La nueva cuarentena llegó con cambios en los permisos de circulación en todo el país. Mientras en Córdoba siguen vigentes los certificados que rigieron hasta ahora, en provincias como Santa Fe y Mendoza habrá que renovarlos.
La fecha límite para realizar el trámite es el 29 de mayo a la medianoche, dado que los nuevos permisos comenzarán a funcionar a partir del 30.
La medida abarca tanto a aquellos que a inicios de abril habían tramitado sus permisos de circulación como para quienes necesiten solicitarlos por primera vez.
Caso por caso
En Córdoba, el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que continúa vigente hasta el 7 de junio inclusive la Declaración Jurada que habilita a los productores a circular dentro del territorio cordobés, y a las personas que éstos autoricen por estar vinculadas al establecimiento de trabajo, en el marco de las medidas de aislamiento social. De esta forma, los titulares de establecimientos agropecuarios y personas que posean RENSPA, RENAF, RENAPA y RENFO deben seguir utilizando el documento provincial.
Para bajar el documento, pueden hacerlo en agricultura.cba.gov.ar, tras completar todos los incisos correspondientes. El permiso contendrá como elementos de validación un código de barras y un código QR. “Precisamente por la puesta en funcionamiento del mencionado código QR es que los productores que hayan descargado en estas últimas jornadas la DDJJ con fechas de vencimiento al 12 y al 26 de abril, y al 10 y 24 de mayo pueden continuar utilizando dicho documento para circular. De todas formas, se recomienda a los usuarios que de contar con el tiempo y las posibilidades, descarguen la DDJJ con fecha de vencimiento al 7 de junio”, aconsejó el Ministerio.
Cabe recordar que en el caso de Córdoba el Certificado Único de Circulación dispuesto por el Gobierno de la Nación no incluye a la actividad productiva agropecuaria en su detalle de rubros y actividades. Por eso continúa la validez de la Declaración Jurada del Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés. Además, se debe llevar el DNI personal, y se recomienda contar en el celular o impresa con la Decisión Administrativa Nacional 446/2020.
En Mendoza y Santa Fe, en cambio, el sector agropecuario tendrá que tramitar nuevamente los permisos en argentina.gob.ar/circular. 
La declaración jurada deberá completarse en cent.gov.ar/declaracion-coronavirus/.
Las excepciones en Santa Fe pueden verse en este link.
Las excepciones en Mendoza pueden verse en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

La última “foto” del balance de agua de los suelos para toda la región pampeana que reporta el Sistema de Clima y Agua del INTA y la Facultad de Agronomía (UBA) muestra una buena condición general en los primeros centímetros en todas las regiones (Ver foto), excepto hacia al oeste de la región que evidencia reservas más moderadas en los primeros centímetros. 
De acuerdo a los datos que aportó el experto en agrometeorología del INTA Castelar, Pablo Mércuri, dentro de una charla virtual asociada a tratamiento de semillas de trigo y cebada, organizada por la consultora “Ojos del Salado”, se esperan precipitaciones a partir de fin de mes y durante los primeros días de junio. 

“De acuerdo a los tres modelos que observamos desde el INTA, uno es el nortreamericano, otro el europeo y también el del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), desde el 30 de este mes y durante los primeros días de junio se esperan precipitaciones para todo el centro del país para mantener el agua en el suelo”, especifica el experto. 
Según sus datos, los mayores acumulados estarán entre los 30 a 50 milímetros. Asimismo, aseguró que se espera el avance de un frente frío para este lapso de tiempo. 
Por otra parte, aclaró que entre los forzares oceánicos, sobre el Oceáno Atlántico, a la altura del Mar Argentino existe una circulación de un frente cálido que significará una descarga de humedad para la Región Pampeana. 
En lo que respecta al trimestre junio, julio y agosto, el experto en clima destacó que se esperan precipitaciones por debajo de lo normal. 
“Esto no significa sequía. Implica que las lluvias estarán por debajo de los promedios habituales para la temporada invernal”, aclaró, manifestando también que otro de los moduladores oceánicos, centrada en el Pacífico Ecuatorial, continúa mostrando tendencia neutral para lo que resta del otoño.  
Integrando ideas, el experto destacó la importancia de tomar una “decisión climáticamente inteligente”, de acuerdo a los datos que compartió, no siempre fundada en la tendencia climática. 
“Es clave poder integrar datos para tomar una decisión técnica en este momento sin la certeza de si el año será Niña, Niño o Neutro, basada en el agua superficial y en profundidad disponible, conocer la dinámica de la napa, si es que está presente y conocer el pronóstico de corto plazo. Con ello, se puede tomar una decisión estratégica determinada desde las condiciones ambientales. De esta forma, el pronóstico extendido quedará como último opción a analizar, si es que sobre este no hay precisiones”, afirmó.  

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo informe mensual de la consultora Zorraquin + Meneses analizó el escenario actual de los agronegocios y adelantó que ni la siembra ni la actividad ganadera se detendrán pese a la crisis por la pandemia de coronavirus, aunque sí muchos productores deberán replantear su estrategia.
Para los analistas, la mayoría de las empresas que realizan agricultura “siembran independientemente de los gobiernos de turno”. En esta oportunidad, aseguran que se elegira?n los riesgos a cubrir y habra? una “gran dosis de creatividad”, con planificaciones en marcación de ambientes para gastar bien, seguros climáticos y de precios y acceso a financiamiento para comprar insumos.
“Las decisiones tendra?n algo de racionalidad y algo de esto?mago, porque con los precios y costos actuales la rentabilidad posible que marca el Excel es baja“, señalan Zorraquin y Meneses, al tiempo que advierten que aquellas empresas “que perciban tener una crisis real deben replantear ra?pido su estrategia porque vendra?n tiempos difi?ciles“.
En cuanto al negocio ganadero, la consultora estimó que se intentara? pren?ar los vientres, se engordara?n los novillos, se cuidara? la sanidad y se construira?n la base forrajera y de reservas. “Con temores si?, quiza?s vendiendo algo del rodeo para tener liquidez tambie?n, pero el negocio no se detiene”, proyectó.
En esa línea, los expertos sostienen que la rentabilidad de los productores “viene en proceso de deterioro”, sobre todo en el caso de los criadores, au?n con precios que mejoraron. En los u?ltimos di?as -repasaron-, el mercado de invernada alcanzó valores para el ternero macho liviano de $115 por kilo y para el ternero pesado de $105 a $110 por kilo. En tanto, el precio del novillo se estancó por el cierre de la cuota Hilton, aunque sigue en torno a los $90 y $95 por kilo para la hacienda de buena calidad y terminacio?n. Por su parte, señalaron que la relacio?n de compraventa entre ternero y novillo se ubica cercana al promedio de 1,15 a 1,20, lo que sumado a una cai?da en el precio del mai?z hace que los feedlots este?n activos. En relación a la categori?a vaca, indicaron que continúa el consumo interno y la exportacio?n, con precios levemente por encima de los $70 por kilo. Y resaltaron que el stock nacional vacuno mostró una leve disminucio?n del 1% respecto de un an?o atra?s, lo que diluyó el temor de algunos operadores respecto a un “exceso” de vacas vendidas en 2019 traccionadas por el mercado chino.

Fuente: InfoCampo

 Like