Repuntaron las ofertas por el trigo disponible y también en las posiciones abiertas en el mercado del maíz. La soja sigue clavada en los U$S 215.
Fuente: Clarín Rural
Repuntaron las ofertas por el trigo disponible y también en las posiciones abiertas en el mercado del maíz. La soja sigue clavada en los U$S 215.
Fuente: Clarín Rural
El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, mantuvo hoy una reunión virtual con la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), con quienes repasó los instrumentos que implementó la provincia para fortalecer e impulsar la producción agropecuaria en el marco de la pandemia de Covid-19.
“Hemos llevado adelante una serie de acciones que han garantizado que la circulación de la producción agropecuaria en el contexto de la pandemia no se vea afectada. En este período hemos elaborado los protocolos para garantizar la salud de todos los que están trabajando, así como la continuidad de la producción”, señaló el ministro Rodríguez.
Por otro lado el funcionario destacó la intención de firmar con todos los municipios la adhesión al DUT electrónico, que les permite a los productores ganaderos realizar el trámite de obtención de la guía de traslado en forma virtual.
“Somos optimistas en que vamos a lograr avanzar en la implementación de esta herramienta de forma rápida”, dijo Rodríguez.
En la conversación, el titular de la cartera agraria recordó el crédito “A Toda Máquina” que lanzó la Provincia con tasas muy distintas a las vistas un año atrás. Vale recordar que se trata de un crédito de 36 meses a una tasa del 16,5%; y si se realiza a 48 o 60 meses la tasa es del 20,5% (incluyendo un 2% de bonificación si las empresas a las que se les compra el producto son de la Provincia de Buenos Aires). Las tasas para la campaña de fina, por su parte, se encuentran en torno al 32%, muy por debajo de las vigentes seis meses atrás.
Ante la consulta de Carbap sobre el avance del Observatorio Técnico de Agroquímicos, el titular del MDA señaló que a la fecha se han “recopilados alrededor de 400 estudios científico-técnicos que son una base importante. A partir de esto estamos generando un resumen de muchos de estos trabajos y planteamos una segunda vuelta de consultas con las instituciones en temáticas donde entendemos que hay pocos estudios desarrollados”.
Otros de los planteos de los ruralistas pasaron por la seguridad rural, por lo que el Ministro se comprometió a volver a armar un encuentro, en este caso virtual, sobre el tema. También anticipó que se hará una reunión de la mesa láctea bonaerense, entre otros temas de la agenda agropecuaria.
Del encuentro participaron el presidente de Carbap, Matías De Velazco y parte de la Mesa Directiva de la entidad, mientras que por el MDA, acompañaron al Ministro la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain y el Subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli (Juntos por el Cambio), presentó en la cámara alta un proyecto de Ley para extender por un año la vigencia de la ley que declara la emergencia económica, productiva, financiera y social, a la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.
“Las condiciones que determinaron la declaración de la emergencia el año pasado no se han revertido, el sector sigue soportando baja en el consumo, disminución de exportaciones, altos costos internos, falta de acceso al crédito y alta presión impositiva”, sostuvo el legislador a través de su cuenta de twitter.
El Senador además señaló que está en permanente diálogo con productores citrícolas del noroeste de la provincia de Entre Ríos y con representantes de la Federación del Citrus, que le han manifestado estar en la misma situación económica y productiva que durante el momento de declarar la emergencia.
“Prorrogar la emergencia citrícola dada la gravísima situación que vivimos a nivel mundial es cuidar el plato de comida de las 20.000 familias que viven de esta actividad de manera directa o indirecta”, aseguró el ruralista.
Según sostiene el proyecto, la declaración de la emergencia económica, productiva, financiera y social en la cadena de producción de cítricos beneficia a todos los trabajadores de la industria que van desde productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas hasta viveristas.
De aprobarse este proyecto se extenderá por un año mas el otorgamiento de regímenes especiales para el pago de las obligaciones impositivas (AFIP) y de seguridad social (ANSES), entre otros.
Debido a la crisis global que atravesamos presenté en @SenadoArgentina un proyecto de ley para prorrogar por un año la Emergencia Citrícola en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta. 🍊 🍋 ABRO HILO 👇🏻 pic.twitter.com/HHacEvzj5C
— Alfredo de Angeli 🖐🏽🧼🖐🏽 (@alfredodeangeli) May 18, 2020
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
En la jornada de Hoy, “el mercado de soja se mantuvo a la espera de señales de nuevas compras de China, las cuales no aparecieron. En tanto, los pronósticos climáticos no ofrecen mayores amenazas de cara al avance de la siembra. Las tareas cubren el 53% del área intencionada y permanecen adelantadas respecto del promedio histórico (38%)”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, “Se mantuvo estable, con pocos cambios. La siembra en EE.UU. alcanzó el 80%, manteniendo un buen adelanto respecto del promedio histórico (71%). Por su parte, el petróleo en alza continuó aportando respaldo”, explicó la corredora de granos.
Por último, y en lo referente al mercado de trigo, “compras de oportunidad sostuvieron los precios, tras tocar mínimos de 2 meses. A su vez, ligero deterioro en el estado de los cuadros de invierno en EE.UU. sumó firmeza.: buenos y excelentes descendieron al 52% del total. En contrario, perspectivas de amplia oferta y stocks a nivel mundial en un mercado exportador muy competitivo, limita el avance de los precios”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Ofertas por maíz local
“El mercado de hoy contó con valores de compras estables por las oleaginosas, subas en el precio ofrecido por el trigo con entrega diferida, y nuevas propuestas de compras por el maíz de la próxima campaña. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 214/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz contractual ascendió a U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Mayo alcanzó los U$S 170/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, U$S 170/t Mayo, y U$S 155/t Diciembre.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 120/t, y U$S 118/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.
Fuente: InfoCampo
Según la cámara que los nuclea, desde fines del año pasado que los chacareros no aumentan los valores de su producción.
Fuente: Clarín Rural
En el suroeste de Chaco, 15 productores agropecuarios se reunieron en una Chacra de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en busca de respuestas a la degradación de los suelos y la pérdida de productividad: campos con más de 80 años de agricultura, empobrecidos en N, materia orgánica y compactados.
Todo empeoró con los eventos extremos de las últimas campañas. “Llegaron a caer 300 mm en una noche y, ante esto, no hay suelo que aguante”, explica la Ing. Agr. Solana Romano, coordinadora de la Chacra.
Quienes han perdido la soja y girasol se refugian en trigo, pero cuando el agua no acompaña, el suelo queda en barbecho entre abril y diciembre. “Esto no hace más que acentuar procesos de degradación. Por eso pensamos en dos estrategias: los cultivos de servicios (CS) y la integración agrícola-ganadera”, señaló la experta.
Cultivos de servicios en el NEA
La adopción de CS en la región es baja. Uno de los motivos es la distribución de las lluvias que suelen concentrarse entre octubre y abril, con inviernos muy secos. A esto se suma su alta variabilidad inter e intra anual, que dificulta el manejo de las rotaciones. Pero, para Solana, la clave está en ajustar la herramienta. “Las siembras aéreas pueden ser una llave ya que permiten adelantar la implantación del CS y aprovechar la humedad y temperaturas de marzo, antes que cesen las lluvias”, afirma.
Identificar el mejor momento de secado es esencial para asegurar un periodo de recarga del perfil antes de la siembra de gruesa. Ensayos de 2019 muestran que si bien los CS consumen agua – en especial vicia superando los 250 mm -, mejoran la eficiencia de recarga del perfil respecto de un barbecho, llegando a la siembra con igual o mejor condición hídrica en los primeros 60 cm. “En ensayos hacia el Este, donde llueven 200 mm menos, mezclas de vicia y centeno lograron más de 6.000 kg/ha, lo que nos anima a probar”, dice Romano.
La elección de especies es otro tema: el centeno destaca por su menor consumo de agua y Melilotus aparece como alternativa a vicia por el menor costo de la semilla y por el pastoreo en planteos mixtos.
“Un desafío con el que habrá que lidiar en la zona es la voladura de rastrojos del CS, que no sólo implica la pérdida de los beneficios buscados, sino que afecta el crecimiento del cultivo sucesor al acumularse en ciertas áreas del lote”, describe la coordinadora.
Las vacas vuelven al “convite”
Como ocurre en otras regiones, agricultura y ganadería no se mezclan. “Queremos volver a planteos integrados pensando verdeos con doble enfoque: servicios ecosistémicos y forraje. También pensamos en intercalar pasturas perennes en rotaciones agrícolas para que ayuden a recuperar los suelos”, dice Solana. Ya están en marcha ensayos de consociación de Melilotus con Gatton panic, y se evalúa la posibilidad de mezclar la leguminosa con especies típicas del NEA, como Brachiaria o Grama Rhodes.
También consideran nuevas opciones como “Pega-pega” (Aeschynomene americana), una leguminosa estival que soporta encharcamiento y que es capaz de acumular hasta 4.000 kg en cuatro meses. Al ser nativa de la región tiene excelente nodulación, dejando un residuo de 2-3 % de N. Ofrece forraje rico en proteína para animales de alto requerimiento, puede usarse para recuperar pasturas degradadas o simplemente como CS.
“Puede ser una opción interesante para intercalar – con siembras aéreas de diciembre – entre girasol y un maíz temprano”, concluye Romano.
Fuente: InfoCampo
Sólo se presentaron dos empresas que vendían 170.000 paquetes a un valor más alto de lo que establecido por el Gobierno. Para el resto, directamente no hubo ofertas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación