En relación al mercado de la soja, “operadores aguardaron con optimismo por nuevas compras por parte de China. Además, el real parece detener su depreciación contra el dólar, revirtiendo la tendencia y devolviendo competitividad e impulso a la soja americana. Harina y aceite operaron también con firmeza. En tanto, la siembra avanza a buen ritmo en EE.UU.: 53% (vs. 38% prom. hist.) y propone buen escenario productivo, en torno a 112 mill. tn”, destacó Grassi.
El maíz “cedió ligeramente, pronóstico climático sin mayores amenazas en Norteamérica. Avance de siembra en EE.UU. 80% (71% prom. hist.). Demanda interna deprimida y perspectivas de abundante producción en EE.UU. (406 mill. tn.) Petróleo extiende tendencia alcista y aportó sostén a los precios”, aseguró la corredora de granos.
Por último el trigo vivió un “demanda internacional activa propone leve ánimo alcista. Precipitaciones durante este mes en países productores del hemisferio norte, benefician escenario productivo en Europa. Aunque, habrían llegado tarde para zonas de Rusia y la región del Mar Negro y la sequía impactaría en el volumen final de producción”, finaliza el análisis de los mercados internacionales de granos de Grassi.
La soja local registró subas
“Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata alcanzó los U$S 218/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se ubicó en U$S 115/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre ascendió a U$S 158/t”, afirmó la Bolsa de Comercio de Chicago.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 222/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 218/t.
– Por trigo, U$S 158/t Noviembre, y U$S 160/t Marzo´21.
– Por maíz, disponible U$S 115/t, y U$S 117/t Junio.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, confirmó que “después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China”.
El funcionario además señaló que “este trabajo se ha transformado en una de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos”.
Desde la cartera de Agricultura informaron que China habilitó las aduanas para la exportación de los packings y huertos inspeccionados en la visita realizada por técnicos de sanidad china en agosto de 2019.
El ministro Walker aseguró que “con esta medida, se beneficiará la diversificación del mercado favoreciendo a los productores de la región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos, luego le sigue la región de Valparaíso con un 31,2% y en tercer lugar la región Metropolitana con un 16,1% del volumen total exportado”.
El titular de Agricultura señaló que “continuarán enviando información sobre los restantes establecimiento y huertos interesados en exportar a China”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien nuestra costumbre como argentinos tiene mayor relación por folclore y costumbre con el mate, el té tiene un lugar especial.
Quizás menos difundido que el resto de las infusiones, y eclipsado por la propagando brutal de la cadena norteamericana de café, el té guarda una relación con el cuidado y el bienestar. ¿A quién no le ofrecieron un tecito cuando se sentía mal? ¿Quién no tomó un té en hebras comunitario con esas bombillas largas?
Preparando lo que será mañana el Día Internacional del Té, te contamos 39.800 motivos por los cuales el 21 de mayo, entre mate y mate, te van a dar ganas de tomar un té, sentado en un sillón, escuchando Johnny Cash, y buscando un lindo libro para leer.
Con gusto a Misiones
En Argentina, existen 39.800 hectáreas de Camellia Sinensis y con esta planta se elabora diferentes variedades de té (negro, verde y rojo) que son comercializados a granel, en saquitos y en hebras. De esa área, casi 38.000 se encuentran en la provincia de Misiones y cerca de 1.800 en Corrientes.
Sólo en Misiones hay más de 5.000 productores de té, cinco Cooperativas y 60 PyMES tealeras que cuentan con plantas elaboradoras.
La participación de la Argentina en el mundo es especialmente significativa en el segmento del té negro a granel con el 2,7%. Anualmente, en el país se producen aproximadamente 80.000 toneladas de té, lo que representa el 90% de la producción total del continente americano.

Sí, leyeron bien. El 90% de la producción de América se hace en la Argentina, pero además, la calidad de nuestro té se destaca por la alta concentración de polifenoles, esenciales para la salud humana, y con certificaciones de excelencia en su producción y elaboración.
Somos, así como sucede con la carne vacuna argentina, un sinónimo de calidad. La tierra de la diversidad biológica y cultural, y la productora de té más al sur del planeta.
La vuelta al mundo en un saquito de té
Haciendo un poco de historia, el té argentino atravesó muchas etapas pero comenzó en 1923 cuando el sacerdote Tijón Hnatiuk llegó de Ucrania a Colonia Tres Capones, en Misiones, y trajo como regalo a su familia un paquete de semillas de Camellia sinensis.
Hoy en día, el 90% de la producción de té argentino está destinado al mercado externo y su volumen representa casi el 2% del consumo mundial. El principal destino es Estados Unidos, que compra el 70% de la producción y lo utiliza en su tradicional bebida: Ice Tea (té helado).
Otros destinos importantes son Chile, Alemania, Reino Unido, India, Malasia y otros 30 países más que completan la lista.
Durante el 2019, el Consorcio de Exportación de Té incrementó 100% el volumen vendido al exterior con respecto al 2018. Producto de eso fue la diversificaron de los destinos gracias a los recientes incorporados a la lista de compradores: Malasia, Rusia, Polonia, Perú, España y República Checa.

Por esa razón, a principio de año el consorcio exportador realizó una misión comercial al país que más importa este producto: Pakistán.
Té gourmet y la promoción local
En los últimos años cobró impulso el té gourmet que permitió el despliegue de vínculos con el mercado nacional. En este camino, también se destaca “La Ruta del Té”, una iniciativa conjuga la delicadeza de la infusión, los avances tecnológicos en la industria y la cultura que enlaza tradición con la histórica empresa Don Basilio (fundada en 1931). Desde este espacio se impulsa al té no sólo como un producto, sino como una experiencia como destino turístico y gastronómico.
Por otra parte, el programa Cocina Misionera, del Ministerio de Turismo de la provincia de Misiones, lleva adelante el desarrollo del “Camino del Té”, una propuesta para señalar y visitar establecimientos tealeros, y conocer la cadena de elaboración de la infusión junto a los productores, anfitriones en sus propias chacras.
Cocina Misionera trabaja en distintas acciones de promoción para otorgar mayor visibilidad al “terroir” propio del té negro misionero, caracterizado por su sabor, su origen y su gente, un producto turístico. El Camino del Té forma parte de La Ruta de la Cocina Misionera, un trazado que invita a vivir la experiencia del turismo gastronómico en los destinos reconocidos por el Gobierno de Misiones con el Sello COMÍ de distinción de calidad por su compromiso con la producción agroalimentaria misionera.
Para continuar con la expansión de esta noble infusión, se creó “El té argentino tiene a Misiones como protagonista”, que es una campaña mediante acciones de promoción y difusión que busca posicionar a esta infusión a nivel local y nacional.
Para ello han trabajado en conjunto tanto actores públicos como privados para garantizar esta actividad. Entre ellos, el Gobierno de la Provincia de Misiones a través de los Ministerios del Agro y la Producción y de Turismo, el INTA, el INTI, el CFI, la Fiesta Nacional del Té, el Clúster del Té de Misiones, la Cámara de Elaboradores de Té Argentino (CETA), el Consorcio de Exportación, cooperativas y productores, entre otros.

Fuente: InfoCampo

 Like

En estos tiempos de trabajo y conexión remota, la agricultura de precisión y la conectividad eficiente cobran una relevancia diferencial. 
Por eso, para maximizar la eficiencia y la simplicidad en todo el proceso, CLAAS te detalla las 15 tecnologías esenciales, que  potencian la sostenibilidad de la actividad y hacen más fáciles las labores productivas.
Las 15 principales:
EASY (Efficient Agriculture System): Se trata de un sistema de agricultura que engloba desde el momento en que empiezan a planificar la campaña hasta que se suben a la cosechadora.
CEBIS: Es el cerebro de la máquina, un desarrollo exclusivo de CLAAS, que guarda en la memoria todas la regulaciones automáticas para cosechar 24 cultivos distintos.
CEMOS: Un sistema de múltiples sensores mide los más diversos parámetros de la máquina y del ambiente adaptando las regulaciones.
Guía GPS: Aumenta la productividad del equipo entre un 5%-25%, sin contar el impacto que se produce en ahorro de combustible y desgaste de la máquina.
GPS PILOT: La máquina avanza en líneas paralelas según la señal del satélite,  aprovechando al máximo el ancho total y reduciendo solapamientos.
AUTO TURN – TURN IN: El primer permite el giro inteligente en las cabeceras y el segundo coloca a la máquina en la nueva pasada con una mayor precisión.
AUTO FILL: Es la tecnología que permite la carga automática de tolvas o carros forrajeros.
ISOBUS: Es el sistema de acople inteligente que unifica la comunicación entre la máquina que se ha enganchado y el tractor que la está traccionando.
AGROCOM MAP: Esta herramienta recopila los datos de rendimientos logrados en cada microparcela del lote y hasta recomendaciones para el uso variable de insumos.
TELEMATICS: Recopila los datos y los transmite en tiempo real para ser consultados en forma remota desde cualquier dispositivo móvil.
REMOTE SERVICE: El personal de servicio técnico obtiene un diagnóstico a distancia de todos los datos de rendimiento y electrónicos de la máquina.
TERRA TRAC: El exclusivo sistema de orugas  que permite un 66% menos de compactación en el suelo.
DYNAMIC COOLING – DYNAMIC POWER: La potencia del motor se regula automáticamente y obtiene un mejor manejo de los gases del escape.
FLEET VIEW: La aplicación móvil permite coordinar la relación de los distintos equipos de transporte con las cosechadoras.
DATA CONNECT: La plataforma permite el intercambio de datos entre maquinarias de distintas marcas.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un mundo eclipsado por la pandemia y los efectos sociales, políticos, sanitarios y económicos generados por el COVID-19, Hong Kong confirmó al menos 11 casos de humanos enfermos de una nueva cepa de hepatitis E, que hasta el momento sólo afectaba a ratas y ratones.
El primer caso de esta infección en los roedores fue detectada en 2018 en Hong Kong, pero al momento no se había transmitido a humanos, sin embargo el virus sufrió algún tipo de mutación generando su transmición a seres humanos.
Según informó a CNN el microbiólogo de la Universidad de Hong Kong y uno de los investigadores que descubrió el HEV de las ratas, Siddharth Sridhar: “Lo que sabemos es que las ratas en Hong Kong son portadoras del virus, evaluamos a los humanos y encontramos el virus. Pero no sabemos exactamente cómo salta entre ellos, si las ratas contaminan nuestros alimentos o si hay otro animal involucrado”.
Vea también – POLÉMICO ESTUDIO CIENTÍFICO ASEGURA QUE EL COVID-19 PROVIENE DEL SARS-COV-2 DE HURONES Y GATOS
El caso más reciente se registró a fines de abril en un hombre de 61 años con una función hepática anormal que dio positivo para el virus hepatitis E o HEV (de rata).

Fuente: InfoCampo

 Like

Alaskan viene a complementar la oferta en la categoría de vehículos utilitarios de Renault, líder en varios subsegmentos con modelos como Duster Oroch, Master, Kangoo y con el primer vehículo eléctrico lanzado en el país, el utilitario Kangoo ZE.
Con la incorporación de la Renault Alaskan, suman cinco los modelos que se fabricarán en Santa Isabel: Kangoo, en sus versiones de pasajeros y utilitario, y la renovada gama de Sandero, Logan y Stepway.
“Nuestra Fábrica Santa Isabel en Córdoba se va a convertir en referente de la producción regional de Vehículos Comerciales Livianos. Este es el perfil que hemos definido para este centro industrial que en 2020 cumple 65 años ininterrumpidos de trabajo. Vamos por otros 65 años más de éxitos, confirmando una vez más la apuesta de Renault al desarrollo industrial del país”, afirmó Pablo Sibilla, presidente y director General de Renault Argentina.
El gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, manifestó su satisfacción ante la noticia dada a conocer por el director de Renault Argentina acerca de la reactivación de las actividades de la planta de Santa Isabel para comenzar a producir una nueva camioneta, convirtiéndola en referente de la producción regional de vehículos livianos.
En este sentido, el mandatario provincial manifestó en su cuenta de Twitter: “En plena crisis, Córdoba recibe una nueva inversión de la industria automotriz que nos sigue eligiendo para su desarrollo. Pablo Sibilla, presidente de la empresa, me confirmó que en noviembre empezarán a producir en la planta de Santa Isabel la camioneta Alaskan. Junto a Frontier de Nissan, prevén fabricar 40.000 camionetas por año. Para esta nueva línea de producción, invirtieron 600 millones de dólares, y cerca de 500 trabajadores volverán a la fábrica. Bienvenida esta inversión a Córdoba para mantener y abrir nuevos caminos de trabajo. Y seguir potenciando la gran capacidad de nuestros trabajadores cordobeses en el sector automotriz”.

 

Fuente: InfoCampo

 Like