Tras la consulta de una pyme quesera que lo vio en Francia, por primera vez lo estudian en el país. Se expusieron quesos camembert a rayos gamma a fin de prolongar su vida útil.
Fuente: Clarín Rural
Tras la consulta de una pyme quesera que lo vio en Francia, por primera vez lo estudian en el país. Se expusieron quesos camembert a rayos gamma a fin de prolongar su vida útil.
Fuente: Clarín Rural
El excesivo uso de fertilizantes y pesticidas de carácter sintético, con sus perjudiciales efectos sobre el medioambiente y la salud humana y animal, llevó a que en los últimos años muchos países comenzaran a regular de manera estricta la utilización de este tipo de productos, con el fin de promover estrategias de producción agrícola más sustentables.
Equipo completo : A.P. Castagnaro, C. Grellet Bournoville, M.P. Filippone, P. Di Peto, M.F. Trejo, A. Mamaní de Marchese, J.C. Díaz Ricci y B. Welin.
Basados en el nuevo paradigma, un equipo de investigadores del Conicet en Tucumán logró identificar y purificar una serie de compuestos extraídos de la planta de la frutilla que, además de estimular el crecimiento de las plantas, promueve respuestas de defensa (es decir, potencia la inmunidad innata) y permite controlar enfermedades infecciosas tanto por ese aumento de la protección como por su acción antimicrobiana directa contra fiopatógenos, como hongos y bacterias. Los resultados se publicaron en la revista Scientific Reports del grupo Nature.
“Los glucósidos de ácidos grasos son moléculas, producidas por plantas, bacterias, levaduras, hongos e invertebrados marinos, compuestas por azucares unidos a ácidos grasos. Lo que nosotros pudimos identificar y aislar de la planta de la frutilla son glucósidos de ácidos grasos (GAGs) con una estructura bioquímica hasta ahora desconocida, que consiste en tres azucares (dos galactosaminas y una glucosa) unidas a un ácido graso que puede tener entre seis a doce átomos de carbono”, explica Atilio Pedro Castagnaro, investigador superior del CONICET, director del Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur y uno de los coordinadores del trabajo.
En primer lugar, los investigadores pudieron advertir que los GAGs de frutilla que habían logrado purificar tenían diversas aplicaciones valiosas desde un punto de vista agronómico en una planta modelo como la Arabidopsis thaliana, para después hacer experimentos con cultivos como soja y limones.
“En general todas las propiedades que encontramos en los GAGs suelen buscarse por separado en distintos compuestos naturales. Lo que nosotros purificamos son nuevos principios activos biológicos para la formulación de bioinsumos, que, además de hacer más resistente a las plantas frente a posibles enfermedades, pueden usarse para eliminar fitopatógenos y también para promover el crecimiento vegetal y, en consecuencia, aumentar el rendimiento de los cultivos. Esto quiere decir que con este ingrediente activo se puede reemplazar a más de un agroquímico sintético”, destaca Castagnaro.
Tras los experimentos con plantas modelos, los investigadores pusieron a prueba de forma exitosa la actividad antimicrobiana de los GAGs en enfermedades de poscosecha de limones. Para advertir la importancia de este ensayo, es necesario tener en cuenta que una buena parte de la producción limonera de Tucumán se exporta en forma de frutos frescos a distintos y exigentes mercados, siendo Argentina el mayor exportador mundial.
“El problema es que luego ser arrancados del árbol los limones comienzan a ser atacados por hongos que llegan a pudrirlos, por lo que para poder ser trasladados a mercados ubicados en países lejanos y llegar en buen estado, requieren que se les apliquen productos sintéticos. Nosotros comprobamos que la actividad antibiótica de los GAGs –que son compuestos naturales- también disminuye el daño que producen estos fitopatógenos que atacan al fruto después de la cosecha”, explica el investigador.
Las otras dos propiedades agronómicas encontradas en los GAGs -estimulación de las respuestas de defensa y promoción del crecimiento vegetal- fueron puestas a prueba, también de manera exitosa, en sendos ensayos con soja.
“Para estimular las respuestas de defensa de las plantas se necesitan de menores concentraciones de GAGs que cuando se espera que directamente elimine patógenos. En este caso, su acción no es antibiótica sino que funciona como una especie de ‘vacuna’ que brinda a los cultivos mayor resistencia frente a futuras infecciones”, advierte Castagnaro.
En otro experimento, los investigadores pudieron constatar que al aplicar GAGs como biofertilizantes se incrementa el rendimiento en el cultivo de soja. Esto es, en iguales condiciones, las plantas a las que se les aplicó el compuesto mostraron más vainas, mayor cantidad de granos por vaina y por ende, más peso y mayor producción.
Los usos tecnológicos de GAGs ya cuentan con una patente gestionada a través de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) del Conicet, cuyos derechos pertenecen en partes igual a este organismo y a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), ente autárquico del área del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán.
“En lo que respecta a la investigación, aun estamos tratando de conocer cuál es el rol que los GAGs cumplen en la planta de frutilla y si este tipo de compuestos están presente también en otros vegetales. Es posible que su función coincida con sus aplicaciones tecnológicas, pero también es probable que sea otra”, señala el investigador.
Fuente: InfoCampo
El coronavirus volvió a impactar en el mercado inmobiliario rural en abril, en cuyo mes la actividad cayó 47% interanual.
Así lo señaló la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) en su último informe, en el que subrayó además que esta es la segunda caída consecutiva del año. En el marco del aislamiento social, marzo resultó el peor mes de los últimos tiempos.
“Este valor refleja el efecto de la pandemia en una casi absoluta falta de actividad. La enorme incertidumbre económica como el riesgo de entrar en default y el creciente atraso cambiario actuaron como una pinza sobre la demanda y la oferta”, analizó la cámara.
De todas maneras, proyectó que, una vez finalizado el pico de contagios y acordados los términos de deuda, la actividad “se vuelva a regenerar sobre una base de valores interesantes que atraigan a nuevos inversores que busquen un resguardo de su capital”.
Fuente: InfoCampo
Los principales focos de tormenta estarán en el nordeste del área agrícola.
Fuente: Clarín Rural
Una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el centro norte de Santa Fe, al 19 de mayo inclusive, consigna que los ambientes secos y las temperaturas diarias normales posibilitaron que las actividades en el campo mantuvieran su ritmo.
“Bajo esas condiciones climáticas enunciadas, durante la semana, se observó el movimiento de equipos y de sembradoras, dando comienzo al proceso de siembra de trigo ciclo largo, en los primeros lotes, por lo que se inició la campaña cosecha fina 2020, en la región”, afirmó la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En cuanto a la cosecha de soja tardía, el informe indica que avanzó a ritmo sostenido e intenso, y se logró un avance del orden del 65%, con un incremento semanal de 25 puntos. “El área de los departamentos del sur y centro fueron los que evidenciaron un mayor avance y en menor proporción los del norte”, informó el SEA.
“La realidad que presentó la recolección del cultivo fue muy irregular y heterogénea en las distintas zonas, por los variados paquetes tecnológicos empleados y los diferentes escenarios climáticos por los que fue atravesando el cultivo desde su inicio hasta el fin del ciclo, lo complejo de dicho contexto se vio reflejado en los resultados obtenidos”, explicó el informe y dio los detalles para cada zona de estudio.
Zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos de 2 – 5 a 10 qq/ha. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos 8 – 11 a 15 qq/ha. Los lotes de malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: los rendimientos promedios máximos superaron los 45 qq/ha y los mínimos de 20 – 25 a 28 qq/ha.
Para el caso de las zona norte y centro, con los bajos rindes mencionados: 2 – 5 – 8 – 10 y hasta 15 qq/ha, “la recolección se realizó con equipos propios, de lo contrario, ésta no se efectuó, debido a los elevados costos”, detallaron los especialistas.
En cuanto a los maizales tardíos “continuaron su avance y desarrollo con estados reproductivos sin mayores inconvenientes, manteniéndose o consolidándose las diferencias entre los sembrados temprano, que presentaron buenos estados y los tardíos, que continuaron siendo muy irregulares”, dijo el informe.
Según zonas, características de los suelos, regímenes de precipitaciones, tipos de manejos, se estimó que los rendimientos fluctuarían entre 50 a 58 qq/ha, en los lotes buenos a muy buenos y de 25 a 45 qq/ha, en los regulares a malos.
A la fecha del informe, en la región centro norte de la provincia de Santa Fe, se había cosechado el 82,5% del algodón implantado; el 70% del sorgo granífero; el 65% de la soja tardía, en tanto que evolucionaban los maizales tardíos. Con ellos están sembradas 86.350 hectáreas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Durante el mes de abril, la temperatura de agua de mar en el sector ecuatorial del Pacífico ha mostrado un leve descenso, aunque no llega a ser relevantes como para modificar la situación que se venía observando.
Esto mantiene el evento en condiciones “Neutrales”, dice el último informe climático publicado por la consultora AZ Group.
De esta forma, agrega el informe, la situación depende más de factores más regionales y locales que de la situación global, ya que el Pacífico se sigue presentando inactivo, ya que no aporta ni quita humedad a la región sur latinoamericana.
Sin embargo, a medida que avanzan los meses de pronóstico, los modelos comienzan a vislumbrar una tenue tendencia de descenso térmico, lo que podría derivar en una situación de evento “La Niña”.
Las lluvias registradas en el último tramo del mes de abril generaron una muy importante recarga de humedad del perfil del suelo, especialmente sobre la porción central del país, ya que sobre la franja norte, las lluvias se mantuvieron relativamente escasas.
En este último caso, un aspecto importante para seguir deprimiendo las napas altas que padece la NEA.
Con esta perspectiva, dice el trabajo de AZ Group, la siembra de los cultivos de invierno comienzan con excelentes condiciones, pero preocupa la situación que se puede tener a futuro, especialmente en el comienzo del verano si se afianza la tendencia de evento “La Niña”.
MIRÁ LA PROYECCIÓN
Fuente: InfoCampo
El dengue es una enfermedad, provocada por el mosquito Aedes aegypti que, hasta poco tiempo, tenía reportados más casos que el COVID-19 en Argentina. Su propagación cada año es preocupante.
Por esto, muchas entidades, organizaciones y la Secretaría de Salud trabajan para generar consciencia y combatir al insecto.
En este sentido, por el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza) del INTA Castelar (Buenos Aires) desarrolló un poderoso biolarvicida que controla las larvas del mosquito transmisor del dengue, pero resulta inocuo para el ambiente donde se aplica.
“Es un producto eficaz, como los mejores productos de importación, pero utilizando un protocolo de producción con insumos más económicos y de fácil acceso” (Roberto Lecuona, director del IMYZA)
El novedoso producto tiene la particularidad de que es elaborado con insumos más económicos que los habituales y puede usarse, incluso, en el agua potable, informaron desde el Instituto y según reporta Telam.
Asimismo, el bioinsecticida puede utilizarse de manera permanente ya que la radiación solar lo elimina del medio. Una vez aplicado perdura entre 10 y 15 días expuesto al sol.
Su duración, en cambio, puede alcanzar hasta los 30 días cuando se lo aplica en ambientes acuáticos sombreados o semisombreados.
El biolarvicida puede reemplazar o complementar productos comerciales de síntesis química y cuenta con potencial para su industrialización, detallaron desde el Imyza. Además está disponible para ser licenciado a empresas interesadas en producirlo y comercializarlo.
RT @INTAInforma: El INTA generó un biolarvicida para hacer frente al dengue
? https://t.co/nf2tb9C3rm#dengue 🦟🦟 pic.twitter.com/sqajAq3oUF
— INTA (@intaargentina) May 20, 2020
Fuente: InfoCampo
El gobernador de la provincia Omar Perotti visitó la fábrica y felicitó a la empresa, que ampliará su producción y generará 60 nuevos puestos de trabajo.
Fuente: Clarín Rural
Todavía instalado el debate a partir de las declaraciones sobre el glifosato y el modelo productivo argentino que hizo ante el Senado de la Nación el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, ahora el frente de la discusión se instaló en la localidad de Mar Chiquita (Buenos Aires).
Mar Chiquita es un partido con tradición ganadera, pero ahora con perfil mixto. Posee una espacio con poblados costeros y otros, los más reconocidos por su mayor desarrollo agroganaderos que se encuentran sobre la Ruta Nación 2, como Vidal, Pirán y Vivoratá.
Dos días antes de los dichos que hizo el Ministro el último viernes, el Concejo Deliberante de esa ciudad aprobó una ordenanza sobre aplicaciones periurbanas que permitía, nuevamente, que los productores rurales pueden hacer trabajos de pulverización hasta 50 metros de zonas rurales pobladas, a 200 metros de escuelas rurales y a distancias de 25 metros de cuerpos de agua superficial.
Organizaciones vecinales y agrupaciones protectoras del medio ambientes, rápidamente, reaccionaron.
En esta localidad, hasta la semana pasada, regía una medida cautelar emitida por el Juzgado Civil y Comercial número 15 de Mar del Plata, dictada en diciembre pasado, que indicaba una restricción para hacer aplicaciones de hasta 1.500 metros de centros poblados, escuelas, mar, cursos y cuerpos de agua.
De esta forma, la decisión del Concejo Deliberante dejaba sin efecto la medida del juez marplatense Héctor Fabián Casas.
En declaraciones recientes al programa de radio “La Retaguardia”, el integrante de la asamblea de ese partido bonaerense “Paremos el Desierto Verde”, Guillermo Corrado, conta la postura que tienen como organización que defiende los derechos del medio ambiente.
“A partir de las aplicaciones constantes sobre campos costeros con monocultivo de soja, maíz o girasol, los vecinos de la localidad nos empezamos a juntar hace un año y medio”, explicó, agregando que recientemente en Mar Chiquita hicieron una asamblea general de pueblos “fumigados”.
Ante la aprobación de la nueva ordenanza, continuó Corrado, la Asamblea ahora le está pidiendo al intendente, Jorge Paredi, el veto de la medida tomada por el Concejo ya que dispone de 10 días para hacerlo.
“De esta manera, queremos sentarnos con la comunidad, el INTA y las Universidades se pueda armar una ordenanza que de verdad proteja la salud y el medio ambiente por todos estos efectos nocivos que tiene este sistema agrícola basado en químicos que contaminan el ambiente y destruyen la salud de las personas”, apuntó el asambleísta.
Fuente: InfoCampo