Se mantiene la preocupación en el sector agroexportador por la dramática bajante del Río Paraná a la altura de los puertos rosarinos de la cual no hay registros desde el año 1971, informa la Bolsa de Comercio de esa ciudad. 
Bajo una situación normal, el calado de las terminales de Rosario – San Lorenzo – Timbúes es de 34 pies y, actualmente, está en torno a los 29 pies, agudizando las precauciones que deben tener los operadores a la hora de cargar los buques y recortando los volúmenes que pueden embarcarse por unidad.
¿Qué implica esto? Significa una pérdida promedio de capacidad de carga de sólidos, para buques de tipo Panamax (o similares), de unas 2.000 toneladas por cada pie perdido. Se puede decir entonces que la bajante les está costando a los operadores la posibilidad de cargar unas 10.000 toneladas por cada buque de este tipo que sale del Gran Rosario.
Mirá también Sigue la cosecha argentina, faltan lluvias en Brasil y se agrava la baja del Río Paraná
Lo descripto no hace más que confirmar el agravamiento de la situación en el arco portuario del río Paraná, “con una disminución fuerte de las lluvias sobre toda la cuenca del Plata…”, tal como lo hace notar el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en un informe actualizado al jueves 21.
Cabe destacar que el concesionario de las tareas de dragado y balizamiento de la vía navegable troncal no está obligado a dragar cuando el nivel del agua está por debajo de los 2,47 metros en el hidrómetro de Rosario. Sin perjuicio de ello, lo ha seguido haciendo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Diversos casos en el mundo informaron sobre la transmisión de COVID-19 de animales domésticos o de granja a seres humanos.
Ahora, autoridades sanitarias holandesas, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de ese país, está estudiando el traspaso de COVID-19 de visones a humanos. 
Mira también Confirman los primeros casos de COVID-19 en gatos domésticos en plena cuarentena mundial
En el primer caso reportado, la investigación ha demostrado que el visón con el COVID-19 puede ser asintomático. El virus encontrado en un miembro del personal de una granja mostró similitudes con el encontrado en el visón de esa granja.
Este lunes, la ministra de Agricultura, Carola Schouten, emitió una carta al parlamento holandés informando sobre el estado de la investigación en las granjas de visones infectadas con SARS-CoV-2 y sobre esta posible primera infección animal-humano.
Mirá también Confirman el primer caso de coronavirus en un perro en Estados Unidos
En este sentido, han señalado que “muy recientemente”, se ha conocido un segundo caso y sobre este asunto, señalan que es similar al anterior.
Respecto al segundo caso reportado, las autoridades trabajaron con el virus de tres personas de una de las granjas infectadas, y descubrieron que el código genético del virus presente en un trabajador se mostró muy similar a los códigos genéticos encontrados en los visones de la empresa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según reporta Bloomberg, el sector agroindustrial de Canadá depende de 60.000 trabajadores migrantes por año para llevar adelante sus producciones, pero debido a la pandemia muchos no han llegado por lo que hay escasez de mano de obra.
En detalle, en los cuatro primeros meses del año Canadá recibió sólo 22,000 trabajadores agrícolas que pudieron ocupar sus puestos de trabajo, que van desde huertas de hortalizas, campos frutales hasta la región vinícola del Niagara en Ontario. En abril esperaban 13.000 personas, pero sólo arribaron 11,000 trabajadores.
La agencia internacional de noticias señala además que “los agricultores canadienses están desesperados por cubrir la escasez de trabajadores, y que el conflicto se ha politizado rápidamente”.
Por su parte, los políticos de la oposición piden programas de ayuda para el coronavirus destinados a estudiantes y desempleados, para que puedan ocupar esos puestos de trabajo en los campos.
Por estas razones el gobierno del primer ministro Justin Trudeau ha implementado medidas para tratar de atraer a trabajadores temporales. El plan incluye excepciones del cierre de fronteras, facilitar la renovación de visas para los trabajadores agrícolas, y destinar 36 millones de dólares para cubrir los costos obligatorios de cuarentena en los campos.
Marielle Hossack, portavoz del ministerio de Empleo, señaló que el gobierno está “explorando formas adicionales de apuntalar nuestro suministro de mano de obra”, y agregó que “continuaremos alentando a los empleadores a contratar canadienses”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (SLT-FAUBA) dio a conocer un nuevo caso de tecnología aplicada a los alimentos, que se basa en la irradiación con rayos gamma en quesos para mantener sus propiedades por más tiempo, que básicamente elimina microorganismos que podrían ser nocivos para los humanos.
El trabajo de tesis enmarcado en el Master Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA; Facultad de Agronomía de la UBA – Universidad de Parma, Italia), se aplicó por primera vez en la Argentina y según indicaron “si bien los atributos se conservaron por un lapso más corto que el esperado, se observaron indicios de que la irradiación retardaría la maduración de los quesos”.
“Las radiaciones gamma ya se aplican en el sector agrícola y en el alimentario. Por ejemplo, en frutos se usan para combatir insectos, parásitos y otros microorganismos patógenos, y en productos frescos, para conservarlos por más tiempo. La irradiación es un método físico de conservación, tal como la pasteurización o la congelación. Se diferencia de éstos en que disminuye la cantidad de microorganismos del objeto o fluido en el que se aplica, sin modificar su temperatura. Este procedimiento está regulado por protocolos internacionales y no posee efectos perjudiciales para la salud”, explicó Javier Ruiz Rivera, egresado del MITA (FAUBA-UniParma).
Según SLT-FAUBA, una Pyme quesera local detectó que en Francia se utiliza la irradiación para conservar quesos por más tiempo en las góndolas, y le consultó a profesionales del MITA si era posible usar este método en sus productos.
“Entonces, investigamos si irradiar quesos tipo camembert podría aumentar su vida útil sin modificar sus características específicas. Para eso, a distintos lotes de camembert les aplicamos rayos gamma en intensidades crecientes, y luego los sometimos al análisis sensorial por parte de un panel de siete expertos del Laboratorio de Análisis Sensorial de la FAUBA”, explicó Rivera.
Tras evaluar 16 atributos sensoriales de los quesos irradiados, el panel determinó que ninguno se mantuvo estable en el tiempo esperado. “Todos los parámetros evaluados mostraron diferencias significativas respecto al momento en que se irradiaron los quesos. Sobre todo, aquellos relacionados con el sabor, el olor y la textura se volvieron demasiado intensos y hasta desagradables”, resaltó Ruiz Rivera.
En este sentido, añadió: “Esperábamos que los quesos irradiados ‘aguantaran’ 9 semanas con sus propiedades intactas, pero sólo llegaron a las 6 semanas. De todas formas, los quesos que no fueron irradiados se descompusieron tanto que el panel los dejó de evaluar en la cuarta semana; o sea, duraron dos semanas menos que los irradiados. Este es un indicio de que los rayos gamma podrían retardar la maduración del camembert”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, informó que “el centro sur de Santa Fe comenzó a toda máquina con el trigo y ya se sembró un 4% de las 1,8 millones de hectáreas de intención. Si bien estaba proyectado arrancar a pleno en esta semana, muchos decidieron esperar más lluvias para empezar con las siembras. En Cañada de Gómez y Villa Eloísa se lleva implantado un 25% de la intención de siembra. En el norte bonaerense se arranca con los primeros lotes en la próxima semana. En el área cordobesa explican que la recarga de agua fue muy temprana entre marzo y abril y ha quedado muy lejos de las fechas de siembra de trigo. Por eso hacen falta nuevas lluvias para comenzar las siembras y ponen en dudas algunos lotes para la siembra“.
El informe explica además que si se comparan las reservas de agua de este año, con las del año pasado, se observan las siguientes situaciones:
—El 70% de la región núcleo cuenta con iguales o mejores condiciones. Las ultimas recargas de fines de abril le dieron un nuevo impulso para sumar lotes a la intención triguera al asegurar una buena implantación. En el centro sur de Santa Fe la humedad para el arranque del cultivo es óptima. Pero, una lluvia serviría para humedecer los primeros centímetros del suelo, lograr un nacimiento más parejo, y sumar milímetros.
—El año pasado, Córdoba contaba con excelentes condiciones de humedad. En el oeste había hasta un 40 y 50% más de reservas que ahora. Sólo en la franja este de Córdoba se requiere entre 40 y 60 mm para alcanzar niveles de humedad edáfica óptimas, lluvias que son muy poco probables. Por eso hay planes de siembra que tambalean. Por ejemplo, en la zona de Alejo Ledesma, los primeros 3 cm de suelo están secos mientras que a los 4 o 5 cm de profundidad la humedad es incipiente. “Esos lotes no se pueden sembrar hasta que no llueva”, indican los ingenieros de la zona.
—Buenos Aires es la provincia con las mejores reservas de agua. El contraste con lo que sucedía hace un año es enorme. Gran parte de Buenos Aires presenta entre un 10 y un 20% de mejores condiciones. Algunas zonas superan hasta en un 30 a 40% a las reservas hídricas del año pasado. El trigo entusiasma y en el norte bonaerense la suba de área sembrada hasta el momento está entre un 5 a 10%. Buenos Aires parte en esta campaña triguera con un escenario potencial productivo que está muy por encima de los promedios históricos.
Para descargar el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Señor presidente, queremos hacerle saber, que el sector agropecuario está preparado para iniciar una nueva siembra y por ende, renovar la producción de alimentos para contribuir al país a sobrellevar, no sólo el problema sanitario causado por la pandemia, sino también, al maximizar las cosechas, aumentar las exportaciones para ingresar más divisas para la economía en su totalidad”, comienza la carta que redactó la Sociedad Rural de Rosario dirigida a Alberto Fernández.
La entidad asegura que el sector “está listo”, pero advirtió que también se necesita “del compromiso de que no se cambiarán las normas y reglas vigentes, dando de esta forma la previsibilidad que la producción agropecuaria necesita para poner en marcha el 100% de su potencial”.
El fantasma del aumento de las retenciones acecha al trigo, y según la Rural: “No contribuye a la necesaria estabilidad que requiere nuestra actividad, los comentarios que a veces funcionarios o personas cercanas al gobierno deslizan y no son por usted desmentidos”.
“Hablar de reinstalar la eliminada Junta Nacional de Granos, proponer la instauración de mercados intervenidos directa o indirectamente y limitar o restringir los créditos a los productores agropecuarios, nos paraliza y no nos permite tener la certeza de invertir esfuerzos con un destino incierto”, detalla la carta.
Por último, los ruralistas de Rosario le expresaron a Alberto Fernández que “necesitamos de su formal y auténtico compromiso, con eso solo basta. La inversión, el riesgo, y el trabajo fecundo, como en todas las anteriores oportunidades, lo pondremos nosotros. Este acuerdo conjunto ayudará sin lugar a dudas a mejorar la situación del país y por ende de toda la comunidad nacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like