Un productor le consulta al especialista Ramón Gigón sobre la mejor estrategia para controlar al yuyo.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta al especialista Ramón Gigón sobre la mejor estrategia para controlar al yuyo.
Fuente: Clarín Rural
Se colocaron los primeros corrales y columnas metálicas. Prevén que a principios de noviembre podrían empezar a operar en las nuevas instalaciones.
Fuente: Clarín Rural
El país tiene todas las condiciones para generar un modelo de desarrollo económico, certificado y sustentable, que aproveche, potencie y conserve su biodiversidad única.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPRO) dio a conocer los resultados de la molienda de soja del primer cuatrimestre que fue de 982.282 toneladas de soja, generando un ingreso de 99.09 millones de dólares al país, pero siendo el peor resultado industrial para el período enero-abril desde 2014.
Según el informe, tres sucesos conspiraron para que este sea el resultado, destacando “el retraso de la cosecha que derivó en un inicio tardío de la molienda, las consecuencias y complicaciones que generó la pandemia, y la reducción en los niveles de navegación de los principales ríos que produjo graves problemas logísticos.
“Entre enero y abril de 2020 se industrializaron 982.282 toneladas de soja. Comparado con los primeros tres meses del 2020, la caída fue del 15,6%, y la reducción interanual alcanza las 181.541 toneladas. En relación al valor, el complejo sojero ingresó 999 millones de dólares a Paraguay, un valor que marca una caída de 172 millones de dólares respecto del primer cuatrimestre de 2019“, señaló la Cámara.
Fuente: InfoCampo
En su primer viaje al interior desde que estalló la crisis del coronavirus, abrió una planta que produce y exporta fardos de alfalfa a China y Arabia Saudita.
Fuente: Clarín Rural
“Luego de registrar un avance intersemanal de 5,9 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 8 puntos, la cosecha cubre el 93,3 % del área apta y se perfila como las más rápida de los últimos 9 años. El clima seco y templado agilizó las tareas y, pese al marco complicado de la pandemia, las cosechadoras avanzaron casi sin interrupciones a lo largo del área agrícola”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El informe detalla que a la fecha, “el rinde medio nacional se ubica en 29,9 qq/Ha y el volumen parcial acumulado asciende a 47,2 MTn. La proyección al cierre de campaña se mantiene en 49,5 MTn“.
“Se da por finalizada la cosecha de soja de primera en Córdoba y Entre Ríos, mientras que en Santa Fe aún restan recolectar lotes en el centro-norte de la provincia. En esta modalidad de siembra, la mayor parte del área aún en pie, estimada en poco más de 300 mHa, se reparte equitativamente entre el norte del país (NOA y NEA) y la región bonaerense. Salvo en San Luis, en donde el agudo y prolongado déficit hídrico generó importantes pérdidas de rendimiento, en las restantes zonas bajo estudio los rendimientos regionales se aproximan a los promedios de las últimas cinco campañas”, señala el Panorama Agrícola Semanal.
Por último, la Bolsa sostiene que “aún restan por recolectar 820 mHa correspondientes a siembras de segunda, en su gran mayoría ubicadas en la región bonaerense. En esta modalidad de siembra si se registran mermas importantes de rinde en zonas claves como el Núcleo Norte y el Núcleo Sur. Ambas zonas fueron afectadas por déficit hídrico en plena etapa crítica del cultivo. En paralelo, en las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Norte de La Pampa y Oeste y Centro de Buenos Aires, los rendimientos medios se ubican por encima a los promedios de las últimas cinco campañas“.
Fuente: InfoCampo
Luego del repunte de ayer, la cotización de la oleaginosa volvió a los U$S 215 por tonelada y el valor del cereal fue de U$S 112.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“Se da inicio a la campaña 2020/21 con las primeras incorporaciones de lotes de trigo, donde el avance de siembra hasta el momento es del 5 % de las 6,8 millones de hectáreas proyectadas para este año a nivel nacional”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el informe, “hasta el momento, los cuadros sembrados se concentran en el centro y norte del área agrícola, donde la ausencia de lluvias ha llevado a los productores a acelerar las labores con el fin de aprovechar la humedad superficial y adelantarse a los posibles pronósticos de precipitaciones para la jornada de hoy“.
El Panorama Agrícola Semana informó que “será necesario registrar lluvias en el corto y mediano plazo para que los planteos de siembra se concreten en su totalidad“.
“En las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Centro-Norte de Santa Fe la siembra avanzó a paso firme y acelerado, aprovechando la humedad remanente en el estrato superficial, y anticipándose a las lluvias pronosticadas para lo que resta de la semana”, adelantó el informe.
Por su parte, “en el Sur de Córdoba, Centro-Este de Entre Ríos y Núcleos Norte y Sur, si bien restan más de dos meses por delante para cumplir con los planteos, se están incorporando lotes que presentan favorables condiciones para la siembra“, finalizó el PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fuente: InfoCampo