Diputados del Partido Justicialista de Santa Fe presentaron un paquete de propuestas fiscales que se apoyan en el sector agropecuario y las entidades financieras, con el objetivo de “fortalecer la recaudación” en el marco de la crisis que desató el coronavirus.
En un proyecto de ley que dio a conocer Leandro Busatto, jefe del bloque en la Cámara de Diputados de la provincia, se plantea la necesidad de “darle al Ejecutivo herramientas para enfrentar la pandemia” a través de mejoras en los ingresos tributarios, que se harían con aumentos en Ingresos Brutos para la actividad cerealera, suba del Inmobiliario Rural en grandes propiedades e incremento de impuestos para grandes bancos. 
Asimismo, propone bajar los impuestos a las chacras mixtas y a los agricultores familiares.
Qué dice la iniciativa
Busatto apunta a modificar el Artículo 159 del Código Fiscal de Santa Fe y gravar con un impuesto inmobiliario adicional a los propietarios de grandes extensiones rurales. Ese extra se denominaría Adicional por Latifundio, cuyos fondos se destinarían a un nuevo Fondo Solidario para el Desarrollo Agropecuario (FO.SO.D.A.), que dependería del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat para financiar obras, proyectos y programas para el impulso del sector agrícola-ganadero, especialmente en pequeñas localidades de la provincia.
Ese Adicional por Latifundios alcanzaría a los propietarios de inmuebles de distinto tamaño, de acuerdo a la zona geográfica de Santa Fe en la que se encuentren, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 3872/2014 : en algunos sectores del sur contemplará a aquellos que posean más de 480 hectáreas, mientras que en el norte será para quienes posean más de 10.000.
“En la provincia hay 2.044 propietarios que concentran casi el 60% de las tierras. Esto quiere decir que, en una provincia en la que viven 3,5 millones de personas, el 0,06% es dueño del 60% de las tierras. Tal como dijo Alberto Fernández en su primer discurso, se necesita el aporte solidario de quienes más tienen para ayudar a quienes más lo necesitan. Es ése el espíritu de esta iniciativa”, expresó Busatto.
Baja de impuestos a pequeños productores
Paralelamente, el jefe del PJ santafesino proyecta una reducción del 50% del impuesto Inmobiliario Rural para los pequeños y medianos productores, los cuales se distinguirán no solamente por la cantidad de hectáreas sino también por la ubicación geográfica del terreno, si es de uso propio o arrenda, si pertenece a una persona física o jurídica y si su titular es argentino o extranjero.
“El objetivo es aliviar la carga impositiva de las chacras mixtas y de los agricultores familiares, más vinculadas a la producción familiar que al monocultivo de soja, y de esta manera fortalecer el arraigo rural y la mano de obra productiva de municipios y comunas de Santa Fe”, explicó.
Busatto aclaró que las chacras mixtas son “aquellas extensiones de tierras manejadas por sus propios dueños con residencia efectiva en el predio o no, que combina en proporciones disímiles, agricultura con ganadería, en cualquiera de sus variantes tanto agrícolas como ganaderas”.
“El 38,5% del total irá para obras, como por ejemplo caminos rurales, entubados y desagües. El 30% a proyectos y programas en localidades de hasta 1.500 habitantes, con el objetivo de colocar sus productos en mercados de mayor escala. El resto se distribuirá entre municipios y comunas”, detalló.
Por su parte, Lucila De Ponti, quien también impulsa el proyecto, remarcó que actualmente es necesario “construir un esquema tributario equitativo que grabe a cada sector según sus posibilidades”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vitivinicultura argentina le presentó su agenda de temas estratégicos al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. Los miembros del directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) más el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el titular de la delegación regional del INTA y representantes de los gobiernos de Mendoza y San Juan dialogaron por video conferencia con el Ministro, el secretario de Alimentos y Biotecnología, Marcelo Alós, y el nuevo subsecretario de Desarrollo de las Economías Regionales, Luis Almirón.
Se plantearon temas estratégicos para la vitivinicultura como la necesidad de financiar, por parte del Estado nacional, una nueva campaña en la lucha contra la Polilla de la Vid (Lobesia Botrana); continuar con el convenio de articulación y promoción de la cultura del vino en el mercado interno a partir de la “ley de Vino Argentino, Bebida Nacional”, y la necesidad de abordar una agenda integral que enfrente la crisis hídrica que afecta a todo el Oeste argentino.
También se avanzó, con el aval del ministro Basterra, en la idea de posicionar y fortalecer la Asociación Ad Hoc de Negociaciones Internacionales de la Vitivinicultura, que funciona en el seno de Coviar. 
Además fue la primera reunión de Basterra con la plana directiva de la Corporación. 
El presidente de la entidad destacó que se haya podido terminar con la cosecha aun en el contexto de cuarentena por la pandemia del COVID19.
Recordó que esta cosecha cierra con una producción un 20% inferior a la registrada en 2019, como consecuencia de factores climáticos y falta de cuidado de los viñedos como consecuencia de la situación económica que viven los productores.
Durante el encuentro, el titular del INV, Martín Hinojosa, dio datos sobre el cierre de la cosecha, destacó el crecimiento que viene registrando en volumen las exportaciones de vinos, con una suba anual del 58% en el acumulado enero abril de 2020, y del 18,8% en el caso del mosto en igual período. “La verdad es que estamos sorprendidos”, admitió.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las delegaciones de Santa Fe Sur y Córdoba Norte del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) realizarán dos capacitaciones a distancia sobre “Manejo de rodeos y mejora de índices productivos en bovinos de cría” destinada a empleadores y trabajadores rurales, el próximo martes 26 de mayo, la primera a las 9.30 y la segunda a las 17.
La formación se dividirá en tres módulos: el primero consistirá en una charla informativa para difundir las actividades del RENATRE, los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores rurales, el uso de la Libreta de Trabajo Rural, las Prestaciones por Desempleo, y el nuevo Programa de Reinserción Laboral, a cargo de Andrés Alasia.
Los otros dos módulos de índole técnico serán dictados por Carlos Baravalle, delegado del RENATRE en Córdoba Norte, y por el Ingeniero Agrónomo Héctor Pérez, de la Estación Experimental (EEA) Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Para inscribirse a la capacitación, clic aquí.
En tanto, aquí puede verse el cronograma completo de capacitaciones del Renatre.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sindicato de la carne acordó una recomposición salarial del 17 % para los trabajadores de las carnes rojas por los meses de mayo, junio y julio.
El acuerdo se firmó entre la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y las cámaras empresarias de carnes rojas, y rige para operarios comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 56/75, que incluye firmas del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica, cámaras de frigoríficos de Santa Fe y Argentina, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales, la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos.
“Esta recomposición es por tres meses y es importante en el actual contexto que vive el país. En los próximos meses volveremos a reunirnos con la premisa de continuar defendiendo el poder adquisitivo de nuestros representados”, aclaró Alberto Fantini, secretario general del sindicato.
En julio, habrá un nuevo encuentro entre la parte gremial y las cámaras para fijar nuevos valores de acuerdo a la evolución del poder adquisitivo.

Fuente: InfoCampo

 Like