En una iniciativa conjunta con el programa Prohuerta, el INTA AMBA está entregando pollitos a granjas familiares, comunitarias e institucionales que apunten a la creación de micro emprendimientos productivos.
Los ejemplares son recriados hasta los 30 días de edad en los 24 centros de cría que el INTA posee en la zona de influencia del AMBA, distribuidos en el área que abarcan las ocho agencias de extensión rural de la Estación Experimental Agropecuaria.
Se trata de un apoyo a emprendimientos productivos gestionados por instituciones, escuelas agropecuarias, familias o grupos de productores que asumen responsabilidades en base a un acuerdo establecido con el programa Prohuerta, que provee pollitos de un día de vida de genética INTA, alimento balanceado, la sanidad y el acompañamiento técnico.
Según explica Pablo Barbano, médico veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA, estos centros permiten “una crianza más eficiente, donde están contempladas las vacunaciones obligatorias, el seguimiento profesional por los médicos veterinarios, disminuyendo la mortandad en esta etapa, además de cumplir un muy importante rol de centinela sanitario gracias al sólido accionar de la red conformada entre criadores y técnicos de territorio”.
“Los productores familiares y/o promotores que efectúan la crianza en sus domicilios reciben como retribución por la cría el 20% de los animales que quedan luego de las cuatro semanas: vacunados, desparasitados y con la alimentación cubierta durante dicho mes”, resaltó Barbano. Así, con esta modalidad, los avicultores se quedan con un número interesante de aves para iniciar una producción y generar ingresos en la economía familiar.
Los centros de cría proponen el asociativismo como metodología de trabajo a pequeña y mediana escala, y apuntan a cuidar la genética de aves de postura Negra y Rubia INTA, que son muy buscadas por los productores de aves agroecológicos, que trabajan con sistemas productivos sustentables y aves libres de jaula.
Asimismo, la idea es cumplir un rol activo dentro de la vigilancia epidemiológica de enfermedades relacionadas con componente de aves, y disminuir la mortandad de los primeros días de vida debido a errores de manejo.
La creación de los centros de cría se da en el AMBA dado que es parte de la región donde la avicultura industrial cuenta con una alta densidad de granjas intensivas. Desde 2004, la coordinación del Programa Prohuerta AMBA (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación/ INTA) atiende las sugerencias de Senasa y de las cámaras productoras, así como también la coordinación nacional del componente aves de Prohuerta, con una operatoria de funcionamiento única en el país.
“Esta modalidad  consta en criarlas hasta los treinta días, en vez de entregar aves con un día de vida como en el resto del país, con el plan sanitario completo hasta esa etapa de crianza, propuesto por Senasa, que incluye la vacunación obligatoria de enfermedad de Marek, dos dosis de enfermedad de New Castle, Gumboro, y Bronquitis Infecciosa, propiciando a su vez la nutrición adecuada en esta etapa, donde los requerimientos que tienen los animales condicionan de plano el futuro desarrollo productivo de las mismas”, explicó el médico veterinario.
Para lograr óptimos resultados, los técnicos tienen una detallada metodología de trabajo para el abordaje territorial que consta en que las aves se entreguen a quienes estén en vinculación con el programa y que, preferentemente, posean gallinero y huerta, así como también formación previa.
Las capacitaciones teóricas y prácticas a los promotores están vinculadas con la multiplicación. En este marco, se brinda asistencia técnica, seguimiento sanitario a centros de multiplicación y de cría, y asesoramiento integral a técnicos y responsables de centros. Finalmente, se realiza la formulación/evaluación y seguimiento de proyectos productivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tiene 19 años y casi 63.500 seguidores en Instagram, la red social que compite con Tik Tok entre las más usadas en cuarentena por la pandemia de coronavirus.
Nahuel “Pipi” Sañudo nació en el partido bonaerense de Azul, y actualmente trabaja en un campo junto a su familia a 20 kilómetros de Cacharí. No sabe cómo llegó a convertirse en un “agroinfluencer”, pero asegura que se emociona cada vez más con la enorme llegada que logró con los jóvenes en las redes.
“Hace más o menos dos años empecé a compartir mis videos en Instagram. Antes, solamente se los pasaba a mis amigos, y ellos los subían en sus propias cuentas. Así, me terminaron incentivando. De a poco, los videos se fueron viralizando y varias cuentas los compartían, lo cual me ayudó a crecer”, recuerda Nahuel en diálogo con Infocampo.
Entre el humor, los consejos, datos y demostraciones de la vida rural, el joven se ganó el cariño de la gente. Y hoy está seguro de que jama?s se imaginó este presente. “Es algo inexplicable: a todos los lugares que voy, siempre hay personas que me conocen, que me quieren y me piden alguna foto. Nos ponemos a charlar, y la verdad es muy emocionante”, cuenta.
Entre la ganadería, la doma y los sueños
La familia Sañudo trabaja para un patrón en un establecimiento de 1.800 hectáreas donde hay feedlot, cría y recría. Cuando puede y como extra, Nahuel también hace chacra, y además en su tiempo libre se dedica a su pasión, la doma racional.
“Siempre galopeo a la tardecita, a última hora o después de comer, no le quito horas de trabajo al campo“, aclara. 
A los siete años, Pipi domó su primer petiso para las pruebas de rienda de Las Flores. Ahí, le tomó el gusto a la doma. “Siempre fui muy curioso en cuanto al aprender, y para mí no existe la frase “no puedo”. Yo siempre le intento buscar la vuelta hasta que me sale“, remarcó. Esa actitud es la que, quizás, más conquista al público que lo sigue. 
Su meta, confiesa, es ser veterinario, aunque también le gustaría vivir de la doma de caballos. “Hice varios cursos de inseminación, manejo de rodeo de cri?a y el an?o pasado terminé la secundaria. Yo siempre quise ser veterinario: en febrero probe? y no pude ingresar a la Universidad de Tandil. En agosto voy a intentar nuevamente“, asegura.
De todas maneras, lo que más lo llena es ayudar a sus pares. “Los chicos que quieran saber sobre algo sobre el campo pueden escribirme. Les explico o les hago un video personalizado, para aportar en lo que necesiten”, cierra.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Gracias a todos por los 50 mil seguidores muy contento y emocionado Gracias a @chechu_maddalena y @cathevergnes x los videos ♥️
Una publicación compartida de nahuel (@nahuel_15pipi) el 14 May, 2020 a las 3:21 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

Los “farmers” australianos no salen aun de su asombro, luego de que una noticia amenazara uno de los agronegocios más lucrativos que tienen con los chinos,  en un contexto de con crecientes tensiones comerciales y una probable investigación internacional sobre los orígenes de COVID-19.
El gigante asiático quiere  imponer un arancel del 80 por ciento a la cebada australiana, con el objetivo de bloquear la venta australiana, una decisión que podría costar a los agricultores australianos cientos de millones de dólares.
En respuesta, el gobierno australiano se opone con vehemencia y contraataca comunicando que irá a la Organización Mundial de Comercio ante esta inesperada situación, dio a conocer la agencia internacional de noticias Reuters. 
Mirá también COVID-19: la Facultad de Veterinaria, con la UBA, lograron duplicar el alcance de respiradores mecánicos
Esta disputa sucede en un momento clave para la siembra de cebada, tanto en Australia como Argentina. Productores australianos y argentinos compiten al mismo tiempo por la producción de estos cultivos y esta competencia comercial aumentó en las últimas campañas debido el país de Oceanía redujo su producción de cereales de invierno, a partir de las consecutivas sequías. Esos espacios comerciales, en muchos casos, los ocupó la producción argentina. 
Bajo este contexto, los chinos introducen dos aranceles a la importación de cebada australiana a partir del 19 de mayo: uno por “dumping”, por 73,6 por ciento, porque afirma que Australia vendió cebada a China por más barato de lo que costó cultivarla. Y el otro arancel, por 6,9 por ciento, se debe a que China afirma que los agricultores australianos están subsidiados por el gobierno australiano para cultivar sus cultivos.
China anunciará derechos antidumping y antisubvenciones por un total de 80.5% sobre las importaciones australianas de cebada a partir del 19 de mayo, dijo el ministro de Agricultura, David Littleproud, en declaraciones que hizo a Reuters. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

“Se armó el revuelo interno”. Así definen desde la filial de Crespo a la situación actual que atraviesa la Federación Agraria de Entre Ríos, que preside Elvio Guía.
Según le contó a Infocampo el vice de la filial, Fabio Schneider, los productores se cansaron de la falta de medidas y de las decisiones “a favor del Gobierno”.
“Guía fundió todo, fracasó en todo y lo único que quiere es tener un carguito y cobrar un sueldo. No le importa defender al productor, quiere quedar bien con la patronal para ver si le tiran algo”, disparó Schneider.
Para el dirigente, el caso de Guía es un realidad “que sucede con muchos gremialistas”.
“Ahora se armó el revuelo interno, muchos empezaron a decir que opinaban lo mismo. Al principio, en FAA Crespo pensábamos que éramos los únicos locos, pero vemos que no, aunque sí somos los que más se atreven a hablar”, explicó.
El descontento con Guía no es nuevo. Schneider remarcó que cuando hubo problemas con las aplicaciones en la provincia, el titular de FAA Entre Ríos “se puso del lado de los ambientalistas”. Ahora, aguardan políticas para los pequeños y medianos productores por la crisis del coronavirus, pero no llegan respuestas. 
“En las bases algunos apoyan, otros no se meten y otros creen que no es el momento de pedir la renuncia, pero el descontento es general”, aseguran en Crespo. 
Entre otros puntos, los productores entrerrianos de la zona nucleados en la entidad federada consideran que habrá que hacer cambios por “dirigentes con más convicción” o, de lo contrario, la Mesa de Enlace perderá credibilidad.
“Que Guía dé un paso al costado. Hay gente que entra a las entidades únicamente por la remuneración, y después pasa esto. Son laderos políticos“, se escuchó decir en la provincia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Apronor, la asociación civil de productores agrícolas y ganaderos del norte, salió al cruce, luego de conocerse la medida que quiere adoptar el Gobierno Nacional para la entrega de créditos a tasa subsidiada del 24%. 
“El hijo de la Pavota”.  De esta forma, la entidad rechaza el anuncio que indica que las Pymes agrícolas que quieran estos créditos no deberán tener en acopio más del 5 % de la cosecha estimada 19/20.
Esta región del país, ya muy afectada por el aumento de las derechos de exportación, requiere de una apuesta estratégica de la producción cosechada. 
Mirá también “Se fumiga en la cara de los niños”: Cabandié habló de los agronegocios y el glifosato en el Senado
“Hay campos mixtos en los que se almacenan granos para la alimentación del ganado. Y por el otro, el sector vendió y está vendiendo de acuerdo a sus necesidades y como cualquier persona que quiere cuidar su patrimonio el productor también determina en qué momento vender”, advierten.
En este sentido, señalan la importancia de que es un año “para cuidar hasta el último granito”.
“En esta campaña de soja en el NOA, según lo dicho por una fuente oficial, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, se necesitan cosechar por hectárea 3.240 kilos para poder pagar todos los gastos de producción. La mayoría no llegará a ese promedio”, manifiesta el comunicado. 
Con lo expuesto, los productores del norte concluyen: “¿Cómo lograrán pagar sus deudas? ¿Cómo conseguirán sembrar en la próxima campaña? No son interrogantes que se plantee el estado. Ni es su preocupación a pesar de que es el hijo de la Pavota la que sostiene a la Argentina”.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like