Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Investigadores del INTA, del Conicet y de las universidades de Buenos Aires y San Luis utilizaron drones y un escáner láser terrestre para medir diferentes variables estructurales en bosques de la región chaqueña. Ambas tecnologías permitieron hacer mediciones en forma precisa, sistemática y automatizada y los resultados estarán disponible en una biblioteca de acceso libre.
“Estas mediciones son necesarias para la estimación de biomasa, reservas del carbono, calidad del hábitat y biodiversidad, así como para el desarrollo de estudios de dinámica de fuegos, productividad, sucesión ecológica y otros análisis forestales”, amplió Antonella Ferraina, becaria doctoral del Conicet en el Instituto de Clima y Agua del INTA.
Gracias al trabajo de campo, se logró una colección georreferenciada de representaciones 3D de bosques localizados en la región chaqueña. “Este conocimiento contribuye a mejorar nuestro entendimiento de la relación entre la estructura y el funcionamiento de los bosques, el proceso de degradación de los bosques chaqueños, y de los controles físicos y culturales de la acumulación de carbono, entre otros aspectos”, sostuvo Ferraina.
Asimismo, las representaciones 3D de los bosques podrán ser utilizadas para calibrar y validar modelos que permitan estimar atributos estructurales a partir de, por ejemplo, la información provista por la Misión SAOCOM.
En total, se realizaron 195 vuelos con VANTs y 60 sitios relevados con el ELT en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, La Rioja, San Luis y Catamarca.
Como pasos a futuro, los investigadores se proponen realizar nuevas campañas de medición en bosques de la Patagonia para aportar al desarrollo de la biblioteca estructural de bosques argentinos. “El acceso a la biblioteca será libre de manera de garantizar el máximo aprovechamiento de este proyecto que involucró la articulación de numerosas instituciones públicas”, indicó Ferraina.
¿Cómo se realizó el ensayo?
Los especialistas utilizaron drones, técnicamente llamados Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs), de cuatro alas rotatorias equipados con una cámara RGB que realizaron vuelos planificados y automatizados, en los que se tomaron imágenes de los bosques desde diferentes posiciones.
Por otra parte, con el Escáner Láser Terrestre (ELT) se recopiló información de alta resolución sobre la estructura y distribución de los objetos en el espacio. “Cuando se lo aplica en bosques, describe la disposición de todo elemento presente en dicho espacio, como suelo, pastos, arbustos y árboles”, señaló Ferraina.
Para la investigadora, una de las pocas desventajas del ELT es que no puede “ver” detrás de los objetos. “Por lo tanto, en bosques con alta densidad de biomasa hay oclusión y sólo se pueden registrar los objetos directamente más próximos al escáner”, detalló. Para compensar esta limitante, se realizaron escaneos desde múltiples posiciones a fin de generar una representación tridimensional de la mayoría de los objetos en el espacio.
Fuente: InfoCampo
Las sembradoras tienen un alto protagonismo en la implantación de los cultivos e influyen en los rindes a cosecha.
Fuente: Clarín Rural
El segundo panel técnico de A Todo Trigo online abordó la gestión de adversidades y protección del cultivo. “El campo necesita que estemos en el campo. En el campo están las soluciones”, dijo al cierre el asesor Jorge González Montaner.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Desde que comenzó la cuarentena, más del 50% de las pymes lácteas redujeron su facturación y la elaboración de leche.
Así lo reveló una encuesta de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), que nuclea a las pymes del 90% de la cuenca lechera.
De las firmas entrevistadas, más del 70% tiene hasta 50 empleados y el 93% tiene menos del 10% de la plantilla con empleados dentro de la población de riesgo.
El impacto del Covid-19
Entre otros puntos, la encuesta mostró una caída de más del 30% en la facturación en el 50% de las empresas. “Realmente muy importante este punto, porque el impacto en las empresas ha sido muy fuerte”, resaltaron desde Apymel.
Respecto de la elaboración de leche, el informe indicó que a partir de la cuarentena se produjo una baja en alrededor del 60% de las industrias. En total, se calculó una pérdida de aproximadamente 35%.
En tanto, el 54,7% aseguró que tuvo que hacer un cambio relevante en su empresa, casi la misma cantidad que perdieron litros de elaboración.
En cuanto a las medidas del Gobierno Nacional para el plan de apoyo a la producción, del 63% de las empresas que se anotaron, según indicó el relevamiento, “pocas tuvieron respuestas” y el 15% de las que solicitaron ayuda aún no recibieron respuestas.
Respecto del personal, en la mayoría de las empresas no se tomó ninguna medida.
En relación a las líneas de crédito propuestas por el Gobierno, casi el 60% de las pymes las solicitaron.
Por último, el 62% consideró que está en una situación de regular a mala.
Fuente: InfoCampo
Trenes Argentinos Cargas (TAC) aumentó un 23% el volumen transportado en los primeros cuatro meses del año comparado con el mismo período del 2019. Los números interanuales marcaron 1.661.677 de toneladas versus las 1.347.485 registradas en el año anterior.
Según informó en un comunicado oficial, dentro de estas cifras se destaca el mes de abril, en el que se superó por 54 mil toneladas la cantidad del 2019. Este aumento, que representa un incremento de 14%, se dio en el marco de la decisión presidencial de declarar al transporte ferroviario de cargas como actividad esencial dentro del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la propagación del COVID-19.
En este sentido, “algunos productos sobresalieron por su crecimiento. Tal es el caso del azúcar envasada que, con una carga mensual de 9 mil toneladas despachadas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires, se consolidó como la mejor cifra de los últimos 10 años”, declaró TAC.
Por el lado del cereal, también se registraron grandes volúmenes transportados con 317.195 toneladas en el mes. En cuanto a la logística que se realiza desde Corrientes a Entre Ríos con rollizos de madera hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China.
Además, otro de los datos que resaltó Trenes Argentinos, dentro del tráfico con YPF, es que “por primera vez se superaron las 26 mil toneladas de carbón de coque, lo que marca un hito histórico en el trayecto de 1310 Km que une a las localidades de Palmira, en Mendoza, con la refinería que la petrolera tiene en la ciudad de La Plata”.
“Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía” aseguró Daniel Vispo, presidente de TAC, al tiempo que reconoció y agradeció “el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Carlos Melconian cerró la jornada online de A Todo Trigo 2020 con una mirada optimista para el sector agropecuario en medio de la crisis del coronavirus.
Para el expresidente del Banco Nación, se viene un periodo en el que el agro, por muchos motivos, tendrá una demanda mundial “fenomenal”.
“Tienen a Lautaro Martínez. Se puede discutir impuestos, qué hacen los dirigentes, puede ir mejor o peor pero tienen a Lautaro. Claro que el combo de una buena clase política más Lautaro podría ser todavía mejor, pero lograrlo requiere de muchas cosas, entre ellas, votar bien. Ahora, además de tener a Lautaro, tienen uno de los pocos productos competitivos que el mundo va a seguir demandando”, dijo con una analogía futbolera.
En un contexto como el que plantea la pandemia, Melconian se animó decir que, aún con un esquema impositivo “asfixiante”, la cadena agroindustrial “es una privilegiada, porque pudo seguir trabajando”
La economía nacional
“Un paso clave será avanzar sobre la resolución de la deuda. Pero el gran interrogante vuelve a estar sobre la emisión monetaria, algo a lo que están apelando todos los países en este contexto”, explicó el economista en el marco de A Todo Trigo.
Para el experto, Argentina “después del impuestazo y la suba de retenciones iba a un determinado equilibrio fiscal de 200 mil millones de pesos”. Sin embargo, destacó que ahora, “como consecuencia de la caída de recaudación que prevemos y el aumento del gasto público que se está dando, esta cifra se multiplica por nueve y hablamos de hasta 2 billones de pesos, a cubrir con emisión de moneda”.
“Tiene que haber un mecanismo para absorber parte de estos pesos que la sociedad argentina no se va a quedar”, reflexionó. Entre las posibilidades para lograr esa absorción, Melconian planteó la venta de dólares del BCRA, ajustar el gasto público o inventar una coronamoneda.
Pero, según analizó el economista, “no hay horizonte ni programa”. Y ahí vuelven a escena dos viejos conocidos: el dólar y la inflación. “Hoy el mercado de cambios tiene una brecha de 90% entre el oficial y el paralelo. Al BCRA le está costando comprar dólares, viene con una racha vendedora, y tiene reservas netas de 10 mil millones. Analizamos desde 1950 a la fecha y descubrimos que, siempre que hubo un tipo de cambio paralelo a más de $100 pesos, el mercado empujó el dólar oficial al alza. Hay dos opciones, o la brecha se amplía o va camino a reducirse, como consecuencia de que sube el oficial o subieron ambos pero un poco más el oficial”, agregó.
“De esta no zafamos nosotros ni nadie, pero hay que buscar paliativos, y en este contexto los paliativos serían retroceder el gasto y absorber parte de los pesos”. Para eso, dijo, “el presidente Alberto Fernández deberá decidir si va o no a cesación de pagos, si acuerda o no con el FMI y si, a medida que la pandemia cese, pone en marcha una política monetaria”.
Fuente: InfoCampo
Ordenó a los bancos limitar el financiamiento a quienes retengan granos en los silo bolsa.
Fuente: Clarín Rural