La Confederación Global de las Legumbres (GPC, por sus siglas en inglés) continúa con su serie de seminarios online semanales de la serie “Conversaciones con los Expertos”.
Estas conferencias virtuales nuclean a personas de referencia en el mercado internacional de las legumbres, quienes comparten su visión sobre las perspectivas de mercado de productos como porotos, garbanzos, arvejas y lentejas.
Las “Conversaciones con los Expertos” son eventos exclusivos para miembros de la Confederación Global de las Legumbres, una entidad sin fines de lucro que representa a la industria mundial de las legumbres con presencia en más de 25 países y miembros asociados en más de 50 países.
Si bien las conferencias virtuales de la GPC son en inglés, los próximos dos seminarios digitales sobre poroto colorado y rayado y poroto negro tendrán traducción simultánea al español.
Agenda de seminarios de la serie “Conversaciones con los Expertos” de la GPC

Jueves 21 de mayo: “Perspectivas globales del mercado de poroto colorado y rayado”
Jueves 28 de mayo: “Perspectivas globales del mercado de poroto negro”
Jueves 4 de junio: “Perspectivas globales del mercado de arveja”
Jueves 11 de junio: “Perspectivas global del mercado de frijol mungo”
Jueves 18 de junio: “Perspectivas de la siembra de legumbres en Australia”
Jueves 25 de junio: “Valor agregado en legumbres”
Jueves 2 de junio: “Perspectivas globales del mercado de alubia y otros porotos blancos”

Para acceder a las charlas, click aquí.

Fuente: InfoCampo

 Like

Agco, la compañía líder mundial en el diseño, fabricación y distribución de maquinaria y soluciones agrícolas, anunció que reafirma su compromiso de brindar a los agricultores soluciones sustentables de alta tecnología al relanzar su visión.
“Nuestra nueva visión — Soluciones sustentables de alta tecnología para los agricultores que alimentan al mundo — representa mejor nuestro enfoque reflexivo para ayudar a nuestros agricultores y a nuestro negocio a encontrar continuamente mejores maneras, más sustentables para aumentar los alimentos que las personas necesitan en todo el mundo”, dijo Martin Richenhagen, presidente y director ejecutivo de AGCO Corporation. “Cuando el mundo celebraba el 50º aniversario del Día de la Tierra el mes pasado, sentimos que era el momento adecuado para enfatizar en la visión de nuestra empresa la importancia de la sustentabilidad”, agregó.
La agricultura es una de las industrias más esenciales del mundo. A medida que la población crezca hasta los 10 mil millones de personas proyectadas para 2050, el impacto que la agricultura puede tener en la salud de nuestro planeta es tremendo. Como líder mundial en agricultura, AGCO considera que tiene la responsabilidad de garantizar un impacto positivo en los agricultores que utilizan sus soluciones, las comunidades que alimentan y el medio ambiente que todos compartimos.
Las herramientas de agricultura de precisión de AGCO ayudan a los campos y a las máquinas a funcionar de manera más eficiente con menos insumos y mayores rendimientos. La productividad sustentable surge a través de la tecnología, la innovación y las soluciones integradas para cultivar más alimentos y generar mayores ingresos agrícolas.
Las preocupaciones ambientales también están modificando la percepción de la sociedad sobre la agricultura, incluido el bienestar animal. AGCO es líder en el mercado de equipos para producción de huevos de gallinas libres de jaula, y crea soluciones para reducir el estrés y maximizar la comodidad mientras mantiene a los animales sanos y fomenta el comportamiento natural.
Las máquinas agrícolas de avanzada requieren menos combustible y necesitan hacer menos pasadas en el campo, lo que reduce el suelo compactado y aumenta la fertilidad del suelo.
La tecnología de precisión y las soluciones agronómicas permiten a los agricultores cultivar y cosechar más por acre, aprovechando al máximo nuestras tierras de cultivo.
Una mejor tecnología de rociadores permite a los agricultores aplicar productos solo donde sea necesario, y así reducir los insumos para cultivar alimentos saludables.
Equipamiento para la cosecha más eficiente significa más grano capturado en la tierra, y mejores contenedores de granos significa que más van al mercado.
Las soluciones de bioseguridad, alojamiento y alimentación de próxima generación significan condiciones más seguras y saludables para cerdos y aves de corral.
“No queremos detenernos en satisfacer las necesidades de los agricultores de hoy; debemos apoyar a las generaciones futuras,” añadió Eric Hansotia, director de Operaciones de AGCO Corporation. “Necesitamos llevar continuamente al mercado soluciones de alta tecnología para ayudar a los agricultores a producir alimentos nutritivos, reduciendo el impacto ambiental y de los recursos“, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la comunicación A 7018, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó a las entidades financieras que a partir del próximo lunes no podrán otorgar los créditos subsidiados con tasa anual del 24% a productores o empresas agrícolas que tengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual.
“El directorio del BCRA tomó una serie de decisiones tendientes a garantizar la rentabilidad positiva de los depósitos en pesos en el sistema financiero, para las empresas, como para las personas y para los productores agropecuarios que liquiden cosecha“, explicó el BCRA en forma oficial.
Con esta medida, todos aquellos que retengan más del 5% de su cosecha de soja o trigo no podrán acceder a los préstamos que el Gobierno Nacional lanzó en el marco de la pandemia de coronavirus.

“Además, se generó un incentivo para los bancos que capten Depósitos de Interés Variable (DIVA) ligados a la cotización de cereales y oleaginosas“, informó el Banco Central.
 

Según explicó la entidad, la decisión busca “atraer a los productores que liquidaron cosecha desde noviembre y que van a poder hacer estas colocaciones”.
“Estos depósitos acompañan la evolución del precio de la soja”, se aclaró.
Al momento, la mayoría de las consultoras se encuentran analizando la medida.

Fuente: InfoCampo

 Like

El monitoreo de precios que lleva adelante el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina está mostrando datos alentadores para el consumidor argentino.
El precio de la carne vacuna se estabilizó en los mostradores y muestra una tendencia a la baja, dice la última publicación del Instituto. 
Según los datos, el precio promedio, correspondiente a la medición realizada entre el 4 y el 8 de mayo, fue de 386,9 pesos, representando una baja del 2,3% con respecto a los precios registrados en la semana del 20 al 24 de abril.
Algunos productos mostraron bajas más significativas. Cuando se compara el precio de mayo versus el precio promedio del mes de abril, los cortes que más bajan son la carne picada (3,9%), el bife ancho (2,4 %) y la tapa de nalga (2,3 %). 
“Cuando comenzó la cuarentena, la gente salió a estoquearse ante la incertidumbre general y eso hizo que subieran los precios”, dijo Ulises Forte, Presidente del IPCVA.
Regionalizado, la Capital Federal presenta a la carne un 10% más cara que el valor promedio del AMBA. 
Por su parte, en el Gran Buenos Aires Sur es donde se encuentra en estos momentos la carne más barata: un 4,61% más económica que el promedio de la región.
En esta zona, además, hay cortes que están bajando a un ritmo más acelerado y entre ellos se encuentran la carnaza común (-2,5 %), el bife ancho (-2,8 %) y el bife angosto (-2,8 %). 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque el ministro Luis Basterra aclaró que no habrá una suba de retenciones para el trigo por parte del Gobierno Nacional, expertos del sector temen una intervención en el mercado y ya analizan un escenario sin compras por parte de Brasil con un cierre del registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
“Tengo miedo de que suban las retenciones al trigo. No le tengo miedo al Poder Ejecutivo sino al Legislativo, al gobierno bicéfalo que tenemos. Hay un sector con muchas ganas de meter un manotazo“. Las declaraciones le corresponden a Enrique Erize, presidente de Nóvitas, en su exposición del jueves en A Todo Trigo online.
Para Erize, esas decisiones llegarían por parte de un sector vinculado a Cristina Fernández de Kirchner, y no de Alberto Fernández ni de Basterra, quien ya varias veces repitió que las ventas se dieron todas juntas entre septiembre, octubre, noviembre y hasta el 10 de diciembre por “temores infundados” a una suba de retenciones en el cambio de gobierno.
Aunque remarcó que el trigo será el ganador en la batalla que pelean los commodities en medio de la pandemia de coronavirus -gracias a que el 80% de la producción se destina al consumo humano-, Erize analizó la situación actual en Argentina y aseguró que existen algunas complicaciones para los exportadores.
“En el Ministerio dicen que el registro de DJVE está abierto, pero está cerrado de hecho. Hace dos meses que los exportadores no pueden declarar. Si uno va a declarar, piden que lo haga a US$ 240 FOB. ¿Ese es el verdadero precio FOB argentino, o es el precio índice que pone el Ministerio?“, disparó.
Según el presidente de Nóvitas, quedan 5,2 millones de toneladas de trigo en manos de productores, acopiadores, cooperativas y exportadores, mientras que a la industria le faltarían comprar 3,5 millones para llegar a las 6,2 millones de toneladas que la molinería quiere terminar de moler este año.
“Sobra trigo. ¿Quién lo tiene? Los exportadores tienen 2,9 millones de toneladas, porque vendieron 12 millones de las 14,9 que compraron. Los interrogantes para adivinar qué va a pasar tienen que ver con la localización“, consideró.
Para Erize, hay dos escenarios posible de junio a octubre, y tienen que ver con que se abra o no el registro de DJVE.
“Si abren el registro y dejan que Brasil venga a comprar un millón de toneladas más, que se podría hacer, entonces podemos venderle a US$ 240 FOB, un precio que queda en US$ 200 con las actuales retenciones. Pero si Brasil no puede volver a comprar porque cerramos el registro, entonces los que tienen trigo sin vender no esperen nada“, disparó.
Para el analista, si esta última opción se da, la pulseada se va a resumir al productor y exportadores versus la industria. En ese marco, el trigo aumentará, pero esa ganancia no le llegaría al productor.
“¿A cuánto lo compraban los exportadores? A US$ 200 . ¿Lo van a vender a los molineros al mismo precio? No. Seguramente el trigo va a subir, ¿pero los productores lo van a ver? Tengo algunas dudas”, expresó.
Lo que viene
Para el trigo 2021, Erize aconsejó “no extrapolar”, y remarcó que cada año es un partido distinto, dado que así como en la campaña 2019/20 se ganaron mercados en el Sudeste Asiático por la salida de Australia, en 2020 todo podría cambiar. Para saber más de esto, habrá que esperar para ver qué sucede en el hemisferio norte entre junio y julio.
De todos modos, hizo un cálculo téorico, aunque “valido para excel”, según definió.
“Para diciembre de 2020, el precio FOB de US$ 204 para Argentina, menos 12% de retenciones y menos US$ 10 me da un valor de US$ 170“, proyectó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el auge y las ganas actuales de emprender una huerta, a partir de la posibilidad que ha brindado el asilamiento, Infocampo recopiló los siete más errores más comunes que impiden, muchas veces, la instalación de la huerta, sobre todo, cuando el plantín no se compra en el vivero y el nacimiento de la huerta parte desde la semilla sembrada. 
Aunque es proceso delicado y lleva tiempo, la siembra de la semilla es uno de las instancias más bonitas. 
Los errores.

Sustrato de calidad: Es fundamental un sustrato de calidad ya que será el soporte de la planta en sus primeras etapas. Por ello, debe aportarle los nutrientes necesarios. Tierra de baja calidad puede portar patógenos, y hasta plagas, que atacan a la semilla. Idealmente, hay que elegir un sustrato de compostaje o lombricompuestos o. especialmente preparado para semilla. 
Conservación correcta de la semilla: Es fundamental que la semilla a sembrar haya estado guardada en un sitio oscuro, seco y fresco, es decir, respecto a esto último, que no haya padecido las altas temperaturas. Si no se respetan estas condiciones de conservación, está en riesgo la germinación.  Siempre está la posibilidad de realizar un test de germinación antes de la siembra. 
Sembrar más de una semilla: No todas las semillas sembradas nacerán, más allá de la prueba de germinación que se haya realizado. Por ello, es aconsejable sembrar más de una semilla de cada especie. Esto asegura un mayor logro y se evitan pérdidas de tiempo. La recomendación: sembrar de a dos o tres semilla por caso. Si germinan todas las semillas, se puede transplantar, separándolas.
Profundidad de siembra: Idealmente, la profundidad de siembra de cada semilla debe ser de dos a tres veces el tamaño. Aquellas especies que tienen semillas más pequeñas deben estar a una menor profundidad. Deben tener el menor recorrido hasta llegar llegar a la superficie. Cuanto más tiempo enterradas más riesgo corren. 
Evitar el exceso de agua durante la germinación: Durante la germinación de la semilla no es aconsejable excederse en el riego. Este debe practicarse de dos a tres veces por semana o a partir de observar el sustrato seco. El agua en exceso permite la proliferación de hongos (comúnmente aparece un moho blanco sobre el sustrato germinador). En este caso, lo ideal es poder regar desde base, de esta forma, se impide el crecimiento del hongo y el exceso de humedad. 
La planta nacida debe recibir la luz solar directa: Una vez que la plántala salió a la superficie debe recibir la luz solar directa. A la sombra o semi-sombra, la plántula tenderá a buscar las luz y se extiende mucho más el tallo que la raíz, alterando el desarrollo normal y proporcional. 
La temperatura: Este es un factor fundamental para el desarrollo de cualquier planta, tanto del día como de la noche. Durante la germinación otoño-inverna,  de plantas que pasarán a la primavera, se necesita un promedio térmico de 15 grados centígrados, que debe mantenerse estable, evitando las temperaturas frías nocturnas o las heladas. En estos casos se pueden guardar los germinados en botellones plásticos que funcionen como  pequeños invernaderos y logren estabilidad térmica.

 

Fuente: InfoCampo

 Like