La eficiencia en la gestión de las empresas se torna vital en un contexto de achicamiento de márgenes.
Fuente: Clarín Rural
La eficiencia en la gestión de las empresas se torna vital en un contexto de achicamiento de márgenes.
Fuente: Clarín Rural
A pesar de la baja rentabilidad del negocio, los especialistas afirman que los productores irán por una gran siembra. Cuáles son las opciones de financiamiento.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó la tarde de este viernes de una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable perteneciente a la Cámara Alta del Congreso y sus declaraciones, sobre la agricultura actual, el modelo de agronegocios argentino y el glifosato encendieron la discusión.
“Ustedes -refiriéndose a los senadores- saben lo que significa el glifosato y el paquete tecnológico en la Pampa Húmeda y más…ese glifosato o veneno, según cómo quieran llamarlo, contamina las Napas friáticas, se fumiga en la cara de los niños en las escuelas rurales, en los centros urbanos, hay muertes productos de glifosato”, dijo.
Con solo esto, el Ministro, invariablemente, despertaría las voces del sector agropecuario que rápidamente salieron a responder, luego de tan importante acusación.
Y siguió. “Si hiciésemos un estudio de glifosato en sangre nos alarmarías. Si hiciésemos un estudio de glifosato en nuestro plato de comida nos alarmaríamos, pero eso no tiene geografía…esto llega a todos lados”, agregó.
EL RECONOCIMIENTO DEL DAÑO QUE CAUSA EL MODELO DEL AGRONEGOCIO EXPUESTO POR PRIMERA VEZ POR UN MINISTRO DE AMBIENTE DE NACIÓN!. SU RELATO SERÁ APORTADO COMO PRUEBA Y DEFENSA DE LA HUMANIDAD A PERPETUIDAD. pic.twitter.com/mOgZylDiKC
— Foro ecologista (@foro_ecologista) May 16, 2020
Fuente: InfoCampo
El precio de los granos sintió la incertidumbre que genera la pandemia pero hay dos sectores en los que hay oportunidades: arroz y cítricos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) denunció que durante los últimos días, “diferentes provincias y municipios del país implementaron un método de fajas en la puerta de los camiones del transporte de cargas para encerrar a los choferes en las cabinas de los vehículos durante el tiempo que permanecen en territorio de la jurisdicción“.
Según la entidad, los conductores están “bajo amenaza de multas y prisión para el que rompa la faja” y desde las autoridades de las localidades explicaron que “es un método preventivo para evitar contagios de coronavirus“.
El presidente FADEEAC, Hugo Bauza, afirmó que “fajar la puerta de un camión con el chofer dentro es anticonstitucional. El Estado debe proteger al transportista y no estigmatizarlo, encerrarlo y amenazarlo con seis meses de prisión si se baja del vehículo porque necesita ir al baño o tiene alguna emergencia”.
En las siguientes fotos se puede observar un faja puesta en el Departamento de Arauco, en la provincia de La Rioja, y en la otra foto, el conductor dentro del camión con la faja puesta en su puerta:
FADEEAC ya ha realizado una presentación ante el Gobierno Nacional para que se prohíban este tipo de medidas por considerarlas anticonstitucionales. Por el momento, “se han registrado casos de fajas en camiones en el Municipio de Azul, Provincia de Buenos Aires y en las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Corrientes, Catamarca, Misiones y La Rioja”, indicaron desde la Federación.
“Entendemos que los diferentes Gobiernos tienen la responsabilidad de cuidarnos frente a la difícil situación que atraviesa el país y el mundo, pero las soluciones que propongan no pueden violar derechos fundamentales de los ciudadanos. Esta medida sobreactuada, además de atropellar la dignidad de los choferes y empresarios del transporte, pone en riesgo el abastecimiento de productos en todo el país”, aseguró Martín Borbea Antelo, Secretario General de FADEEAC.
Fuente: InfoCampo
La imposibilidad de generar una ventilación adecuada e individualizada para dos o más enfermos es, sin lugar a duda, el argumento más sólido para objetar esta práctica para los principales eminencias de la medicina mundial, en el marco de la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, varios grupos de trabajo distribuidos por el mundo afrontaron el desafío de resolver el dilema y explorar la opción de ampliar la capacidad ventilatoria de los respiradores disponibles para afrontar el posible déficit.
En ese marco, el rector de la UBA armó un proyecto interdisciplinario con los decanos de las distintas Facultades, con el respaldo de Ubatec. Por su parte, el doctor Alejo Pérez Carrera, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), convocó a la Cátedra de Anestesiología y Algiología a cargo del doctor Pablo Otero para participar del proyecto en Argentina.
“Se mancomunaron esfuerzos para que hoy la innovación pueda ser evaluada y validada por las agencias reguladoras y los médicos al cuidado de los pacientes”, Pablo Otero (FCV)
La elección se debió a que la FCV cuenta con uno de los más modernos y equipados laboratorios de ensayos clínicos y un grupo de profesionales altamente especializados en ventilación mecánica.
“Esto que en principio parece sencillo, es realmente complicado. ¿Cómo individualizar la ventilación de cada paciente, siendo que el respirador es solo uno? ¿Cómo convertir al dispositivo en un controlador del respirador sin afectar sus cualidades? ¿Cómo elegir las situaciones clínicas en las que el uso del dispositivo podría indicarse?”, señaló Otero.
Mirá también El consumo de carne creció entre 4 y 5 kilos por habitante durante la pandemia
Así se realizaron una serie de pruebas que expusieron a la innovación, originalmente ideada y bautizada como ACRA (Ampliación de la Capacidad del Respirador Artificial) por Guillermo Artana, director del Laboratorio de Fluidodinámica de la Facultad de Ingeniera (UBA), a diferentes ensayos y experimentos. De esta forma, en seis semanas de intenso trabajo, se consiguieron cumplir con los objetivos y lograr avances.
LOGRO
Lo que diferencia al dispositivo ACRA, de los demás presentados hasta la fecha es haber podido resolver la demanda de individualizar, en forma independiente, la ventilación de dos pacientes de manera simultánea, asegurar la compatibilidad con los respiradores disponibles en el mercado y satisfacer las necesidades clínicas terapéuticas ?en lo que a la ventilación mecánica refiere? en los modelos de falla respiratoria aguda empleados en los ensayos.
“Lo más relevante de esta iniciativa fue ver como, grupos de estudio inicialmente inconexos, abocados a temáticas distantes de la pandemia, mancomunaron esfuerzos para que hoy la innovación pueda ser evaluada y validada por las agencias reguladoras y los médicos responsables del cuidado de los pacientes”, destaca Otero.
Fuente: InfoCampo
Durante los primeros cuatro meses del año la venta de manzanas al mercado interno registró un récord histórico, alzando un total de 93.900 toneladas, lo cual representa un incremento interanual del 36% para el mismo período.
Los datos fueron difundidos por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y según la variación mensual se puede percibir el fuerte efecto que generó la pandemia.
En la Argentina, y con los datos del primer cuatrimestre de este año, el consumo ronda los 8 kilos por habitante por año, pero queda muy por debajo de otros países que reportan entre 12 y 15 kilos por año.
Fuente: InfoCampo
El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, en su editorial de mayo aseguró que “el consumo interno creció entre 4 y 5 kilos por habitante” durante la pandemia, pero advirtió que “en abril la faena vacuna sumó 1,2 millón de animales y eso generó ciertas expectativas, pero nuestro análisis indica que en realidad cayó 5% respecto de los meses previos“.
En relación a la faena, lo que el titular expresa es que “el crecimiento en el número absoluto tuvo fue consecuencia de que hubo más días hábiles, pero en realidad la faena diaria fue menor“.
Para el caso del consumo interno argentino, que si bien sigue sosteniendo a la cadena cárnica y explica la demanda del 75 a 80% de la producción ganadera de nuestro país, Urcía manifiesta que el aumento “se basa en el precio competitivo que tiene la carne vacuna respecto al resto de los productos alimenticios. La situación que vive el mercado local, la demanda interna, que absorbe más carne vacuna a precios convenientes para el consumidor, afecta particularmente al sector porcino y eso se refleja en la muy importante caída del valor del capón”.
Cantidad no es sinónimo de rentabilidad
“El volumen ayudó a reducir costos y sirvió para amortiguar los efectos del coronavirus pero el escenario a futuro es absolutamente incierto. El valor de recupero de faena ha caído estrepitosamente, un cuero que representa un costo de disposición, pérdida de valor de menudencia, sebo y hueso, conllevan a que el matarife tenga que pagar por el servicio de faena y a que la industria también tenga mayores costos productivos”, señaló el presidente.
En efecto, “el ajuste de precios de la carne y esa suba de costos se trasladó al precio de la hacienda en mayor medida que al precio de venta al público. En ese marco la suba en los valores del pago a cuenta de IVA, herramienta ideada para controlar la marginalidad, complica aún más la situación del titular de faena generándole saldos técnicos de ese impuesto“, indicó.
Para el caso puntual de los frigoríficos, uno de los problemas centrales es el diferencial del IVA.
“Para evitar ese ‘sobrecosto’ en el titular de faena le solicitamos al gobierno anterior la modificación de la normativa correspondiente, adecuando la alícuota de faena al 10,5%, corrección que nunca comprendieron y que anhelamos que el nuevo Congreso que empieza a sesionar sea capaz de corregirlo”, explicó Daniel.
Y finalizó: “Esa corrección es necesaria porque la distorsión fiscal que se genera se traslada al valor de la carne vacuna en la góndola y, cómo lo demuestra FADA en su informe, es el Estado el responsable del mayor aporte en la composición del precio final ya que se queda con el 30% del ingreso de dinero a la cadena cárnica”.
Fuente: InfoCampo