Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Con las modernas sembradoras de trigo se logran mejores distribuciones de semillas y mayores capacidades de trabajo.
Fuente: Clarín Rural
Trenes Argentinos Cargas (TAC), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, transportó 1.661.677 toneladas en los primeros 4 meses del año, un 23% más comparado con las 1.347.485 toneladas registradas en el primer cuatrimestre de 2019.
Dentro de estas cifras se destaca el mes de abril que también registró un incremento de casi 54.000 toneladas en comparación con el año pasado. Lo que representa un aumento del 14% en el marco de la decisión presidencial de declarar al transporte de cargas como actividad esencial desde el primer día del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de Covid-19.
Productos como el azúcar envasada sobresalieron por su crecimiento, con una carga mensual de 9.000 toneladas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires. De esta manera, se consolidó como la mayor cantidad transportada de los últimos 10 años.
Además, por primera vez se superaron las 26.000 toneladas transportadas de carbón coque, lo que marca un hito histórico en el trayecto de 1310 Km que une a las localidades de Palmira, en Mendoza, con la refinería que YPF tiene en la ciudad de La Plata.
Por el lado del cereal, también registraron grandes volúmenes transportados con 317.195 toneladas en abril. En cuanto al raleo, logística que se hace de Corrientes a Entre Ríos, hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China.
“Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía” aseguró Daniel Vispo, presidente de TAC que reconoció y agradeció “el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia”.
Asimismo, cabe destacar que, considerando que en circunstancias normales se movilizan alrededor de 180 contenedores de exportación que llegan vía tren al Puerto Buenos Aires, durante los primeros 4 meses del año, se registró un aumento del 38% en relación al mismo período de 2019.
Fuente: InfoCampo
La Sociedad Rural de Río Cuarto expresó su enérgico rechazo a la decisión del Banco Central de la República Argentina de prohibir a las entidades financieras otorgar créditos a una tasa del 24% a los productores que tengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.
“La Comunicación ‘A’ 7018 de la autoridad monetaria, materializada hoy, constituye una medida arbitraria y discriminatoria, repitiendo errores del pasado que siempre condujeron al fracaso y golpearon fuertemente al sector más dinamizador de la economía”, aseguró la entidad.
David Tonello, presidente de la rural cordobesa explicó que “con esta decisión, aquel productor que tenga trigo o soja para fines exclusivamente productivos, como alimentar el ganado, adquirir insumos o cumplir distintos compromisos, estará inhabilitado de acceder para tomar esos créditos”.
“La medida asoma como ‘disparatada’ si se tiene en cuenta que en lo que va del año se comercializaron más granos que en igual período del año anterior, lo cual descarta de plano la idea de una retención o especulación por parte del campo”, agregó el titular.
Vea también – Qué dice el anuncio del BCRA sobre el acceso a créditos subsidiados a productores que retengan más del 5% de soja o trigo
Tonello enfatizó que “con una cosecha de soja el productor tiene que afrontar todos los gastos del año, renovarse y volver a sembrar. Por eso necesita el crédito, más aún en nuestra región, que está sufriendo la peor campaña gruesa en más de 20 años, con magros rindes. Además, por el desdoblamiento cambiario el productor de soja recibe un dólar a un valor algo superior a los 40 pesos (el tipo de cambio oficial con la deducción del 33% por los derechos de exportación), mientras que en el mercado informal se cotiza a 138 pesos. Está claro que la especulación pasa por otro lado…”.
El comunicado de la SR de Río Cuarto expresa también que “el sector agropecuario viene dando sobradas muestras de su compromiso con la sociedad en el marco de la emergencia sanitaria para continuar con su producción y garantizar el normal abastecimiento. Está a la altura de la grave situación que padece el país y no merece tal castigo”.
Por último, el ruralista subrayó: “La idea de avanzar con un modelo de control estatal de la actividad económica ya fracasó rotundamente. Es hora de cambiar la lógica y establecer políticas de previsibilidad que incentiven una mayor producción, se promuevan más inversiones y se incrementen las exportaciones para generar las divisas que necesita el país“.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Los márgenes actuales, la necesidad financiera y la mantención de las rotaciones son sin dudas los factores claves de esta nueva siembra triguera. Más allá de algunas retracciones puntuales, la siembra de trigo volverá a ser récord en la región central. El trigo se extenderá sobre unas 50.000
hectáreas más que el año anterior, el crecimiento es de casi un 3%”, aseguró la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Guía Estratégica para el Agro además remarcó que “también las lluvias de abril han tenido mucho que ver, pero el precio del cereal y su relación con los precios de los otros cultivos cambiaron el escenario a favor del cereal. En esta semana se han sembrado los primeros lotes. En una semana se larga en forma generalizada el desafío de alcanzar un nuevo hito en la región núcleo: implantar 1,8 M ha con trigo en cuarentena“.
EL GEA además destaca que “si llueven 10 a 15 mm, sobre todo en el este de Córdoba, puede seguir creciendo. Dónde más se nota el aumento de área triguera es en el norte de Buenos Aires. Las lluvias allí han sido más generosas permitiendo partir con excelentes reservas de agua en el suelo. Pero hay otra variable: el maíz. Se busca mantener la rotación, conservando la relación entre las hectáreas de gramíneas (trigo y maíz) con las de soja. Y la estrategia es sumar con trigo lo que se deje de hacer con maíz, señalan en el corredor que une Pergamino, Ferré, Colón y Wheelwright“.
Sembrar respetando la cuarentena
“El 20 de mayo es la fecha de la gran largada. Se comenzará la siembra de los ciclos más largos de trigo, aunque en el este de Córdoba ya comenzaron en esta semana con algunos lotes aislados. Ingenieros y productores señalan que se están siguiendo con todas las precauciones y protocolos de seguridad utilizados en la cosecha, ahora en la siembra triguera. Las reservas de agua son ideales para el arranque del cereal, también comentan en el área. Solo en sectores del este cordobés se está necesitando una lluvia de 10 a 15 mm para contar con humedad superficial. Además, hay un entusiasmo por mantener la tecnología utilizada la campaña anterior. La relación precio del cereal-insumo alienta a un mayor uso de insumos, maximizando la productividad por hectárea“, informó la BCR.
El frío acompaña
Por último, el informe de la Bolsa indica que “las bajas temperaturas no cesan de registrarse a cada
semana, alejando la amenaza de un próximo invierno cálido. El frío, aparte del agua es otro factor vital en el desarrollo y éxito del cultivo. La reciente madrugada del 14 de mayo fue el día más frío en lo que va de mayo: amaneció con temperaturas bajo cero grado en gran parte de la Región Pampeana. El centro sur de Buenos Aires fue la zona donde se registraron los valores más bajos: Tandil marcó -3.3 °C, Coronel Suárez -3.1 °C, Azul registró -2.3°C y Bolívar -2 °C. En la región núcleo, los termómetros del sudeste cordobés quedaron sumergidos con temperaturas por debajo de cero. Canals midió -0.6 °C y Monte Buey -0.5 °C”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Lo afirmaron desde CRA, en un duro comunicado. Creen que es una “acusación injusta, malintencionada y ofensiva” para quienes “trabajan para proveer alimentos” y ahora “perderán capacidad de inversión”.
Fuente: Clarín Rural
El segmento de la oleaginosa con descarga inmediata se reactivó en la plaza rosarina. En Chicago, los futuros de soja terminaron en alza.
Fuente: Clarín Rural
En relación a la soja, Grassi indicó que “los precios encontraron sostén en compras recientes de China. El mercado aguarda por más, entendiendo el cumplimiento de la fase 1 del acuerdo por parte del gigante asiático. Demanda interna en EE.UU.: Dato de molienda mensual para Abril según NOPA ascendió a 4,67, lo cual significó un récord para tal mes y superó ligeramente las expectativas del mercado. Buen desarrollo de la siembra en EE.UU., genera perspectivas de abundante producción (112 mill. tn.)”.
Para el caso del maíz, “el petróleo en alza transmitió respaldo. Avance de siembra a un ritmo notable con perspectivas de una producción cercana a 406 mill. tn. limita evolución de los precios”, comentó la corredora de granos.
Por último, y en relación al trigo, “el escenario de amplia oferta a nivel mundial presionó sobre los precios. Lluvias benefician cultivos en Rusia, Ucrania y región del Mar Negro. Clima húmedo para los próximos meses en Australia genera panorama productivo optimista. Mercado exportador muy competitivo. Al trigo americano le cuesta ganar participación. En contrario, nueva caída en la condición de los cultivos en Francia (55% buenos y excelentes vs. 57% semana anterior). limitó bajas”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Granos locales con precios estables
“Finalizó la semana de actividades con un mercado de granos que contó con valores de compras estables, y discretos volúmenes negociados. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible fue de U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se ubicó en U$S 155/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, entrega 15/10 al 15/11U$S 152/t, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 120/t, y U$S 119/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación