El mercado de soja sufrió un “aumento de las tensiones entre EE.UU. y China ante acusaciones sobre el manejo de la pandemia, impuso caídas en el precio de la oleaginosa. El Secretario de Estado Norteamericano Mike Pompeo, acusó a China de destinar una partida económica “miserable” para luchar contra el coronavirus. Genera preocupación en el futuro de la demanda externa. En tanto, las exportaciones semanales EE.UU. al 14/05 acumularon 1,2 mill. tn. superando expectativas del mercado (0,5 – 1 mill. tn.) Aunque, desde tal fecha no se han registrado nuevos negocios con China. Inicio de campaña prometedor en términos de clima, avance de tareas (56% actual vs 38% prom. hist.) y perspectivas de producción (112 mill. tn.) agregó debilidad a la operatoria”, informó Grassi.
En relación al maíz, el “avance de siembra a buen ritmo en EE.UU. Escenario productivo muy prometedor (406 mill. tn.). Demanda interna muy golpeada por caída en la producción de etanol. Exportaciones semanales EE.UU. al 14/05: 0,88 mill. tn. en línea a lo esperado (0,5 – 1 mill. tn.). En contrario, petróleo extendiendo ganancias y aportó sostén”, detalló la corredora de granos.
“Preocupa la sequía en Rusia y Ucrania. Las lluvias de Mayo habrían llegado tarde y aportaron alivio solo parcialmente a algunas regiones. Se esperan ajustes en los volúmenes de producción final. Ligera caída en la condición de los cultivos de invierno en EE.UU. operó en igual sentido. Amplia oferta a nivel mundial condiciona evolución de los precios”, analizó Grassi sobre el mercado mundial del trigo.
Bajas para la soja local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras alcistas por los cereales, y caída en la propuesta de compra por la soja disponible. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se deslizó a ubicó en U$S 112/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre ascendió a U$S 160/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 220/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, U$S 160/t Noviembre, y U$S 165/t Marzo´21.
– Por maíz, disponible U$S 112/t, y U$S 120/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un video que muestra el momento en que una centella cae en un campo y mata a 13 terneros gana cada vez más repercusión en las redes sociales.
El hecho ocurrió el miércoles por la tarde en el predio de la Sociedad Rural de Tapalqué,en la previa de un remate ganadero que se iba a realizar por internet.
En estos momentos, circulan dos videos: uno, que muestra el momento de la centella; y otro, que recorre el lugar donde quedaron los terneros. Según trascendió en medios locales, no hubo personas heridas.

Hoy. Remate en rural de Tapalque pic.twitter.com/PX7lUjmczR
— India Vasca 🚬🍷 (@indiavasca) May 20, 2020

 

 

Hoy. Remate en rural de Tapalque pic.twitter.com/PX7lUjmczR
— India Vasca 🚬🍷 (@indiavasca) May 20, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló el impacto del coronavirus en las economías regionales y señaló que se necesitan US$ 812 millones en capital de trabajo para mantener en pie a las pymes del sector.
Según resaltó la entidad, en abril los productores tuvieron “serios problemas” para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales.
En una encuesta que realizó a 283 pequeños y medianos productores de más de 20 complejos productivos de todo el país, CAME relevó los siguientes datos:

Cosecha y producción. El 31% de los pequeños y medianos productores está operando con normalidad. Un 48% lo está haciendo parcialmente.
Insumos y materias primas. El 82% de los consultados tiene dificultades para comprar materia prima/insumos. El 56% de los pequeños y medianos productores compra los insumos y materia prima al dólar oficial; es el tipo de cambio más utilizado.
Exportación. El 74% indicó tener inconvenientes para exportar. El 26% manifestó no tener dificultades.
Cadena de pagos. El 60% de los consultados no recibió cheques rechazados. El 83% pudo hacer frente las obligaciones contraídas.
Cargas sociales y salarios. El 38% pudo abonarlas en su totalidad y un 24% en parte. El 40% no pudo afrontar al pago de salarios.
Servicios públicos e impuestos. El 71% pudo hacer frente al pago de servicios públicos del mes de abril. Entre quienes no pudieron hacerlo, el 50% corresponde al pago de luz. El 45% no pudo afrontar el pago de impuestos. El mayor inconveniente se aprecia en el pago de IVA (23%).

Cabe recordar que el 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales corresponden a economías regionales, que anualmente invierten alrededor de US$ 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización.
En su conjunto, el complejo emplea entre 900 mil y 1 millón de trabajadores, lo que representa el 70% de la mano de obra rural. En 2019, exportó más de US$ 7.200 millones y diariamente abastece a la mesa de los argentinos con frutas, verduras, carnes, leche y arroz, entre otros alimentos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante las complicaciones en la cosecha por la sequía, chacareros del sur de Santa Fe le piden al Banco Central poder acceder a los créditos subsidiados por el Gobierno Nacional.
La propuesta es para quienes hayan alcanzado las 600 toneladas de soja cosechadas, y sugiere categorizar a los productores por volumen de producción de manera tal que puedan ser excluidos de la Comunicación A7018 del BCRA, que restringió el financiamiento con tasa anual al 24% para quienes retengan más del 5% de soja y/o trigo.
“Es una resolución que carece de equidad, el 5% de Cresud o Adecoagro no es lo mismo en cuanto capacidad económica que ese mismo porcentaje en un chacarero arrendatario de nuestra zona, que para colmo, debido a la sequía, tuvo rindes que no alcanzaron a cubrir los costos de producción y necesita financiamiento para encarar la siembra de cultivos de invierno”, expresó Marcelo Mariani, de la Filial Regional FAA.
Junto a la Asociación de Productores del Sur de Santa Fe, desde la regional sostienen que “se debe empezar a debatir la idea de un Banco de Crédito y Desarrollo Agrario“.
“Reconocemos que hay actores que a medida que se agranda la brecha cambiaria, especulan con retención de granos y se resisten a vender su soja a $68, esperando un mejor tipo de cambio. Son los mismos sujetos que los gerentes de bancos iban a buscar para ofrecerles créditos subsidiados, para que cuenten con liquidez de efectivo y apuesten a la especulación. Pero podemos asegurar que esos actores no somos los chacareros o arrendatarios pequeños y medianos, que no saben operar con dólar bolsa o contado con liquidación y que para el banco no calificamos ni presentando Bucodental”, agregó el dirigente local Cristian Tato Roca.

Fuente: InfoCampo

 Like

Debido al COVID-19, la situación actual provocó grandes cambios y transformó, entre otras cosas, el modo de vincularnos. Muchos trabajadores debieron implementar la modalidad home office 100%, la educación pasó de su tradicional formato presencial a la educación online, y la manera de hacer negocios también se vio en la necesidad de aggiornarse.
Impulsados por la misión de estar cada día más cerca de los protagonistas de la agroindustria y brindar mejores servicios, Expoagro lanza por primera vez su exposición virtual en formatos APP y WEB, los días 9 y 10 de septiembre.
Bajo el eslogan “La Capital Digital de los Agronegocios”, Expoagro Digital es una novedosa plataforma de negocios que tiene como fin vincular a compradores y vendedores de manera gratuita.
Durante dos días, empresas de maquinaria agrícola, automotrices, insumos y servicios varios, ofrecerán una propuesta diferencial con descuentos especiales, promociones y beneficios sobre sus productos. Al igual que en la tradicional muestra, las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, sorprenderán con propuestas crediticias y financieras diferenciales.
Del otro lado, productores, contratistas, técnicos y actores de la agroindustria podrán acceder a las promociones únicas y contactarse de manera online (videollamada) con el representante comercial.
“Esta innovadora propuesta permitirá potenciar los vínculos comerciales en un momento clave del año, marcado por una crisis, pero sostenido en oportunidades”, aseguró Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro, y agregó: “También se presenta como una nueva posibilidad para todos aquellos que no han podido asistir a la muestra en San Nicolás o a otros eventos del sector que debieron ser suspendidos por el COVID-19”.
Expoagro Digital nace como complemento de la tradicional muestra a cielo abierto que en la última edición reunió aproximadamente a 600 empresas y más de 100.000 visitantes. Con esta plataforma WEB y APP renueva, en formato virtual, la experiencia y dinámica que consolida a la exposición como una de las más importantes del mundo en el rubro.
Expositores y visitantes, además de establecer vínculos, concretar negocios y retomar contactos generados en marzo en Expoagro, podrán acceder a conferencias que se desarrollarán en simultáneo y a través de streaming, disfrutar de la máxima tecnología del tecnódromo y realizar consultas online a técnicos del Centro de Expertos. 

Fuente: InfoCampo

 Like