La crianza de terneros es clave y vital para el buen desarrollo de un tambo, y en los últimos años apareció equipo muy innovador que está revolucionando la lechería en ese sentido.
Se trata del Taxi de Leche pasteurizador, una tecnología europea que comercializan dos empresas en más de 40 países y que desembarcó en territorio nacional en 2017 a través de una firma de Santa Fe.
Compacto pero muy completo, lo destacable del equipo es que permite alimentar a los terneros en forma simple con muy poco esfuerzo: entrega leche a temperatura constante y en cantidades exactas, y solo hay que apretar un botón para dar esa cantidad previamente elegida en cada balde.
El tanque se desplaza sobre ruedas sobre cualquier tipo de terreno, incluso barro, impulsado por un motor eléctrico.
Las grandes ventajas
Entre otros beneficios, lo que se destaca del equipo es que puede pasteurizar la leche en forma manual o programada, de manera tal que se puede realizar en forma automática durante la noche, antes de que el guachero comience la distribución. Así, cuando el guachero llega por la mañana, solo tendrá que desconectar el cable del equipo y salir a distribuir la leche que lo estaba esperando a temperatura de toma (39°C).
“Alimentar los terneros con leche pasteurizada, a temperatura constante y en cantidades exactas resulta en un beneficio claro para el crecimiento y la salud de los mismos. Incluso, al ser leche pasteurizada y la entrega mucho más fácil es posible alimentar con más litros, lo que redundará en un mayor desarrollo del ternero y posterior mejor rendimiento productivo de la vaca“, le dijo a Infocampo el ingeniero Rafael Casiello, responsable de Imex Tech, la firma que comercializa el producto en Argentina.
Además, el Taxi de Leche permite trabajar con sustituto lácteo, ya que posee un potente mezclador en el fondo.
Otro de los beneficios es que permite una fácil y rápida limpieza. “Esto es vital, ya que no serviría de mucho tener leche pasteurizada si el equipo no se higieniza bien. La limpieza es automática en sus partes más críticas (bomba, manguera y dosificador), y el guachero solo tendrá que limpiar el interior del tanque, que es de muy fácil acceso”, agregó Casiello.
En Argentina, ya hay 35 establecimientos lecheros que trabajan con taxis de leche. Imex Tech trae a nuestro país estos equipos que fabrican la firma alemana HOLM&LAUE y la dinamarquesa COLOQUICK. Como representantes oficiales, también comercializan los Alimentadores Automáticos de HOLM&LAUE y los equipos para pasteurizar y descongelar calostro de COLOQUICK.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Europea analizó con resultado positivo las presentaciones realizadas por Argentina, a partir de evaluar los trabajos realizados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) sobre la condición del limón respecto a mosca de los frutos, y aceptó la propuesta de certificarlo como “no hospedero” de la plaga, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y según difundió la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa). 
Mirá también Entre Ríos se prepara para exportar 19 mil toneladas de madera a China
Ante esto, según Afinoa, ya no será necesario continuar con el monitoreo de mosca en unidades de producción de limón. El sistema informático ya se encuentra modificado y adaptado para proceder a la certificación, sin tener en cuenta los tres monitoreos de mosca los últimos tres meses previos a la cosecha.
Por su parte, las unidades de producción deberán cumplir con los monitoreos tradicionales (para cancrosis y mancha negra) bajo las mismas condiciones como se venía trabajando antes (al menos dos antes de cosecha y el último no más de 15 días previo a la cosecha). Para el resto de los cítricos, aclaran, se continúa trabajando como hasta el momento.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de Mendoza y el INTA finalizaron la primera fase del primer programa para el control de Brucelosis caprina en la Argentina, especialmente en zonas donde la enfermedad es endémica y alcanza altos valores de prevalencia, y luego de 10 años de campañas sistemáticas de vacunación y capacitación de productores, lograron reducir un 69% la prevalencia de la enfermedad en el stock provincial de cabras.
La Brucelosis caprina es una enfermedad infectocontagiosa de alto impacto en la producción, provocada por Brucella melitensis, que si bien tiene al caprino y al ovino como sus huéspedes naturales, puede infectar una gran cantidad de especies animales y particularmente al ser humano, por lo que se considera una de las zoonosis de mayor importancia en el mundo según la Organismo Internacional de Sanidad Animal (OIE ) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Más allá de las dificultades que se presentaron a lo largo de los 10 años de trabajo, el plan en su conjunto no solo logró una reducción de la prevalencia cercana al 70% en el stock caprino provincial, sino que esto se vio reflejado en una reducción significativa en la prevalencia de brucelosis en humanos”, destacó Carlos Robles, investigador del Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche –Río Negro.
Según el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Desarrollo Social y Deportes de la provincia (2018), los datos indican que entre 2000 y 2006 se registraron entre 39 y 100 casos de brucelosis humana por año, mientras que entre 2007 y 2017, período que coincidió con la vacunación de caprinos, la cifra fue de entre 19 y 40 casos por año.
En línea con las recomendaciones de los organismos internacionales y comités científicos como FAO, OIE, WHO, Unión Europea y expertos involucrados en el control de la brucelosis caprina, promovieron el desarrollo de un programa basado en la vacunación y revacunación –año por medio– de todas las cabras y cabrillonas con la vacuna Brucella melitensis REV I, que se aplicó en la conjuntiva ocular, durante una década.
En complemento, “definimos la implementación de otros temas estratégicos como capacitación para los técnicos provinciales y de información para la familia rural, respecto a las características de esta enfermedad y conocimientos prácticos para la prevención de la infección humana y animal”, apuntó Sergio Rivero, responsable de la campaña de campo por parte de la Fundación Coprosamen.
Cumplidos los 10 primeros años de vacunación, durante 2017 y 2018, se realizó un muestreo serológico de caprinos y se obtuvieron muestras de 793 cabras adultas y 361 cabrillas. Los resultados mostraron una reducción de la prevalencia promedio del 69% en cabras adultas y una presencia ínfima de la enfermedad en cabrillas: solo una cabrilla (el 0.1 %) resultó positiva.
Respecto de los objetivos a futuro, Rivero destacó que “sigue abierto el desafío de continuar con el programa y lograr su mejora a partir del desarrollo de una segunda etapa que apunte a la universalización de la vacunación en todos los puestos y animales de la provincia y a reforzar las actividades de concientización de la población”.
En la Argentina, la distribución de la Brucelosis caprina es heterogénea, además afecta, sobre todo, animales sexualmente maduros y genera pérdidas reproductivas de importancia: en hembras, provoca aborto en el último tercio de la gestación, seguido a veces de retención de la placenta e infección supurativa del útero como principales síntomas, y también puede producir inflamación crónica de la ubre; en machos, la enfermedad pasa más desapercibida y la inflamación de los testículos es el síntoma más común, asociado con semen de mala calidad e infertilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, quien abrió la novena edición del clásico encuentro A Todo Trigo 2020, en su primera modalidad online y gratuita a través del sitio www.atodotrigo.com.ar.
Atentos, el ministro de Agricultura nacional, Luis Basterra, y el bonaerense, Javier Rodríguez, presenciaron desde el comienzo la transmisión. 
El mensaje de partida fue concreto: dar aliento y tranquilidad a los productores para que apuesten con todo al trigo esta campaña.

Basterra dio su mensaje a la cadena del trigo reunida en la jornada. “Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para que el aporte de la producción triguera sea el mínimo indispensable de acuerdo a las condiciones. No aplicamos el tope para los derechos de exportación”, dijo. 
A lo que también agregó “demostramos que actuamos para que el campo pueda trabajar de forma segura y aspiramos a que se siembre y coseche más trigo, cubramos las necesidades del mercado interno y podamos exportar”, comentó.
Asimismo, Rivara apuntó: “Si vamos a ser jugadores de peso mundial en alimentos necesitamos empoderar al Ministerio de Agricultura, con poder de decisión y de veto ante otros ministerios. Debemos fortalecer la Agencia Nacional de Comercio e Inversión para la Promoción e Inteligencia comercial. Agricultura y Cancillería deben trabajar en conjunto”.
Los pendientes

El Gobierno tome el compromiso público de respetar las reglas y normas que rigen actualmente.
Hace 50 años que estamos transitando los pasillos de ferrocarriles argentinos pidiendo la ley de silos.
Argentina tiene 165 tributos y solo 6 representan el 70% de la recaudación.
Desde el sector privado debemos darle uniformidad al mercado de trigo, donde precio, destino y calidad panadera sean los ítems que definan un negocio
Hay que redoblar la inversión en logística y asesoramiento.

Fuente: InfoCampo

 Like

El “Illovo Riveri”, un buque con bandera de Hong Kong comenzó la carga de 19 mil toneladas de madera de pino con destino a China en dos puertos de Entre Ríos, según informaron las autoridades del Instituto Portuario provincial.

Desde el pasado fin de semana se encuentra frente a las costas del balneario Banco Pelay, en la rada exterior del puerto de Concepción del Uruguay, el ultramarino Illovo River con sus 180 metros de eslora, para concretar un nuevo embarque de troncos de madera de pino proveniente de distintas plantaciones de la región.

Según las estimaciones de la empresa exportadora Urcel Argentina, encargada de la operatoria, el buque tardaría aproximadamente tres días en cargar las 19.000 toneladas.
El trabajo realizado en el puerto de Concepción del Uruguay se complementará con una labor similar en el puerto de Ibicuy donde se completará la carga para zarpar hacia su destino final en el puerto chino de Taicang.
Cabe resaltar que, frente a la actual crisis sanitaria, se realizan controles constantes sobre la tripulación del buque por parte del personal de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación y Prefectura desde el momento de ingreso a aguas argentinas. Además, como parte de las exigencias de los protocolos de seguridad no está permitido que ningún miembro de la tripulación pueda bajar a tierra.

Fuente: InfoCampo

 Like