El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido este sábado un encuentro con el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Thomas J. Vilsack, con quien ha abordado cuestiones de interés bilateral en materia agroalimentaria, según ha informado el Ministerio.Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el marco de la reunión de ministros de Agricultura del G-20 que se celebra en Florencia, ambos dirigentes han coincidido en la importancia de estrechar la cooperación en materia de investigación científica e innovación tecnológica, para avanzar hacia una mayor sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, en términos de seguridad, nutrición y competitividad.A este respecto, han valorado la necesidad de defender en los distintos foros internacionales una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y saludables, que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que garanticen la capacidad productiva de agricultores y ganaderos.Estados Unidos es el socio comercial más importante para España fuera de la Unión Europea, con unas ventas de productos agroalimentarios que representan el 18 % del total de bienes españoles exportados a ese mercado.La balanza comercial agroalimentaria es positiva para España en casi 514 millones de euros, según datos de 2020, con un valor de las exportaciones cercano a los 2.000 millones de euros (0,3 % de crecimiento interanual) y unas importaciones por un valor de alrededor de 1.400 millones (decrecimiento interanual del 11 %).

Fuente: La Nación

 Like

Con un buen nivel de actividad en los dos últimos años, los fabricantes de maquinaria agrícola nacional buscan que ese fenómeno no sea pasajero. Como en muchos otros segmentos de la agroindustria, piden previsibilidad.En una entrevista con la nacion, Eduardo Borri, el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) tras la finalización del mandato por dos años de Néstor Cestari, sostiene, entre otras cosas, que en el país se puede construir un “Silicon Valley de la agroindustria”, que es necesario impulsar una ley de maquinaria agrícola y que los planes sociales deben ser reemplazados por trabajo en el sector privado.-¿Cuál es el escenario de la maquinaria agrícola?-Tanto 2020 como 2021 han sido meses muy buenos por múltiples causas, que coexisten y se complementan. Este gobierno puso a disposición de los productores créditos a tasas razonables. Veníamos a finales del gobierno anterior con tasas del 70/80 por ciento. Nadie hace nada con ese tipo de tasas. Pero hay un punto mejorable respecto de eso: a aquellos productores que tienen más de un 5% del stock de granos no se les otorgan créditos. En realidad, el Gobierno no interpreta que financiar la cadena de valor es tan importante como financiar al usuario final que es el productor. El gobierno nacional tiene un discurso pro-industria y medidas que acompañan. Hay que resaltarlo sin que esto signifique ser o parecer oficialista.La otra causa, que no es inherente a este gobierno ni al anterior, es que la Argentina se quedó sin dólares. Teníamos algunos rubros de maquinaria agrícola con el 30/40 por ciento de ventas de productos importados y 70 % nacional y hoy te encontrás que estás en el 90% nacional y el 10% importado.Pese a las caídas en las pizarras, en el horizonte se ven bajos stocks para EE.UU.-¿Cuáles fueron los otros factores que impulsaron la actividad?-El precio de los commodities y también la brecha cambiaria. ¿Cómo quedó la foto? Es un tema que vamos a trabajar en los próximos años en la industria. Hay un tema pendiente: tener muy buenas mediciones de lo que está pasando en la industria. Hay diferencias entre lo que muestra el Indec y lo que mostramos nosotros. Hay que sentarse junto con el Indec y generar una estrategia. No se puede controlar bien lo que no se mide. -¿A qué se refiere?-El Indec saca estadísticas de maquinaria de lo que es nacional o importado que no son reales. Una fábrica que está instalada en tal o cual provincia y cree que esa máquina nacional, y no lo es. Está mal medido. Es una responsabilidad nuestra lograr un trabajo conjunto para que eso se corrija.-¿Y en términos de trabajo?-Hemos visto un crecimiento del 20% en la mano de obra. Todos estamos tomando más gente. Pero hay un tema que está empezando a ser crítico, porque el 95% de las empresas está en el interior del interior, con poblaciones pequeñas, de 10 mil a 40 mil habitantes, si tenés que salir a conseguir 50 personas no es fácil.-¿Que no consigan esa mano de obra es porque no hay calificada o hay otra razón?-La gente que estaba formada ya se ocupó. Nosotros trabajamos con programas provinciales de capacitación en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Las fábricas estamos capacitando puertas adentro. En el interior las fábricas estamos con el trabajo a pleno. Llegó el momento de convertir los planes sociales en empleo genuino.-¿Y el escenario futuro?-Muchos asociados están haciendo inversiones en tecnología. No solo el productor o el contratista, sino estamos invirtiendo en maquinaria, tornos y equipos láser. Esto es muy bueno. Para adelante, todos se preguntan cuánto va durar. Tenemos que lograr que este ritmo de actividad se sostenga. Por ejemplo, con una ley de maquinaria agrícola que el sector está buscando: es la madre de todas las batallas. Vamos a Brasil y queremos vender nuestros productos. Si no estamos instalados y verificados por el Finame (agencia de financiamiento industrial del Banco Nacional de Desarrollo, de Brasil) no tenemos acceso al crédito, en reales, en moneda blanda no moneda dura. Tenemos que hacer la inversa acá. Si queremos estar instalados acá y queremos tener créditos a tasas razonables, en definitiva alguien lo está pagando, es porque se paga para fomentar el empleo argentino, no para fomentar el empleo de otro país. El núcleo de la duro de la ley es definir qué significa ser fabricante nacional, cuál es el nivel mínimo para que algo sea considerado nacional. En países vecinos no es que esté prohibido el producto importado. Si lo querés, vas a la banca privada y conseguís financiarte de una manera no pública. Es poner a los bancos públicos a ejercer ese músculo de industria nacional. Hoy esa preferencia no está. Lo que queremos es que haya una ley que dé previsibilidad, que trascienda a los gobiernos. Es política industrial, no es partidaria.-¿Y en qué porcentaje?-Estamos planteando que entre el 50 y el 60 por ciento de contenido nacional depende del equipo. Además, la ley debería tener un capítulo especial sobre exportación, para aquella empresa que genere divisas genuinas exportando maquinaria agrícola. Estamos en un mínimo de exportaciones, explicado por falta de competitividad sistémica. Estamos en una décima parte de lo que podríamos exportar. Esto se podría multiplicar con un plan. Caímos de 500 millones de dólares a 50 millones de dólares, que es nada. Nos pueden poner una regla, que nos digan ?está bien, protegemos esto, pero incrementen los valores de exportación o las cantidades de productos exportados’. presidente de la Camara de Fabricantes de Maquinaria Agricola, Eduardo Borri.
2021 (Marcos Pignani/)-¿Hay productores que plantean que si se protege a la maquinaria agrícola nacional ellos van a tener que pagar más por la maquinaria. ¿Ustedes qué opinan?-Puede ser interpretado así, pero no es lo que ocurre en la práctica. Hay fábricas que tienen 90 años vendiendo productos, otras, 50 años. Cuando yo digo que hay que tener una mirada sistémica, creo el productor tiene que entender que para que las cosas sean sostenibles en el tiempo hay que involucrarte con el otro y entender que si no lo pagás por un lado lo vas a pagar por el otro. Un país como el nuestro que no tenga industria no se puede sostener en el largo plazo. Yo también quiero cero retenciones y que lo que hoy se gasta en planes sea reemplazado por empleos que damos en nuestras industrias.Si hay algo que la Argentina tiene para vender es el conocimiento de su agricultura y su conocimiento agroindustrial. La Argentina tiene que tener el “Silicon Valley de la tecnología agroindustrial, su “Agro Valley”, así como existe el Silicon Valley en California con las empresas de tecnología. La región pampeana podría perfectamente serlo con el cruce de empresa, cámaras, universidades y clusters. Tenemos todos los condimentos para desarrollarlo en los próximos años.-¿Qué habría que hacer para alcanzar ese objetivo?-Es tener un pensamiento más sistémico y menos individual. Vengo de otras ramas de la industria, y veo que podemos alinear los planetas. Hemos sido los desarrolladores de la siembra directa y eso ha significado ser los menores consumidores de combustibles fósiles por hectárea del mundo. Yo levanto la vista acá y tengo a un productor que conoce de tecnología y que puede mejorar lo que yo fabrico. Es la cercanía con el productor.Hay muchas empresas que están tomando el conocimiento desde acá, de estos suelos, y globalizando desde afuera. Tenemos que aprovechar el conocimiento que generamos y globalizar desde acá.FinanciamientoPara Eduardo Borri, nuevo presidente de Cafma, uno de los puntos pendientes para mejorar es la cuestión de la competitividad y de la presión impositiva, como, por ejemplo, ingresos brutos. “Hoy un industrial dice ?tengo los estándares mundiales y tengo calidad, pero soy competitivo hasta el portón de la fábrica, abro la puerta y me atropella la realidad, no tengo la ruta en condiciones’”. Respecto de la relación con el Gobierno sostiene: “Como institución debemos ser desafiantes de los gobiernos de turno. Decir las cosas que están bien y las que están mal”. En cuanto al financiamiento, destaca el papel del sector privado. “Está acompañando. Hay líneas de inversión productiva. Todos los bancos están obligados a colocar. Desde Cafma estamos trabajando con un proyecto de pagaré bursátil en granos”, afirma.FichaEdad: 56 años Profesión y cargo: Ingeniero electrónico, presidente de Metalfor y de Bertotto Boglione Familia y origen: Casado con María Rosa. Tiene tres hijos: Santiago, Gerónimo y Marcos. Nacido en Marcos Juárez Lema “Tengo en el ADN que a las cámaras empresarias uno va a servir, no a servirse”

Fuente: La Nación

 Like

Haber jugado los mejores 40 minutos en el certamen no alcanzan para marcar una recuperación. Los Pumas mejoraron la pálida imagen que habían brindado en los últimos dos partidos, pero no les alcanzó para rivalizar con los All Blacks. Un segundo tiempo más intenso, con agresividad en defensa y algunos arrestos en ataque no es mucho de qué jactarse, más cuando el partido ya estaba definido, pero al menos evitó que el seleccionado argentino siguiera sumiéndose en el oprobio en que se está convirtiendo este Rugby Championship.En definitiva, la derrota 36-13 no deja de evidenciar la distancia que persiste entre los Pumas y sus rivales del hemisferio sur, y también respecto de las expectativas que despiertan la jerarquía de los jugadores argentinos y el status que no hace mucho habían alcanzado. Hoy parece ser otra dimensión.Después de haber cometido 39 penales en los últimos dos partidos, el énfasis claramente estuvo puesto en la disciplina. No obstante, lo que ganaron en orden lo resignaron en agresividad. Durante 50 minutos los Pumas parecieron ser meros espectadores que no hacían más que demorar un try atrás de otro de los All Blacks. Se avizoraba una goleada peor a la del domingo anterior (39-0), pero esta vez el equipo tuvo capacidad de reacción.Mario Ledesma introdujo para este encuentro varios cambios, entre ellos muchos jóvenes que respondieron. La ganancia parece más a largo plazo que las urgencias que atraviesa el seleccionado. Santiago Carreras, en su primer partido como apertura titular, fue incisivo con la pelota en las manos. Santiago Chocobares y Lucio Cinti estuvieron muy sólidos en defensa. Juan Martín González estuvo dinámico y participativo.Recién a los 32 minutos los Pumas tuvieron una situación de ataque franco dentro de las 25 yardas rivales. Hasta allí habían sido meros espectadores del despliegue de poder de los hombres de negro. En esa media hora inicial la supremacía fue total.Tupou Vaa’i, de Nueva Zelanda, autor de dos tries (Agencia AFP/)Enfocados en la disciplina, los argentinos se limitaron a contener los avances de los neocelandeses antes que en detenerlos. En las pocas ocasiones que tuvieron posesión se devolvieron rápidamente y vuelta a empezar. Dos scrums propios cedidos alimentaron esa superioridad casi total.Dos veces llegaron al try los All Blacks en ese lapso y otras dos se quedaron con las manos vacíos por pases hacia adelante milimétricos. Y en los últimos 10 minutos, donde los Pumas parecieron encontrar algo de aire y jugar en terreno rival, no pudieron capitalizar tres incursiones en ataque profundo que se dilapidaron por errores propios. En cambio, los All Blacks aprovecharon la última pelota y con el tiempo cumplido apoyaron un nuevo try para irse al vestuario 24-3 arriba.los pumas Vs all blacks, rugby (ap /)El segundo tiempo fue lo mejor que hicieron los Pumas en este Rugby Championship. Así y todo, no alcanza para tildarlo de recuperación. Después del tempranero try de Taukei’aho, que prácticamente sentenció el encuentro (29-6), al menos los Pumas empezaron a jugar con intensidad. Fueron agresivos en defensa e intentaron darle dinámica y velocidad a los ataques.Llegaron al try, tan sólo el segundo en el certamen (un gran kick cruzado de Carreras que rubricó Boffelli), y tuvieron varias incursiones profundas yendo para adelante con continuidad y control de pelota. No alcanzó para quebrar la resistencia All Black y a la larga los avances se terminaron frustrando por fallas propias. El equipo sigue mostrando una inquietante desconexión.Emiliano Boffelli, autor del único try argentino (ap /)Sobre el final, en el único ataque en la última media hora del partido, Nueva Zelanda aprovechó una pelota recuperada en campo propio y llegó otra vez al in-goal para establecer el marcador final (36-13).Nueva Zelanda volvió a ganar con punto bonus, lidera el Rugby Championship con puntaje ideal y, con dos partidos por jugar, quedó en las puertas de un nuevo título: les lleva 10 unidades a los Springboks, su rival en el cierre del certamen. Además, recuperó el Nº1 del ranking mundial que había cedido luego del Mundial 2019.Los Pumas mejoraron respecto de los últimos dos encuentros, pero volvieron a quedar muy lejos del nivel de los All Blacks y aun del potencial que la calidad individual de sus jugadores. Quedan dos partidos ante Australia, que es local y llega encendido tras dos muy buenas victorias ante Springboks. Última oportunidad de dejar el certamen dignamente.

Fuente: La Nación

 Like

La crisis dentro del Gobierno que siguió a la derrota en las primarias legislativas del pasado domingo tuvo al país en vilo durante los últimos días, y también despertó la atención de todo el mundo.Desde el miércoles, cuando funcionarios que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner presentaron en masa sus renuncias al mandatario, Alberto Fernández, los medios de afuera se hicieron eco de lo que sucedía en la política local.“Hay que frenar a La Cámpora”, el grito que alineó a un sector del PJDel mismo modo, desde anoche, cuando la Casa Rosada anunció los cambios en el gabinete para intentar poner fin a la disputa de poder interna, en otros países reflejaron la decisión del jefe de Estado y pusieron el foco en el ascendente poder de la exmandataria.El País (España)“Alberto Fernández cede a la presión de Cristina Kirchner y cambia seis ministros de su gabinete”. Esta era la noticia principal de la edición América del diario español esta mañana. En una nota firmada por su corresponsal, Federico Rivas Molina, señala: “Tras cinco días de guerra abierta entre el presidente de Argentina y su vice, la crisis de palacio que paralizó al país se saldo con un triunfo de la mujer que, una vez más, ha demostrado que tiene el poder”.Financial Times (Gran Bretaña)Financial Times (Gran Bretaña)El diario financiero británico mostraba esta mañana como una de sus principales noticias el título: “Cristina Fernández de Argentina obliga al debilitado presidente a una reorganización”.BBC Mundo (Gran Bretaña)BBC MundoLa edición en español para América Latina del medio estatal británico enfatiza en el “enfrentamiento” entre el presidente y su vice y hace un racconto de los hechos de la semana.Bloomberg (Estados Unidos)Bloomberg (EE.UU.)“El presidente de Argentina se rinde ante Kirchner en reorganización de gabinete”, se titula la nota de la corresponsal en Buenos Aires de la agencia de noticias financieras de Estados Unidos, Jorgelina Do Rosario.El País (Uruguay)El País de Uruguay“Argentina: Fernández anunció nuevo gabinete con aprobación de Cristina”, es el título del diario uruguayo, que pone como volanta “eco de la derrota en las PASO”.La Tercera (Chile)La Tercera (Chile)El diario de Chile señala en su artículo que “las modificaciones en el gabinete se producen luego del estruendoso fracaso de la coalición gobernante en las recientes elecciones legislativas primarias y que provocaron una delicada crisis en la Casa Rosada, con fuertes críticas de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner al mandatario y sus ministros”.Al-Jazeera (Qatar)Al-Jazeera (Qatar)“Fernández, de centroizquierda, ha estado luchando contra una revuelta en el gabinete de ministros aliados con el ala de extrema izquierda de su partido desde que una fuerte derrota en las elecciones primarias de mitad de período el domingo pasado puso en riesgo el control del gobierno sobre el Congreso”, dice la edición en inglés del medio qatarí, y se refiere a Cristina Kirchner como “la divisiva pero poderosa vicepresidenta”.CNN en Español (Estados Unidos)CNN en Español (EEUU)El Universal (México)El Universal (México)El Deber (Bolivia)El Deber (Bolivia)El Tiempo (Colombia)El Tiempo (Colombia)

Fuente: La Nación

 Like

Del jurado de Bake Off Argentina (Telefe), Dolli Irigoyen es una de las más exigentes y se caracteriza por su fuerte temperamento. De hecho, en la última emisión del reality de gastronomía, la prestigiosa pastelera dio otra muestra de su carácter cuando advirtió que uno de los participantes estaba atrasado con la preparación de su plato.Bake Off: el detalle que espantó a los fanáticos y tuvo que aclarar la producción“¡Esto es para que yo me caiga! ¡Gino, nada va en el piso!”, le reclamó la cocinera a Gino “El gaucho” Minucci, quien había dejado una licuadora y otros electrodomésticos en el suelo. Luego, cuestionó su receta con una ironía sobre el accesorio que caracteriza al concursante: “¿Para qué tanta cantidad? Yo creo que esa gorrita te tapa las ideas. Te le vamos a volar, eh”.Irigoyen, entonces, continuó con su reto: “¿Todavía no está el pan remojado? ¡Por favor!”. Gino intentaba dar alguna explicación, mientras corría de un lado a otro para enmendar sus errores. Sin embargo, la pastelera junto a su compañero del jurado, Damián Betular, tuvieron que darle varios consejos para mejorar su plato.Francisco Benítez, ganador de La Voz Argentina, recibió una casa de regalo: su conmovedora reacciónCon todo, al rato, en las redes sociales comenzaron a proliferar los memes que bromeaban sobre el enojo de la chef con “El gaucho”. Entre las múltiples imágenes, se pudo ver su cara montada en el cuerpo de Homero Simpson pegándole una patada a su perro, editado con el rostro del participante. “Dolli cada vez que pasa por las estación de Gino”, escribió el usuario.Dolly cada vez qué pasa por la estación de Gino #BakeOffArgentina pic.twitter.com/1rQHsbkFlb— Metiste Un Tuitazo (@UnReTuit) September 17, 2021Dolly cuando vio que Gino dejó la batidora en el piso #BakeOffArgentina pic.twitter.com/EeD4wlYWhM— Metiste Un Tuitazo (@UnReTuit) September 17, 2021Cómo fue el regreso de Bake Off, tras el éxito de MasterChefLuego del éxito de las recientes ediciones de MasterChef Celebrity, Telefe volvió a apostar por un reality culinario como uno de sus platos fuertes del prime time. En ese contexto, esta semana comenzó la esperada tercera edición de Bake Off Argentina, la competencia pastelera en la que 14 participantes deben luchar por convertirse en el gran pastelero amateur del país.El regreso del ciclo mostró un breve clip inicial, en el que se presentaron los concursantes de esta temporada, pasteleros y pasteleras de distinta edades y de diferentes puntos del país, unidos por el entusiasmo por la cocina: a Gino lo acompañan Kalia, Gianlucca, Carlos, Silvina, Ximena, Gabriel, Celeste, Facundo, Belén, Paula, Gisela, Emiliano y Hernán.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace años El grupo entró en la carpa del programa y cada uno tomó posesión de su estación. Ninguno de ellos pudo ocultar su emoción, el entusiasmo por ver sus nombres bordados en el delantal y, mientras se acomodaban, entre aplausos recibieron a la conductora, Paula Chaves.“Bienvenidos a la carpa de Bake Off, me encanta verlos contentos y emocionados por empezar este enorme desafío”, expresó al momento de tomar la palabra, visiblemente contenta por estar nuevamente al frente del reality,Después, ingresaron al salón Betular, Irigoyen y Pamela Villar. El primero en hablar fue Betular, que muy conciso explicó: “Queremos que en cada desafío pongan su impronta, su identidad”. A continuación, Dolli agregó: “Queremos ver sus almas y que eso lo traigan en cada una de las preparaciones que nos presenten”.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 18 sep (Reuters) – Los trabajos de apuntalamiento de
Notre-Dame de París han finalizado, lo que permite iniciar la
restauración de la catedral, dos años después de que un incendio
destruyó el tejado e hizo que su aguja se estrellara contra las
bóvedas inferiores, informaron el sábado las autoridades.Poco después del incendio de abril de 2019, el presidente
Emmanuel Macron dijo que la catedral -que data del siglo XII-
sería reconstruida y más tarde prometió que la reabriría a los
fieles para 2024, cuando Francia acoja los Juegos Olímpicos.La fase final de los esfuerzos para asegurar su estructura
incluye el refuerzo de las bóvedas dañadas por el fuego con
marcos gigantes de madera en forma de arco, dijo la agencia
estatal que dirige el trabajo, añadiendo que estaba en camino de
cumplir con la fecha de reapertura de Macron.La catedral será restaurada a su forma anterior, incluyendo
la aguja de 96 metros diseñada por el arquitecto Eugene
Viollet-le-Duc a mediados del siglo XIX y para la que se ha
seleccionado madera nueva.Se espera que los trabajos de restauración comiencen en los
próximos meses tras un proceso de licitación para seleccionar
empresas. Antes de eso, este mes se iniciará una operación de
limpieza de las paredes interiores y el suelo del edificio,
informó la agencia en un comunicado.El incendio de Notre Dame causó conmoción en Francia y en
todo el mundo. Los parisinos llorosos y los turistas atónitos
contemplaron incrédulos el infierno que asolaba la catedral, que
sirve de hito del centro de París.
(Reporte de Gus Trompiz y Matthieu Protard
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — La policía de la capital estadounidense estaba en alerta el sábado por la mañana y una cerca rodeaba el edificio legislativo. La Policía del Capitolio pidió ayuda a otras fuerzas de seguridad como la Guardia Nacional.Nada debe quedar librado al azar ante el acto del sábado frente al Capitolio en apoyo a los revoltosos encarcelados después del asalto al edificio legislativo el 6 de enero. Se busca evitar una repetición del ataque que precedió a la juramentación presidencial.Persisten los intentos de reescribir la historia de violencia y pánico de ese día y la volatilidad creciente detrás de la mentira de que la elección de 2020 fue fraudulenta no permite pronosticar lo que sucederá este fin de semana. Después de todo, las fuerzas de seguridad sólo preveían una protesta a favor de la libertad de expresión el día que los partidarios de Trump tomaron el Capitolio para tratar de impedir la certificación de la victoria de Joe Biden.El jefe de la Policía del Capitolio, Tom Manger, dijo en conferencia de prensa el viernes que no se podía determinar si las amenazas de violencia en el acto del sábado son creíbles, pero la “cháchara” en línea y en otros medios ha sido similar a la que se subestimó en enero.La autorización de la protesta admite a 700 personas. Según Manger, la mayor probabilidad de violencia será en los choques entre manifestantes y contramanifestantes. La policía también se prepara para la eventualidad de que algunos manifestantes estén armados.“No toleraremos la violencia y no toleraremos la conducta criminal de ninguna clase”, dijo Manger. “El pueblo estadounidense y los legisladores esperan que protejamos el Capitolio. Confío que el plan que hemos elaborado cumplirá con esa expectativa”.El acto, organizado por Max Braynard, un exempleado de la campaña presidencial de Trump, es en apoyo a los detenidos por participar en la insurrección del 6 de enero. Hay unas 63 personas presas entre las más de 600 acusadas de participar en la violencia de ese día. El acto intenta minimizar y negar la violencia de enero.

Fuente: La Nación

 Like

La actividad deportiva de este sábado va de punta a punta del día, con diversidad de ofertas de múltiples actividades para seguir por televisión. Desde el Rugby Championship, con los Pumas enfrentándose con los All Blacks desde las 7.05, hasta la visita de Boca a Atlético Tucumán por la Liga Profesional: jugarán a las 20.15.Marcos Rojo, pieza de la columna vertebral del Boca que intenta darle rodaje el DT Sebastián Battaglia. (Agustin Marcarian/)El torneo de fútbol local propone otros tres partidos con anterioridad: Godoy Cruz – Sarmiento, Vélez – Aldosivi y Racing – Talleres, de Córdoba. En el ámbito extranjero, Atlético de Madrid recibe a Athletic Bilbao como mejor oferta de la liga de España y a eso se suman encuentros de la Serie A y la Premier League.El equipo argentino de Copa Davis, que tiene como capitán a Gastón Gaudio y como primer singlista a Diego Schwartzman, recibe en el Buenos Aires Lawn Tennis a Bielorrusia. (Alfieri Mauro/)Para los amantes del tenis, Argentina juega por la Copa Davis y se podrá ver los dos primeros singles, ante Bielorrusia. Mientras que los admiradores el mundo motor tendrán su cuota cubierta en la mañana con la clasificación del Gran Premio de San Marino de Moto GP.La televisación del sábado 18FÚTBOLLiga Profesional13.30 Godoy Cruz vs. Sarmiento. TNT Sports15.45 Vélez vs. Aldosivi. Fox Sports Premium18 Racing vs. Talleres. TNT Sports20.15 Atlético Tucumán vs. Boca. Fox Sports PremiumLiga de España9 Rayo Vallecano vs. Getafe. ESPN 311 Atlético de Madrid vs. Athletic Bilbao. ESPN 313.15 Elche vs. Levante. ESPN 316 Alavés vs. Osasuna. DirecTV SportsPremier League11 Liverpool vs. Crystal Palace. ESPN13.30 Aston Villa vs. Everton. ESPN 2Serie A10 Genoa vs. Fiorentina. ESPN 213 Inter vs. Bologna. ESPN15.30 Salernitana vs Atalanta. ESPN 3Primera Nacional16 Chacarita vs. Estudiantes (Río Cuarto). TyC Sports18 Almirante Brown vs. Riestra. TyC SportsTENISLa Copa Davis10.30 Argentina vs. Bielorrusia. Diego Schwartzman vs. Daniil Ostapenkov. TyC Sports13.30 Argentina vs. Bielorrusia. Guido Pella vs. Erik Arutiunian. TyC SportsRUGBY4 Australia vs. Sudafrica. ESPN 37.05 Argentina vs. Nueva Zelanda. ESPN 3MOTOCICLISMO9 Moto GP. La prueba de clasificación del Gran Premio de San Marino. ESPN 2

Fuente: La Nación

 Like

Con el avance de las campañas de vacunación contra el coronavirus, las naciones empiezan a ver lentamente una luz al final del túnel. En medio de un escenario pospandemia que deja economías golpeadas y altas tasas de desempleo, muchos gobiernos miran con esperanza la industria de la construcción como una de las piezas clave para avanzar hacia un escenario más próspero. Un estudio analiza el panorama a nivel internacional y revela cuáles son los países más caros para desarrollar obras y proyectos inmobiliarios.De acuerdo con el informe del mercado internacional de la construcción, realizado por Turner & Townsend, el impacto de la pandemia sobre la industria fue significativo debido a medidas de bloqueo que causaron graves interrupciones en las cadenas de suministro globales y pérdida de empleos. En ese contexto, más del 30% de los encuestados estimaron una recuperación de uno a dos años para que el sector regrese a su nivel de producción anterior a la irrupción del coronavirus.Uno de los mayores impactos que tuvo la construcción en 2020 estuvo vinculado a las cadenas de suministro globales. Si bien a esta altura la mayoría de los fabricantes reanudaron sus operaciones, aún hay varios factores que generan limitaciones y que, según el estudio, al conjugarse generan “una tormenta perfecta” que está causando picos de precios en algunos materiales.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadSegún el estudio, este es el ranking de las ciudades más caras para construir actualmente:Tokio (Japón)Hong Kong (China)San Francisco (Estados Unidos)Nueva York (Estados Unidos)Ginebra (Suiza)Zurich (Suiza)Boston (Estados Unidos)Londres (Reino Unido)Los Angeles (Estados Unidos)Macao (China)Para identificar el lugar más caro para construir, el estudio toma el costo promedio medido en dólares de la realización de cuatro tipos de edificios (oficinas de hasta 20 pisos, grandes centros comerciales, depósitos, casas). En ese cálculo, considera los costos para el empleador incluyendo los sueldos de los trabajadores y los respectivos valores de viaje, seguros médicos y pensiones, entre otros. Del análisis se desprende que América del Norte tiene el promedio más alto de salarios por hora de la construcción, con Nueva York (US$109) y San Francisco (US$104) a la cabeza. El dato podría explicar por qué cuatro de los 10 puestos de la lista son ocupados por ciudades estadounidenses.En cuanto a la ciudad que se queda con el primer puesto, el estudio indica que se debe a la gran cantidad de proyectos inmobiliarios en marcha, que impulsan la demanda de recursos de construcción y, como consecuencia, encarecen los valores del mercado. Es que, en el último tiempo, las autoridades de Japón implementaron una serie de políticas gubernamentales para captar el interés de los desarrolladores.A su vez, inversores globales están especialmente interesados en el mercado inmobiliario japonés, ya que el país ofrece el potencial de crecimiento significativo del comercio electrónico, dada la aceptación del consumidor. Así, en Tokio, el precio promedio de construir un metro cuadrado se ubica en US$4001.Vista norte de 432 Park Avenue y Central Park en Nueva York (Gary Hershorn/)En Hong Kong, segundo en el ranking, la construcción del metro cuadrado se paga US$3893, mientras que en San Francisco y Nueva York, mercados que históricamente se ubicaron entre las diez primeras posiciones en la encuesta, un m² cuesta en promedio US$3720 y US$3511 respectivamente.Las ciudades que ingresan en este nuevo top 10 son Ginebra (US$3478/m²), Boston (US$3375/m²) y Los Ángeles (US$3186/m²), mercados que generalmente registran altos costos laborales para la construcción. Zurich, también en el ranking, registra un costo promedio de US$3387 por m².Londres (US$3203/m²), en tanto, bajó en la lista del tercer al octavo puesto desde el último estudio de 2019, en gran parte debido al surgimiento de nuevos mercados, pero también a los efectos combinados del Brexit y el coronavirus, que puso muchos proyectos en pausa y restringió la demanda de nueva obra durante 2020. Por último, el décimo lugar de la lista se lo queda Macao, con US$3125 por m². Muy por debajo, en el puesto 54, se ubica Buenos Aires, con US$977/ m².Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like