provincia de Buenos Aires, de 150.000 botellas de 500cc de alcohol sanitizante hecho a base de mosto cervecero fermentado posteriormente destilado para donar en hospitales públicos, salas de atención primaria, bomberos voluntarios y Cruz Roja Argentina.

* Donación de 10.000 kits de protección médica que incluyen anteojos de protección, guantes de vinilo descartable y trajes de bioseguridad para médica/os, enfermera/os y personal de la salud de hospitales y salas de atención primaria.
* Donación de 600 camas hechas a base de plástico reciclado en asociación 4E Ambiente Consciente, una PyME quilmeña, y Ciudad Posible (empresa B). Con este material se están construyendo además camas y biombos separadores para equipar a los centros de emergencia.
* Donación de 150.000 litros de agua mineral a hospitales públicos y salas de atención primaria y a las comunidades vulnerables cercanas a sus centros de producción.
* Donación de 1.300 viandas diarias a familias en situación de vulnerabilidad. La producción se realiza en el restaurante del Parque Cervecero en Quilmes. También trabajan con Fonte D´Oro, una empresa gastronómica de Mar del Plata, para donar comida a través del Municipio de General Pueyrredón, con Temple Bar en la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y Aramark, proveedor de comida de la cervecería en Zárate, para donar a través del Municipio de Zárate.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, sostuvo hoy en una entrevista exclusiva con Télam que la agricultura familiar en Argentina “tiene un alto compromiso en la producción de alimentos saludables” y aseguró que lo “que el mercado no le ofrece a la agricultura familiar, tiene que se provisto por la comunidad a través del Estado”.
“Para nosotros, la agricultura familiar tiene un alto compromiso en producción de alimentos saludables y de generar una política de realización cultural en determinados segmentos de la población argentina”, indicó Basterra en diálogo con la agencia de noticias.
El funcionario nacional remarcó que “el gran desafío para la agricultura familiar es que no sea considerada un sujeto de acción social sino que sea considerado un sujeto productivo que demanda un abordaje social para su permanencia dentro del sistema productivo. Esto significa que lo que el mercado no le ofrece a la agricultura familiar tiene que se provisto por la comunidad a través del Estado”.
“Es el caso, por ejemplo, de las tecnologías. Es probable que las grandes empresas de tractores, pulverizadoras, fitosanitarios, pongan el foco sobre lo que es la agricultura de escala y, muchas veces, la familiar no le representa un objetivo de renta”, puntualizó a Télam Basterra.
Sin embargo, consideró que “el gran desafío es que avancemos en desarrollos tecnológicos adaptados para la agricultura familiar, que respete los patrones culturales para que recuperen el conocimiento tanto de la agricultura familiar, como la campesina o las modalidades de producción indígena para fortalecer nuestro acervo cultural, para recuperar identidades que muchas veces la globalización atentó y a la vez pueda significar a esas familias oportunidades de progreso y realización plena de sus individuos”.
“Tenemos que aspirar a que un agricultor familiar y su familia puedan acceder a lo mismo que un habitante urbano: vivienda, educación, recreación y que sea parte de un sistema productivo”, concluyó su entrevista con Télam.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el analista Cristian Inderkumer, quien es Director de Investigaciones de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino-China (ACCACh), Asesor en asuntos chinos, Licenciado en Relaciones Internacionales, Licenciado en Ciencias Políticas, Master en Negocios Internacionales en Universidad de Shanghái: “las medidas fitosanitarias y el proteccionismo del comercio internacional podrían ampliarse”.
En el trabajo de opinión y análisis que realizó el especialista, indica que “el mundo atraviesa un momento complejo. Paradigmas se ponen en duda, se discute la nueva normalidad. Las tendencias conservadoras están a flor de piel. Un ejemplo de esto es el programa ‘Trusted Trader’ propuesto por Estados Unidos. En una reciente declaración conjunta entre Trump y Bolsonaro, se ha invitado formalmente a Brasil a participar de este proyecto, con foco en la seguridad y la protección de los bienes importados”.
“Respecto a China hay quienes opinan que saldría perjudicada debido a la pandemia. Por ejemplo, Brasil y Estados Unidos, focalizados en la re elección de Trump, han responsabilizado al país asiático. A su vez, gobiernos europeos le han solicitado explicaciones por el mal manejo de la información y ocultar datos en la fase inicial del brote. También se han observado actos de xenofobia en diferentes sociedades. La pandemia podría revitalizar el eje del Atlántico, contrabalanceando al Asia-Pacífico. El hecho de que la OCDE esté en muchos titulares da cuenta de esto. Hace unos días Colombia se ha unido a esta institución y ya son 37 sus miembros”, amplía Cristian.

Pero… no todos opinan lo mismo: “Por el contrario, hay quienes creen que China saldría bien parada. Su pronta reactivación económica sería una de las claves. Lo cierto es que se está enfrentando a un gran desafío. La diplomacia médica y la Iniciativa de una Franja y una Ruta son sus principales herramientas para hacer frente a los retos geopolíticos. Las acusaciones internacionales ponen en jaque el proceso de construcción de confianza que China ha estado erigiendo con el mundo en los últimos años, principalmente en lo referente a las buenas prácticas y sus productos con gran valor agregado, el ‘created in China’”.
Al sur del mundo
“Exceptuando a Brasil, con quien China viene teniendo fuertes cruces diplomáticos debido a las declaraciones de Bolsonaro y su hijo Eduardo, en Latinoamérica las relaciones parecen ser menos tensionadas. Las deficiencias estructurales y macroeconómicas de la región y la dependencia en las exportaciones son factores que dan cuenta de la importancia del socio asiático. Las relaciones se acentuarían aun más en los regímenes inclinados a la izquierda. Es aquí donde Argentina entra en juego”, analiza Inderkumer.
Para el licenciado, “son tiempos difíciles los que se avecinan. A pesar de que la coyuntura nacional e internacional no sean favorables, el rol es comprender al socio chino para sacar el mayor jugo posible a la relación. Nos guste o no, China es una pieza clave y ya ha reactivado su actividad. Relacionarse con China significa largo plazo, trasciende al factor tiempo”.
Eso “implica confianza y obligaciones mutuas entre las partes y opera también a nivel personal, familiar, social, político, negocios, etc. Tener mejor o peor “guanxi” o directamente no tenerlo afecta las relaciones, la influencia y la capacidad para llevar adelante la relación”, argumentó.

¿Y china cómo está?
“China ha mejorado su ecosistema de negocios debido a una campaña del Gobierno Central con el objetivo de minimizar su burocracia estatal. Por ejemplo, 9 días y 4 procedimientos son necesarios para iniciar un emprendimiento. La licencia Five-In-One y la política One Window, One Form, son técnicas que ayudan a agilizar y a crear un canal digital simplificado a la hora de registrarse. Se destaca también la mejora en la protección de los inversores, el fortalecimiento en el cumplimiento de los contratos y la facilitación del comercio con cambios en la administración de aduanas y la infraestructura portuaria”, afirma Cristian.
Ejemplo de la apertura de China al mundo “es la Exposición Internacional de Importación de China (CIIE) que se lleva a cabo en noviembre en Shanghái. La feria es solo para exportarle al país asiático. Otro ejemplo pueden ser los anuncios de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, en los que regularmente se reducen los sectores sujetos a restricciones para los inversores extranjeros”.
“El caso de las carnes también es relevante. El rápido crecimiento chino ha permitido la expansión de su clase media y la duplicación del PBI per cápita cada 8 años. China consume aproximadamente el 30% de la carne mundial y, específicamente, el 50% de la de cerdo. Mientras que en 1982 el consumo per cápita de carnes era alrededor de 13 kilos, actualmente ascendió a unos 60. El cerdo lidera con unos 40, luego las aves de corral, cortes vacunos y ovejas. Esta situación, sumado a que el coronavirus podría haber debilitado las cadenas de producción cárnica de China, continuará abriendo una oportunidad para los mercados proveedores de alimentos. Gran oportunidad por venir para Argentina con un país de 1.400 millones de habitantes. A modo de ejemplo, durante el 2019 las exportaciones de carne vacuna alcanzaron el mayor volumen exportado en las últimas 5 décadas y China representó el 75% de la demanda.  La firma de diferentes protocolos sanitarios da cuenta que también existirán posibilidades para otros sectores. Son ejemplos la harina de soja, arvejas y cerezas, que ya han sido habilitadas para ser exportadas a China. El país asiático es el principal importador mundial de cerezas y en la temporada 2018/2019 representó para Chile el principal destino, con cifras cercanas al 90%”, enumera el analista.

A modo de síntesis y objetivo futuro, Inderkumer, señala que “el desafío para Argentina es lograr enchufar la coyuntura local del corto plazo, del día a día, en la lógica china del largo plazo. Será necesario explotar las herramientas que China propone, hubs logísticos, zonas de libre comercio, etc. Hacer negocios con el gigante asiático continuará siendo un desafío, post pandemia pueden surgir complicaciones, pero las medidas tangibles expuestas dan cuenta de la previsibilidad que el socio chino presenta y que a pesar del contexto las oportunidades estarán allí, a pesar de toda coyuntura”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La Harina y aceite de soja perdieron la firmeza inicial y arrastraron al poroto. El mercado continuó asimilando el informe del USDA, donde se se proyecta que los stocks finales en EE.UU. para actual campaña aumenten a 15,8 mill. tn. (superando ampliamente expectativas del mercado). En contrario, el USDA confirmo nuevas ventas de soja a China por 396.000 tn”, informó Grassi.
En relación al maíz, “el petróleo en negativo propuso debilidad vía menor demanda interna para producir etanol. En tanto, se mantienen expectativas de abundante producción en EE.UU.(406 mill. tn.) El avance de siembra supera el 67%( vs. 56% prom. hist.). A su vez, aumentan las estimaciones de producción para Brasil. Según USDA, 101 mill. tn., según CONAB, 102 mill. tn”, detalló la corredora de granos.
Por último el trigo expresó “mejoras climáticas en todo el hemisferio norte beneficia el desarrollo de la campaña en Europa, EE.UU. y Rusia. El USDA, proyectó stocks finales mundiales por encima de lo esperado, tanto para actual campaña como para la 2020/21. En tanto, el mercado permaneció pendiente al resultado de diversas licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales (Japón 80.000 tn., Argelia 600.000 tn., Jordania 120.000 tn., Túnez 67.000 tn.). Nuevo fortalecimiento del dólar dificulta competitividad del trigo americano”, finaliza al análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Ofertas variadas en le plano local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras estables por las oleaginosas, y precios dispares por los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata fue de U$S 213/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible ascendió a U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 155/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219.4/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 213/t, U$S 215/t contractual.
– Por trigo, disponible U$S 175/t, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 120/t, y U$S 118/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like