Será a partir del lunes 18 de mayo y se mantendrá por 12 días.
Fuente: Clarín Rural
Será a partir del lunes 18 de mayo y se mantendrá por 12 días.
Fuente: Clarín Rural
En un análisis integral, el economista “de Racing” utilizó esa metáfora futbolística para vislumbrar que para la agroindustria argentina “se viene un período que tendrá una demanda mundial fenomenal”.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En ello coincidieron los presidentes de la Comisión de Enlace, en una reunión virtual de la Mesa Nacional, que analizó el presente y el futuro de la actividad.
Fuente: Clarín Rural
Asimismo, logra mayor inserción en Europa con productos para tratamiento de semillas, un rubro que también consolida en Argentina. Reportó una suba de ingresos del 9% para los 3 primeros meses del año.
Fuente: Clarín Rural
Una jornada de trabajo, capacitación y aprendizaje fue lo que representó “A Todo Trigo 2020” y que, según datos de la organización, supieron aprovechar algo más de 5.000 personas.
Inmensamente conformes con esta cita que este año, por primera vez fue virtual, estaba la Federación de Acopiadores que, sobre la marcha, y con poco tiempo se reorganizaron para pasar al plano virtual un encuentro que se hace presencial y son dos días de trabajo.
Como parte del encuentro estuvo el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y su par bonaerense Javier Rodríguez, la provincia argentina donde más se siembra trigo.
Fernando Rivara, presidente de la Federación, confiado por todo lo bueno que tiene el trigo por delante, también fue auspicioso que en 2021 los participantes del congreso se podrán ver nuevamente las caras en el plano físico.
No obstante, los datos del encuentro fueron muy buenos y el mensaje fue “pensar al trigo con otra cabeza”.
“Hay un ajuste mundial del comercio que afecta a todos los países y ningún país dejará de comprar comida. Hay países que restringen el comercio, pero Argentina produce tres veces lo que consume. Esa es la clave para convertirnos en proveedores confiables”, rescató Rivara.
De la conferencia final también fue parte el coordinador técnico del congreso, Daniel Miralles, investigador y docente de la Facultad de Agronomía (UBA) quien tuvo mucho análisis para bajar los conceptos fundamentales que brindaron los conferencista de mucha talla que tuvo la jornada.
Miralles consideró que esta campaña es la oportunidad para “cambiar la cabeza”, haciendo hincapié en que, como analiza la Bolsa de Cereales porteña, el trigo tiene un nuevo piso tecnológico.
“Estoy convencido del salto en la inversión y en la apuesta por la tecnología”, dijo el investigador.
Para Miralles, es el momento para el ajuste varietal, dar el salto en materia de nutrición y de mirar la estrategia sanitaria de otro manera ya que las malezas, plagas y. enfermedades presionan de otra forma.
El hilado que se armó en toda la jornada mostró muchos aspectos positivos y desafiantes ya sean comerciales, productivos y financieros.
Fuente: InfoCampo
“La pandemia del COVID-19 ha afectado a la economía mundial y también ha dejado sus secuelas en el sector agrícola de Córdoba. Sumado a un contexto internacional que mantenía los precios de los granos en niveles relativamente bajos, esta pandemia no ha hecho más que profundizar dicha situación. En este contexto, se estima que la pérdida en el valor bruto de la producción de la provincia, ocasionada por la baja de los precios que causó la crisis, es de USD 246 millones para la soja y USD 414 millones para el maíz. A nivel del productor, la rentabilidad promedio se redujo severamente, y existen departamentos con resultados negativos tanto para soja como para maíz”, detalla el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
En relación a la soja, la Bolsa plantea que “en enero, el precio FOB de exportación se encontraba en USD 362 por tonelada y se esperaba que, al momento de la cosecha, fuera de USD 345 por tonelada. Hoy en día, el promedio del precio de exportación del mes de mayo es de USD 325, USD 20 por debajo de lo esperado a principio de año. Esta caída en el precio se debió no solo a los efectos de la pandemia, sino también a la preocupación por nuevas tensiones comerciales entre EE. UU. y China (mayor consumidor mundial de la oleaginosa)“.
“El efecto de la crisis es incluso mayor al analizar el precio de exportación del maíz. El 40% del maíz de Estados Unidos, principal productor del cereal a nivel global se utiliza en la industria del etanol por lo que, al caer los precios del petróleo, disminuyeron los incentivos a la producción de energías alternativas haciendo que la producción de este biocombustible se desplomara. Por otro lado, se suma la menor demanda de combustibles como consecuencia de la menor actividad económica del país norteamericano. De este modo, con una menor producción y demanda de etanol, hay mayor cantidad de maíz disponible que se traduce en menores precios”, sostiene el informe.
Descargá el informe completo de la Bolsa de Cereales de Córdoba haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Desde hacer varios días, la oleaginosa viene oscilando cerca de esa cotización. Hubo una leve mejora en algunas posiciones del trigo.
Fuente: Clarín Rural
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) detlalló que “el rendimiento promedio provincial se sitúa en 2.270 kg/ha y se posiciona muy próximo al obtenido en el último (2.296 kg/ha), pero se registra una caída en relación al año pasado del 25% (750 kg/ha)”.
Por lo tanto, “se proyecta una producción de 1.755.600 toneladas, esto representaría una caída interanual del 19% (422.970 t)”, señala el informe.
En cuanto a la cosecha de soja de segunda, el SIBER indica que “el avance de las labores en del 77% (293.000 ha) y recuerda que el área sembrada en el ciclo 2019/20 fue de 380.100 ha. Las escasas precipitaciones han permitido lograr un progreso del 40% en las últimas dos semanas”.
Por último, el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos explicó que “el rendimiento promedio provincial se ubica en 1.750 kg/ha. En relación al promedio del último lustro se detecta una caída del 6% (106 kg/ha) y del 23% (537 kg/ha) con respecto al año pasado. De mantenerse este valor, se estima una producción de 665.175 toneladas, esto significaría una caída interanual del 22% (185.960 toneladas)”.
Fuente: InfoCampo
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que se logró retener al buque pesquero chino que se detectó en una presunta maniobra de pesca ilegal el pasado 28 de abril dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), y que el mismo está siendo escoltado por la Prefectura Naval Argentina rumbo a Puerto Madryn, donde será puesto a disposición de los procedimientos judiciales y administrativos correspondientes, entre ellos el previsto en la Ley Federal de Pesca (24.922).
En este sentido, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, destacó “la decisión del Gobierno Nacional para proteger la soberanía ante cualquier acción que atente contra nuestros recursos pesqueros”, y también resaltó “la coordinación de los ministerios de Agricultura, Defensa, Seguridad y Cancillería, para intensificar los controles y las acciones legales tendientes a la búsqueda y captura de embarcaciones que pesquen de manera ilegal. Es el Estado Nacional cuidando los intereses de los argentinos y argentinas”.
En la misma línea el ministro Basterra resaltó la importancia de “generar un ámbito de trabajo interministerial que aborde la problemática en pos de brindar soluciones específicas y que de una señal inequívoca del interés del Estado en combatir la pesca ilegal”.
De esta manera la actuación consolida el control permanente por parte del Estado Nacional de la milla 201, que ya había mostrado su eficacia con las capturas de las embarcaciones CALVAO, de bandera Portuguesa; y HONG PU 16, de bandera China; lo que representa un desempeño inédito en años, al detener tres buques infractores en una sola temporada.
Cabe recordar que el buque pesquero LU RONG YUAN YU 668, fue detectado en presunta maniobra de pesca ilegal el día 28 de abril en aguas nacionales, y que luego de peligrosas maniobras de persecución se había dado a la fuga.
Fuente: InfoCampo