La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer el Panorama Agrícola Semanal en el cual sostiene que “el avance de cosecha cubre el 40 % del área apta, luego de relevar un progreso intersemanal de 1,8 puntos porcentuales. Durante la última semana, inició la recolección de los primeros cuadros tardíos y de segunda ocupación. Gran parte de los avances se registraron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. El rinde medio nacional a la fecha se ubica en 91,8 qq/Ha, luego de cosecharse cerca de 2,5 MHa. Bajo este escenario, mantenemos la proyección de producción en 50 MTn”.
“Desde nuestro informe previo, la cosecha del cereal avanzó al ritmo habitual de este momento de la campaña. Junto con la recolección de lotes tempranos en el sur del área agrícola nacional, se relevaron las primeras cosechas de planteos tardíos y de segunda ocupación en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Los rindes de estos cuadros se mantuvieron cercanos a las expectativas de las últimas semanas”, detalla el PAS.
En la zona Sur de Córdoba, “culminó la recolección de lotes tempranos y solo restan por cosechar sectores puntuales. En los Núcleos Norte y Sur, los planteos tardíos y de segunda ocupación aún se encuentran con niveles de humedad por sobre el óptimo de cosecha. Hacia las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires la recolección avanza a buen ritmo con rindes cercanos a los promedios de las últimas campañas. En paralelo, los planteos tardíos transitan el final de su ciclo fenológico“, explica el informe.
Por último, la Bolsa indicó que “sobre la región del NEA, se espera que durante las próximas semanas inicie la cosecha en la provincia de Chaco. Hacia el NOA, las expectativas de rinde son heterogéneas, producto de los diversos niveles de estrés hídrico relevados durante el periodo crítico“.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Durante los últimos siete días se recolectaron poco más de 1,5 MHa en todo el país, elevando la  superficie cosechada a 14,7 MHa, equivalente al 87,4% del área apta. El rinde promedio nacional  descendió a 3030 kg/Ha y la producción acumulada se aproxima a 45 MTn. Solo restan recolectar 700  mHa de soja de primera y 1,4 MHa de soja de segunda para culminar el ciclo. Bajo este escenario,  mantenemos la proyección de producción en 49,5 MTn“, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El Panorama Agrícola Semanal además sostiene que “la campaña de soja de primera se aproxima a su fin, registrando un avance de cosecha de 93,8%. La escasa superficie aún en pie se concentra en un 50% en las regiones NOA y NEA y otro 40 % se ubica en la región bonaerense, mientras que las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos prácticamente han finalizado la recolección de estos cuadros. A similar fecha del ciclo previo esta modalidad de siembra promediaba un rinde nacional de 37,7 qq/Ha, muy por encima a los 32,3 qq/Ha que promedia actualmente“.
En paralelo, “la cosecha de soja de segunda ha cubierto un 73,8% del área apta, con una gran concentración de lotes aún en pie en la región bonaerense. Su rinde medio nacional se ubica en 25,1 qq/Ha, también mostrando diferencias respecto a los 29,7 qq/Ha que promediaba a similar fecha del ciclo previo”, detalla el informe semanal.

Por último, la Bolsa señaló que “como estaba previsto, a medida que la recolección avanza el rinde promedio nacional desciende y se prevé que la actual campaña finalice con un promedio próximo a los 29,3 qq/Ha. De cumplirse esta proyección, estaríamos frente el segundo rinde más bajo de las últimas cinco campañas, luego de haber alcanzado un promedio de 21,9 qq/Ha durante el ciclo seco 2017/18“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El girasol es un cultivo con fuerte arraigo al nordeste argentino. Allí, los productores lo eligen como opción de primera siembra o segunda dentro de un esquema de rotación de dobles cultivos de verano.
Este importante desarrollo que tiene el cultivo en la zona ha permitido que los productores eficienticen cada  vez el manejo de la oleaginosa, según la calidad ambiental. 
Esto, NK Semillas lo sabe y por eso tiene un material para cada ambiente de la región. 
“Los productores validan la inversión y el desarrollo que venimos realizando en la evolución de nuestros girasoles porque tuvieron la oportunidad de comprobar los resultados en sus campos”, asegura Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing de la marca. 
Mirá también Qué es y cómo funciona el taxi de leche pasteurizador, una tecnología clave para la crianza de terneros
Dentro del portfolio de NK Semillas hay cinco híbridos destacados. 
La novedad:
SYN3975 CLHO. Tiene un potencial superior para el NEA, tanto en rendimiento de grano como en contenido de aceite, y representa una nueva generación de híbridos alto oleico. Permite a los productores obtener un valor diferencial. 
De alto potencial:
SYN3970 CL: Es el híbrido con mayor potencial de rendimiento del mercado, ciclo corto y encaja bien en un doble cultivo de verano “Tiene una bonificación importante en materia grasa”, resalta Luciano Belloni, Líder de Desarrollo de Producto Girasol.
SYN4070 CL: Es un híbrido de excelente respuesta para ambientes con alto potencial de rendimiento, en los que se destaca por su alta tolerancia al vuelco y máxima seguridad a cosecha.
SYN4066: Con gran potencial de rinde, tolerancia al vuelco y resistencia genética a Downy Mildew.
“Los productores notan que la genética NK mejora los negocios en el cultivo de girasol”, dijo Pérez Brea.
Para ambientes medios:
SYN3939 CL: Ofrece gran productividad de ciclo intermedio y es una semilla especialmente indicada para los ambientes de mediano a bajo potencial. Además se destaca por su óptimo perfil sanitario.
Asimismo, NK tiene más novedades para la región: se trata de “Sistema NK”, una herramienta clave para proyectar el resultado en cada lote.
Con ella el productor puede analizar junto al asesor de su zona, cuál es el material más adecuado para cada ambiente y cuál el manejo más eficiente para lograr los mejores resultados.
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa Ovina Nacional (MON) se volvió a reunir hoy, en esta ocasión de manera virtual, y participaron los presidentes de las entidades que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuaria.
Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas manifestó que “la producción ovina debe ser considerada una economía regional y que se debe resolver el diferencial del 20% extra que pagan los productores del Sur a sus peones por zona desfavorable.
El confederado además dijo que “es necesario que se reduzcan los derechos de exportación tanto a lana como a carne, ya que generan pérdida de competitividad”.
Minutos más tarde, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina señaló que “se requiere una mirada de mayor cooperación e integración en el plano internacional, y que el Estado argentino debe dar señales claras para generar inversión en el plano local”.
Pelegrina además manifestó que se necesita “crear un sello nacional o regional y de certificaciones que reaviven la demanda internacional de las carnes y lanas argentinas, fomentando, al mismo tiempo, el consumo y el mercado local de carne ovina”.
Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina, expresó que “la actividad ovina permite a los productores de todos los tamaños que tengan oportunidades y puedan ser rentables, teniendo la característica además de ser una de las producciones más federales federal porque se puede hacer en cualquier región de la Argentina”
Por último, el titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto indicó que “se debe diagramar un plan estratégico con ejes en capacitación y acompañamiento financiero, mercado interno, asociativismo y desarrollo comercial, y mercado externo con prefinanciación y presencia del Estado”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los asesores privados Pablo Calviño, Gustavo Duarte, Fernando García y Nahuel Reussi Calvo coincidieron este jueves en la jornada online de A Todo Trigo 2020 en que este año el cultivo será la estrella de la campaña por las favorables condiciones que se presentan en términos climáticos, de rendimiento y rentabilidad si se siguen algunos lineamientos.
En primer lugar, la clave serán la planificación y la diferenciación. Para Calviño, los cultivos de invierno son los únicos que están mostrando buenas perspectivas en materia de rentabilidad en la mayor parte de las regiones. Por eso, en sus recomendaciones para las zonas de Mar y Sierras y el sudeste de Córdoba hizo hincapié en la importancia de la planificación. “En este momento, en ambas regiones hasta el trigo solo pasa a ser una posible actividad. Y eso en Córdoba es una sorpresa. Estamos ante una situación interesante, y sería una lástima desperdiciar esta oportunidad”, expresó.
El experto aconsejó observar los lotes y diferenciarlos en el manejo tomando en cuenta ciertos indicadores. Mientras en Mar y Sierras se observan el agua en el suelo y la limitante en profundidad – con buenos rendimientos y menos dependencia del agua de la siembra-, en el sureste cordobés también habrá que mirar la profundidad y tipo de Thapto, y la posición y salinidad de napa. “Aunque estemos en el sur de Córdoba, tenemos pisos de rendimientos suficientemente altos como para pensar en buenas tecnologías para aplicar. Si no lo hacemos, seremos nosotros los limitantes para que los rendimientos no se puedan expresar”, dijo. En Mar y Sierras, en particular, será clave ver la posición topográfica. “Entre los sectores más altos y bajos, hay diferencias de hasta 3,5 grados, y si no miramos eso estamos desperdiciando oportunidades”, aseguró.
Para conocer la fertilidad del lote, los indicadores clave, según Calviño, son el nitrógeno (N) a mineralizar y la porosidad del suelo. Lo más importante, en este punto, será trabajar con perfiles culturales. Habrá que medir fósforo (P) y N, y conocer la historia del azufre (S). En Mar y Sierras, el consejo es realizar dos aplicaciones de N, salvo en siembras tardías. Además, es importante identificar si un sector rinde menos por un cambio de categoría.
Los rendimientos, bajo análisis
Según Duarte, el desafío por delante es la oportunidad para optimizar las variables agronómicas. De acuerdo a datos de los últimos nueve años, en las principales regiones productoras del país existe una posibilidad de capturar un 30% más en rendimiento.
En el Sudeste AACREA, los cinco pilares a considerar para avanzar en ese sentido son el ambiente, la nutrición, la fecha de siembra, la selección de genotipo y la protección. “Lo más relevante a la hora de decidir el cultivo es mirar en qué ambiente estamos. La profundidad del suelo y el tenor de arena son dos indicadores muy fuertes en la zona”, resaltó Duarte.
El manejo de tecnología en ambientes permitirá ver cuál es el costo por tonelada producida y así desarrollar una planificación inteligente. Esto, comparado con un manejo como los que se hacían anteriormente, está dando una posibilidad de capturar el 8% en la eficiencia del uso de insumos y ahorro de costos.
“Los mejores rendimientos se dan cuando vemos un escenario de neutralidad o Niña, no necesariamente las primaveras muy lluviosas son las que dan los mejores resultados. Hoy, la condición es muy favorable porque venimos con recarga de perfiles y vamos a una neutralidad”, describió.
Más diagnóstico
Paralelamente, García y Reussi Calvo recomendaron iniciarse con un buen diagnóstico para detectar ambientes deficientes y avanzar en un manejo responsable de los cuatro requisitos de los nutrientes. “Hay que construir N para rendimiento y proteína; hacer los cimientos con P; seguir con el plus del S y hacer una mirada a otros nutrientes”, aconsejaron.
“Solo el 20% de los suelos que se destinan a trigo son diagnosticados desde el punto de vista de fertilidad, y eso muy poco. La propuesta es captar ventajas a partir de un diagnóstico correcto y debemos avanzar en esa dirección”, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like