“Los mercados mundiales transitaban presionados, tras conocerse que China no establecería objetivo de crecimiento anual. En sentido similar, operaron anuncios sobre nuevos avances políticos sobre Hong Kong, intensificando fricciones con EE.UU.”, informó Grassi
Para el caso de la soja, la corredora señaló que “las noticias imprimieron ánimo negativo, en un contexto de marcada incertidumbre en el desempeño de la demanda externa. El mercado americano depende de que se concreten nuevas compras desde el gigante asiático para poder asegurar el cumplimiento del programa exportador proyectado por el USDA. A la vez, el inicio de la campaña 2020/21 luce favorable. El avance de siembra marca buen ritmo (53% actual vs. 38% prom hist.) y el clima no ofrece mayores amenazas”.
En maíz, “nuevas caídas en el crudo transmitieron debilidad al cereal. La posibilidad de que se recomponga la demanda de energía y, en particular, el sector de etanol, resultará clave para aportar respaldo a los precios. De cara al nuevo ciclo, la siembra avanza a ritmo notable en EE.UU. (80% actual vs. 71% prom hist.). La producción podría superar las 400 mill. tn. En nuestro país, las máquinas contarían con una semana sin lluvias para avanzar en la cosecha de segunda a partir del domingo”, destacó la corredora de granos.
Por último, y relaciona al mercado de trigo, “toma de ganancias tras importantes avances en las ruedas recientes. En el plano fundamental, se proyecta amplia oferta y stocks finales para campaña actual y nueva a nivel mundial. Atención a posibles ajuste en la producción de Rusia y países de tal región y en el dinamismo que muestra la demanda internacional”, finalizó Grassi su informe diario sobre la actividad de los mercados de granos internacionales.
Tendencia bajista en el mercado local
“Finalizó la semana de actividades con un mercado de granos que contó con valores de compras dispares, y discretos volúmenes negociados. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega contractual se mantuvo en U$S 215/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz contractual se ubicó en U$S 112/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre cayó a U$S 155/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 218.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 215/t.
– Por trigo, U$S 168/t entrega contractual, y U$S 155/t Noviembre.
– Por maíz, contractual U$S 112/t, y U$S 118/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el ingreso de Ignacio Stegmann, como director ejecutivo de Campo Limpio, concluye la dirección de Ernesto Ambrosetti, quien trabajó en los últimos años en la implementación y desarrollo del sistema de recupero y reciclado de envases vacíos en el campo. 
Stegmann ocupó el cargo de titular en el parque de la Innovación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además es socio y director de Agrotamia y de Lavista y Stegmann, empresas familiares dedicadas al acopio y comercialización de granos, venta de agroquímicos y fertilizantes, a la producción agraria y a la producción vacuna.
El nuevo directo es administrador de empresas (UBA) y máster en dirección de empresas de IAE Business School, también desarrolló una amplia experiencia en la compañía norteamericana 3M en la que fue presidente para Argentina y Uruguay durante más de seis años.

Fuente: InfoCampo

 Like

En esta oportunidad Infocampo a través de Ecoinventos te enseña cómo aprovechar los recursos energéticos y minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrar dinero y vivir sanamente consumiendo alimentos bien conservados. Para lograrlo fabricamos una heladera para frutas y verduras, que no lleva energía eléctrica para enfriar.
Confeccionada con madera multilaminada fenólica muy resistente a la humedad, la “caja verde” es muy liviana de manera que cualquier persona puede manipularla para ubicarla donde quiera. Tiene capacidad para un total de 20 kg de vegetales y puede usarse en cualquier clima. Puede ubicarse en la cocina o en cualquier lugar ventilado que no le dé el sol directo.
Según un informe de las Naciones Unidas, más del 40% de la producción de alimentos se pierden antes de ser consumidos y otro tanto lo perdemos en nuestras casas, o porque compramos más de lo que se necesitan y se pudre antes de consumirlo, o por olvido cuando lo sacamos podrido, porque nos olvidamos que estaba allí y también otros se pierden por congelación.
“Las frutas y verduras no van en la heladera porque el frío las daña. Los únicos alimentos que necesitan frío son las carnes, el pescado, la leche y sus derivados”, explicaron desde Ecoinventos y agregaron que su desafío es “lograr un pequeño cambio de costumbres en la población, no tirar todo en la heladera cuando llegamos del mercado”.
En Argentina se tiran de promedio entre 30 y 60 dólares por mes y por familia, en fruta y verdura, por 13 millones de familias son 780 millones de dólares que perdemos por mes, sin contar el daño ambiental que produce esta basura que en los vertederos genera gas metano, principal causante del cambio climático por el efecto invernadero y la electricidad que nos ahorramos.
“Este proyecto va dirigido a las familias, creemos que todas las casas deberían tener la “Caja Verde”, pero además, restaurantes, escuelas y en todo lugar donde se almacenen frutas y verduras para cocinar, proponemos una nueva experiencia al cocinar teniendo a la mano y como recién cosechados los vegetales, usando este sistema que garantiza conservarlas por más de 2 semanas”, detallaron los inventores.
¿Cómo conservar vegetales sin frío?

Se realiza utilizando la interacción entre los mismos vegetales, (alelopatía) arena y agua, sin necesidad de utilizar la electricidad.

Huevos, frutas y tubérculos.

Los huevos a pesar de parecer que su cáscara tiene una superficie impermeable, esta tiene millones de poros y en la heladera absorben el olor y otras sustancias que pueden modificar su sabor.
Las frutas despiden gas etileno que en un contacto moderado, retrasa la generación de brotes en la superficie de papas, batatas y 
tubérculos en general, inhibiendo la maduración.

Verduras carnosas.

Las carnosas tomates, zapallitos, zucchini, marrones, pimientos, berenjenas, pepinos, etc, que en su composición tienen mucha agua, y es la pérdida de esa humedad la que la arruina, se ponen rugosos y pierden su consistencia. Esa pérdida de agua la reemplazamos humedeciendola con una fuente de agua.

Raíces de tallo.

En el estante inferior se ubican las cebollas, hinojo, remolacha y se ubican solo con los pelos de la raíz enterrados, el aire no le debe dar, la arena no necesita estar húmeda.

Cítricos.

Los cítricos los ubicamos aparte porque la cantidad de etileno que despiden estas clases de frutas, de estar cerca de otras frutas, aceleraría el proceso de maduración del resto.

Raíces cortas y hojas largas.

La particularidad de esta especie es que el aire las corrompe sacándole su contextura y con la pérdida de humedad su firmeza. La remolacha, el rábano, cebolla de verdeo, el apio, puerro, etc. En estos vegetales vamos a preservarlas del aire y eso lo logramos enterrándose, siempre se entierra todo el cuerpo de la raíz.

Raíces más largas.

Estas raíces van con mayor cantidad de arena para cubrirlas en su totalidad y son la zanahoria, radicheta, rabanito van con todo su cuerpo enterrado.
“La ‘Caja Verde’ es ideal para zonas en desarrollo y donde no existe la luz eléctrica, además su precio es la cuarta parte del precio de una nevera normal y donde el acceso a la electricidad de manera constante y continua es un lujo en muchos países. En el mundo en muchos lugares no existe la electricidad también se puede usar en catástrofes humanitarias de socorro a los más necesitados”, destacaron desde Ecoinventos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Seis meses después del último acuerdo salarial en el sector lechero, que cerró con una suba del 57,5% para toda la escala, la discusión por las paritarias retornó, y esta vez con un conflicto entre Apymel, que representa a las pymes lácteas y al sindicato Atilra, con SanCor en el medio.
Es que, en los últimos días, el gremio lechero llamó a la apertura de un nuevo diálogo por los salarios del 2020 e incluyó a la cooperativa en ese debate, por lo que Apymel salió a criticar la decisión y acusó “presiones sindicales”.
Qué pasó
Desde Apymel recordaron que en diciembre la paritaria adelantó el 1,7% de la inflación prevista para 2020 y un bono de $5.000 a pagarse en enero pasado. En ese marco, el Centro de la Industria Lechera (CIL) acordó tres bonos adicionales que sumaban $13.000, pero eso se firmó en un acta aparte ya que Apymel no apoyó “por considerar las empresas más chicas muy onerosa la cifra para sus posibilidades económicas”. 
La paritaria se homologó el 17 de enero en el Ministerio de Trabajo, y el 24 de ese mismo mes, la cartera restituyó a SanCor como actor paritario luego de la renuncia a esa condición en octubre de 2017.
“Esta imposición generó una suerte de desempate entre la postura de las industrias grandes, las medianas y las chicas, que afectó de plano a la situación de las representadas por Apymel y contradiciendo la definición ministerial”, consideraron desde la asociación que agrupa a las pymes lácteas.
La entidad aseguró que “sigue dando pelea por la falta de cumplimiento de lo firmado en esas paritarias”, y remarcó que el Ministerio de Trabajo recién informó sobre la situación el 11 de mayo. Ahora, aclaró, falta “una instancia más ante el propio titular de la cartera, Claudio Moroni, y posteriormente en la Justicia“.
“Entendemos desde Apymel que Sancor ingresó a la escena por evidentes presiones gremiales para que la paritaria resultara diferente a la homologada. Esta intromisión perjudica directamente al sector pyme y es una contradicción del Ministerio, frente a la postura pública del Gobierno Nacional. Además, se considera como válida la postura de una empresa incumplidora en todas sus acciones, desde el pago mensual de salarios, los aportes, aguinaldos, e incluso los bonos extraordinarios que exige el propio gremio”, analizaron desde la entidad.
Más quejas contra atilra
Apymel también señaló que Atilra definió el mes pasado el pago de un aporte de $5.000 para todos los trabajadores de SanCor, en simultáneo con una denuncia de los trabajadores que advirtió que, con la anuencia del gremio, SanCor sigue recortando su fuerza laboral.
“Es visible que para el gremio las pymes lácteas no tienen importancia en la negociación, dándole entidad paritaria a una empresa que incumple con las leyes laborales, que procesa volúmenes de leche similares a una industria mediana, que sus empleados necesitan auxilios, todo en un marco complejo agravado por la emergencia nacional por coronavirus. Así Atilra entromete la fuerza, se impone y revela ambiciones poco adecuadas a los tiempos de pandemia”, disparó Apymel.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 22 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha que invita a reflexionar sobre el importante papel de la diversidad biológica y el efecto nocivo que ejerce la humanidad.
Se entiende por biodiversidad a la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y su entorno.
Desde el INTA AMBA, los técnicos hacen eje en la importancia de la biodiversidad en las producciones, y resaltan las ventajas que ofrece la incorporación de prácticas de manejo que la consideren como variable central en la producción de hortalizas.
“Es parte de la base que cada especie tiene una función en el agroecosistema. A esto se le suman asociaciones y rotaciones en cultivos bajo cubierta y a campo, así como el diseño de corredores biológicos, cortinas, entre otros”, explicaron los especialistas.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que uno de los objetivos de este día es impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables.
“Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas. Aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud“, resalta el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like