En la jornada de hoy la soja reveló “optimismo en torno a que China acelere el ritmo de compras de soja y productos agrícolas americanos (cumpliendo fase 1 del acuerdo), impulsó los precios. Buen desempeño de la demanda interna en EE.UU. agregó ánimo alcista. Según NOPA, molienda récord para el mes de Abril, en 4,67 mill. tn. (superando expectativas del mercado). Petróleo y aceite de palma en alza, trasladaron firmeza al complejo oleaginoso. En contrario, el mercado aguarda pendiente a datos de avance de siembra en EEUU. Se espera 56% de la superficie. Clima no ofrece mayores amenazas. Estimación de producción en 112 mill. tn. según USDA”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, la corredora de granos señaló que “el petróleo operando con firmeza transmitió impulso al cereal (demanda para producción de etanol). China podría ampliar cuota libre de aranceles para importar maíz americano. Próspero escenario productivo en EE.UU. (406 mill. tn. según último USDA). Se espera avance de siembra en torno al 81%”.
Por úlitmo, el trigoregistró “escenario de amplia oferta y stocks a nivel mundial para la campaña actual y la próxima condicionó los precios. Mercado exportador muy competitivo. Bajo ritmo de exportaciones en EE.UU. A su vez, lluvias en la zona de las planicies americanas beneficiarían desarrollo de los cultivos”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Valores dispares en el mercado local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local presentó precios de compras dispares por los cereales, y una leve caída en la oferta disponible por soja. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 214/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se deslizó a U$S 118/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre se mantuvo en U$S 155/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 221.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 214/t.
– Por trigo, U$S 165/t Mayo, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega inmediata U$S 118/t, y U$S 118/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo jueves 21 de mayo a las 9, Stoller lanzará el nuevo sistema que ayudará a comprender los sistemas productivos de los cultivos y asegurará un camino hacia el máximo potencial de rendimiento.
Se trata de SINERGIA Stoller, un sistema integral conformado por tres ejes: el análisis digital del cultivo de la mano de Auravant; el entendimiento del suelo y nutrición, de la mano de la consultora Agro Estrategias; y el asesoramiento de un profesional especializado, liderado por el Ing. Agr. Mcs. Luis Eduardo Lanfranconi, junto al Coordinador Técnico Nacional de Stoller Argentina y Uruguay, el Ing. Agr. Agustin Calderoni.
El lanzamiento se realizará a través de una capacitación online por la plataforma ZOOM, donde participarán para representar al “análisis digital del cultivo”, el Ing. Leandro Sabignoso (CEO de Auravant); para abordar el “entendimiento de suelo y nutrición”, el Ing. Agr. Wenceslao Tejerina de la consultora Agro Estrategias; y el Ing. Mcs. Luis Lanfranconi, profesor titular del posgrado de la Universidad Católica de Córdoba, en representación de los “del asesoramiento de un profesional especializado”.
Con Sinergia Stoller, los productores podrán hacer un seguimiento preciso de su campo y aplicar correctamente los productos fisiológicos, nutricionales y biológicos para mejorar el desarrollo de sus cultivos.
Para inscripciones, click aquí.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor en Entre Ríos necesita obtener 850 kilos por hectárea promedio de lino para hacer frente a los costos en la campaña 2020/21, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de la provincia y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Las entidades hicieron el cálculo y coincidieron en el diagnóstico, tomando como referencia un precio esperado de U$S 300 por tonelada, y en el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de 52 dólares por hectárea.
En tanto, se tomó un valor del arrendamiento equivalente a cinco quintales, del que el 40% del monto anual se le imputa a los cultivos de invierno.
Por eso, “un productor necesita 770 kilogramos de lino por hectárea para enfrentar los costos sin arrendamiento; y 930 kilos por hectárea, si debe pagar arrendamiento”, aseguraron los especialistas.
En cuanto a los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, fueron los vigentes durante abril de 2020.
Además, se tomaron como costos los gastos de implantación y comercialización sin impuestos, y el asesoramiento técnico y gastos de la empresa.
Para el precio de venta, se tomaron valores en dólares de la industria aceitera puesto en Nogoyá, aunque “existen mercados puntuales donde el lino supera los 500 dólares por tonelada”, advirtieron desde las entidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, Axel Kicillof inauguró un depósito fiscal integrado que funcionará en la localidad bonaerense de Sarandí. 
La obra demandó una inversión de $520 millones por parte del Grupo International Trades Logistics (ITL) y apuntará a aliviar la circulación de camiones que llegan al puerto de Dock Sud y reducir costos logísticos para el comercio internacional.
“Vamos a poner muchísima energía en la capacidad exportadora de la provincia de Buenos Aires”, aseguró el gobernador durante la recorrida, que realizó junto al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi y la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, Carla Monrabal. “Hay industrias que siguen trabajando y hoy estamos en la inauguración de un centro logístico que va a permitir potenciar las exportaciones y bajar los costos”, dijo en relación a la situación actual que desató la pandemia de coronavirus.
Cómo es el nuevo depósito
Según se informó de manera oficial, se trata una zona primaria aduanera, que en su primera etapa generará cien puestos de trabajo para Avellaneda.
El depósito está ubicado en el Acceso Sudeste, a dos kilómetros de Exolgan y a ocho minutos de las terminales de Puerto Nuevo. Prestará servicios de almacenaje y consolidado para cargas de exportación que embarquen a través del Puerto de Buenos Aires.
Con 5.040 metros cuadrados de depósito cubierto y 3.300 metros cuadrados de playón semicubierto, el predio contará con oficinas de Aduana y Senasa, estacionamiento para 100 camiones, seguimiento de stock y condición de carga online, balanza y scanner fiscales, cámara de transferencia para consolidado de carga refrigerada y centro de monitoreo online.
Con la nueva infraestructura, los clientes podrán acceder a un moderno sistema operativo para administrar y controlar todos los procesos operativos, y así administrar y verificar el estado de sus operaciones y stock en tiempo real. 
“Este DFI está pensado como un servicio para todas las terminales portuarias y permitirá mejorar sustancialmente la trazabilidad de la carga y reducir significativamente los costos a la cadena agroexportadora”, afirmó el gerente comercial de ITL en Argentina, Roberto Triay.

Fuente: InfoCampo

 Like