El productor agropecuario y vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas habló tras el incendio en su campo en la localidad cordobesa de Oliva.
Fuente: Clarín Rural
El productor agropecuario y vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas habló tras el incendio en su campo en la localidad cordobesa de Oliva.
Fuente: Clarín Rural
“A nivel mundial se siembran unas 5 millones de hectáreas de remolacha”, aseguró Alfonso Callegari, “y la genética de KWS tiene una participación del 60% del mercado”. El programa de mejoramiento de KWS comenzó en 1856, cuando se fundó la compañía, y el trabajo desarrollado durante más de 150 años le permitió tener el nivel de liderazgo actual.
“Tanto la remolacha forrajera como la azucarera son la misma especie, las que hoy utilizamos como forrajeras son aquellas que presentan atributos interesantes desde el punto de vista del consumo animal: mayor foliosidad, fuente de la proteína, mayor proporción de la raíz expuesta por encima del nivel del suelo y menor % de MS. Estas dos últimas características facilitan el pastoreo directo. Si bien la remolacha se ha utilizado durante siglos para alimentación animal, siempre fue como suplemento en pequeñas proporciones debido a que en muchos casos se producían muertes durante su consumo, y eso desalentaba su cultivo”, agregó Callegari.
Fue recién en 2008 que en Nueva Zelanda detectaron que la mortandad se debía a su elevado contenido energético, produciendo acidosis en los animales, derivando en su deceso. A partir de ese momento se comenzó el desarrollo de una técnica denominada “transición” para generar un acostumbramiento durante aproximadamente 21 días, aumentando gradualmente el consumo de remolacha y disminuyendo el del alimento complementario, como puede ser una pastura. Esto provocó un significativo aumento de su uso en aquel país, pasando de sembrarse 100 has en 2008 a 75.000 en la actualidad.
¿A qué se debe su éxito?
Debido a que tiene un alto rendimiento, de entre 15 a 30 tnMS/ha, se produce una dilución del costo de Materia Seca producida. Además, posee una alta concentración energética, de 2,87 Mcal/kg MS, combinada con un buen nivel proteico, con 10 a 14% de proteína cruda en planta entera, y entre 22 y 25% en las hojas (las hojas representan un 25% del total de MS de la planta). Otra ventaja que tiene es su nivel de utilización, que puede llegar hasta el 95%, luego de la transición.
Características
Se trata de un cultivo bianual, que ocupa el lote durante un año. Se siembra en primavera (sep/oct) y en invierno detiene su crecimiento, pero sin perder calidad. En la próxima primavera se induce la floración, por lo que debe utilizarse previamente para no perder el valor nutricional de sus raíces. La densidad de siembra es de 100 a 120 mil semillas/ha, y tiene un período de utilización de 5 a 6 meses, que comienza a fines del otoño, época en la que suele haber un bache en la oferta forrajera.
Experiencias locales
Verónica Favere, del INTA Valle Medio Río Negro, explicó que en esa zona hay un déficit forrajero muy marcado en invierno, y que encontraron que la remolacha tiene buen rinde y calidad balanceada. Se trata de un cultivo muy versátil, que se adapta a suelos salinos y a diferentes ambientes. “Aquí la sembramos en suelos alcalinos, con bajo contenido de materia orgánica, buen contenido de fósforo, 5 de conductividad eléctrica y se desarrolló muy bien”, contó.
Es bueno destacar que requiere una muy buena preparación de cama de siembra, y que debido a que la semilla es pequeña, la profundidad de siembra no debe ser mayor a 1,5 cm. Luego de la siembra, el control de malezas es clave en implantación, ya que la remolacha es poco competitiva inicialmente.
Alejandro Perez Iturbe es uno de los productores que está sembrando este cultivo, en el Establecimiento Don Antuco de la localidad de Pedro Luro. “Como todo alimento energético, los animales necesitan un acostumbramiento del rumen. En nuestro caso al inicio dimos acceso a un metro de frente por animal, con un consumo de 0,5 kg de MS por día por animal, completando con rollo o silaje“, señaló. “A los 7 días se incrementa en medio kilo cada 2 días, y este proceso de transición o acostumbramiento dura entre 20 y 25 días, hasta que comen ad libitum más 1 kg de materia seca. Los resultados obtenidos arrojaron una producción de 2.900 kg de carne/ha”, detalló.
Como desafío, Perez Iturbe mencionó que prácticamente no hay antecedentes en el país, y que hay mucho por experimentar. También que es un cultivo sensible a dumping off en primavera y que no hay registrados – al momento – herbicidas específicos para remolacha.
Dentro de las ventajas, destacó que se trata de un buen alimento para terminación, que se puede consumir en pastoreo directo, con un 98% de eficiencia de aprovechamiento. “Con su uso obtuvimos buena calidad de carne y creemos que podría utilizarse para los animales que van a cuota Hilton. Argentina tiene ventajas climáticas, y además, una vez logrado, es un cultivo rústico, tolerante a estrés, elástico y muy tolerante a suelos salinos”, aseguró.
A su turno, Guillermo Facht, de Estancia Lolén, de la localidad bonaerense de Coronel Suárez, comentó su experiencia con este cultivo en secano. “Creemos que puede impactar en la rentabilidad de la empresa debido a la elevada oferta de MS en el período en que el crecimiento forrajero tradicional es bajo, pudiendo triplicar la producción de un verdeo de invierno. En el primer año obtuvimos 10 tn de materia seca por hectárea y esperamos a futuro alcanzar las 18-20 toneladas”, contó. Además, Facht aseguró que “tiene la ventaja de poder distribuir su consumo desde mayo hasta septiembre, manteniendo la calidad de hoja y bulbo”.
En Estancia Lolén utilizan remolacha forrajera para la alimentación de vacas vacías para venta y de novillos de 380-400 kg que son vendidos con más de 500 kg. “Pero la categoría que más nos interesa probar son los terneros de recría, que serán destetados y alimentados a corral durante 2 meses, luego pastorearán praderas 1,5 meses y a continuación 4,5 meses de remolacha forrajera. Luego pasarán a la pradera durante 2,5 meses, para terminarse con sorgo forrajero más suplementación hasta superar los 500 kg. Todo el ciclo será más rápido y con menor costo que el planteo habitual”, aseguró Facht.
Respecto del análisis económico, señaló que “en vacas de invernada el año pasado obtuvimos un Margen Bruto de 1.236 USD/ha, y para este año esperamos obtener 2.000 USD/ha debido al aumento en la producción de la remolacha”. En tanto, en novillos esperan un margen de 2.300 USD, con un costo de 0,065 USD por kg de Materia seca, que incluye moha. “Este costo de alimentación es inferior al del feedlot que veníamos haciendo”, concluyó el titular de Estancia Lolén.
“Actualmente, hay un grupo de 12 productores de distintas regiones del país que está sembrando remolacha forrajera, tanto bajo riego como en secano. Es un cultivo muy versátil, que se adapta a suelos salinos y a diferentes ambientes, por lo que creemos que puede tener un gran potencial en nuestro país”, concluyó Callegari.
“KWS es una compañía líder mundial en la producción y comercialización de remolacha forrajera y toda esa experiencia estará disponible para los productores argentinos. Nuestro compromiso es continuar experimentando para optimizar la producción local, entender sobre la agronomía del cultivo, su densidad, fechas de siembra, fisiología y así incorporarlo a nuestra oferta de productos que actualmente incluye Maíz, Girasol y Alfalfa”, aseguró Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Novillos y vacas resultaron sostenidos
Fuente: Clarín Rural
El huevo, símbolo de vida, tiene como finalidad la perpetuación de las especies ovíparas y estuvo presente desde la antigüedad en la alimentación de la humanidad. Se le considera un alimento perfecto por la cantidad y calidad de macronutrientes que aporta y protege de enfermedades carenciales; por este motivo, desde AviNews América Latina hacen una introducción a la formación de huevos de gallinas y cuáles son los factores que afectan la calidad de la cáscara de estas para así protegerlas.
La industria del huevo se encuentra en permanente cambio, producto a una demanda creciente del mercado, cambios tecnológicos y la presión de los consumidores y de los entes regulatorios.
En los últimos años la producción mundial de huevos se incrementó considerablemente; incluso en algunos países el crecimiento de la demanda fue más rápido que el de producción para atenderla; “estos incrementos estuvieron cercanos al 3% anual”, afirmó AviNews y agregó que “el precio comparativo del huevo con otras proteínas de origen animal y la calidad de su proteína hicieron que el crecimiento en producción y consumo sea sostenible en los últimos años”.
Este crecimiento y el incremento de la competencia y las exigencias y especialización de los consumidores llevan a los productores a hacer considerables esfuerzos para reducir al mínimo los problemas de calidad de la cáscara del huevo, algunas veces sin éxito.
El aparato reproductor de la gallina está formado por el ovario y el oviducto, y solo son funcionales los ubicados en el lado izquierdo del cuerpo de esta. El oviducto podemos describirlo como un tubo de unos 60 cm de longitud y por su morfología y función, el oviducto puede dividirse en 4 regiones ilustradas a continuación.
Además, el huevo esta compuesto por una membrana, denominada cutícula, que se forma una hora antes de la ovoposición, cuya función principal es ejercer una acción antibacteriana de la parte externa del huevo, lo que es fundamental para hacer del huevo ese contenedor tan eficaz de proteínas.
Esta membrana está formada principalmente por proteínas (90%) y una pequeña porción de lípidos y carbohidratos. Su principal función es cerrar los poros formando una barrera contra la penetración de microorganismos al interior del huevo además de evitar también la pérdida de agua de este.
EL HUEVO
El huevo normalmente es puesto entre las 7 y las 11 de la mañana y la nueva ovulación debe iniciarse aproximadamente media hora después de que fue colocado el huevo. Diseñado por la naturaleza para la reproducción y para dar protección y alimentación al embrión, la estructura de un huevo está conformada por tres partes principales:
La cáscara: representa cerca del 10% del peso del huevo. Está compuesta por carbonato de calcio y pequeñas cantidades de carbonato de magnesio y fosfato de calcio.
La clara: está formada principalmente por agua y proteínas de alto valor biológico que contienen los 8 aminoácidos esenciales. Representa ceca del 60% del total del peso de un huevo.
La yema: contiene lípidos y proteínas y es la mayor fuente de vitaminas, minerales y sustancias esenciales de este alimento. Representa cerca del 30% del total del peso de un huevo.
La cáscara del huevo
Es el empaque natural del huevo, es la cubierta externa de éste y tiene como principal función mantener su integridad, proteger su contenido interior, y ser barrera de protección para el ingreso de patógenos, así como permitir la respiración y/o intercambio gaseoso del huevo a través de sus poros. La cáscara de huevo es el proceso de biomineralización más rápido que se conoce.
Está conformada en su mayor parte por una matriz cálcica sobre un entramado orgánico. También tiene en su composición minerales como magnesio, zinc, manganeso, hierro entre otros, pero en muy baja proporción.
En cuanto a la pigmentación de la cáscara, depende de la genética del ave y es dado en el huevo color marrón, por la concentración de pigmentos llamados porfirinas, que son depositados en la matriz cálcica y en la cutícula de la cáscara.
A medida que las gallinas envejecen, el color marrón de la cáscara del huevo se deteriora. Según Roberts and Scott, la mayor parte del pigmento de la cáscara (protoporfirina) se deposita en las capas calcáreas externas de la cáscara del huevo y una cantidad menor se deposita en la cutícula. “Un hígado e intestino sanos, además de la ausencia de enfermedades respiratorias asegurarán una mejor pigmentación del cascarón en ponedoras marrones”, aseguran los especialistas.
Factores que influyen en la calidad del cascarón
Los problemas de calidad de “cáscara” suelen derivar de una combinación de factores. Entre estos se destacan:
La estirpe y la selección genética: algunas estirpes han sido seleccionadas para producir un mayor grosor y resistencia de la cáscara; además, en las estirpes modernas en las que la longevidad y productividad son la función objetivo más importante, la selección por calidad de cáscara se hace primordial.
La edad del ave: el espesor de la cáscara disminuye a medida que la gallina envejece – el peso del huevo aumenta mientras que el de la cáscara se mantiene, dando como consecuencia cáscaras más delgadas.
La muda o pelecha: el beneficio depende del tipo y la severidad de la muda que se haya realizado, así como de la edad de las gallinas; esta es una práctica común en algunos países para mejorar la calidad y el grosor de la cáscara desmejorado por efecto de la edad.
El estrés en general: generado por situaciones como, por ejemplo, la alta densidad de población, el calor y/o temperaturas extremas. El estrés calórico, por su impacto sobre el consumo de alimento y por el desbalance electrolítico generado por la pérdida excesiva de iones bicarbonato por el jadeo e hiperventilación.
Algunas enfermedades: Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Síndrome de Baja Postura, Mycoplasma Gallisepticum, Mycoplasma Sinoviae y Pneumovirusa.
Programa de Luz: el primer factor iniciador de la formación del huevo, es la luz, que actúa sobre el hipotálamo para que se active la secreción de FSH y LH, responsables de la formación y producción del huevo. El programa de luz afecta directamente la producción de huevos y el tamaño de éste, por lo que incide directamente también sobre la calidad de la cáscara. Es importante que la gallina ponedora, tenga un descanso o período de oscuridad no inferior a 8 horas, por lo que un programa de luz que no maltrate a las aves no debe superar las 16 horas de luz/día.
Crianza del ave: en las etapas de Cría, Recría y desarrollo es donde se forma la futura ponedora; es muy importante que las pollonas logren la ingesta no solo de alimento, sino de nutrientes acumulados en cada una de las etapas; para lo cual es importante utilizar la granulometría adecuada del alimento en cada etapa, además de la formulación correcta según requerimientos de la estirpe.
Salud Intestinal: este es uno de factores más importantes para la salud y nutrición de las aves, pues intestino sano, generará una excelente absorción de nutrientes y mejorará de manera ostensible la inmunidad.
La nutrición: en este punto tenemos varios factores a analizar, como los siguientes:
La calidad del agua fisicoquímico: aguas salobres y balance electrolítico. Se presenta una reducción de hasta el 10% del grosor de la cáscara en ponedoras que han recibido agua que contenía 250 mg de sal por litro. Al parecer el agua salobre ocasiona una deficiencia de iones bicarbonato, a través de una disminución de la actividad de la enzima anhidrasa carbónica presente en la mucosa del oviducto. El balance electrolítico en la dieta se considera importante para mantener una buena calidad de la cáscara.
La relación Ca:P: el exceso de fósforo, disminuye los procesos de calcificación y formación del huevo, perjudican la calidad debido a que cuando se presenta estrés térmico, se incrementa el uso de hueso medular como reserva de calcio, consecuentemente aumenta el nivel de fósforo en circulación, ocasionando una disminución en la calidad de la cáscara (Acosta et al, 2006; Tordi, 1979; Valdés, 2014.)
Interacción del calcio y otros elementos de la dieta: otro factor modulador de la disponibilidad del calcio y su deposición en el hueso es la interacción que presenta con otros minerales. La absorción de calcio requiere vitamina A, C y D (se ha reportado un aumento de absorción de calcio cuando son suplementadas con vitamina D3), magnesio y fósforo. El magnesio estimula la producción de calcitonina incrementando el calcio en los huesos, así mismo su extracción de los tejidos (Aker et al, 2009; Applegate et al, 2002). El magnesio regula la absorción y asimilación de calcio ya que suprime la acción de la Parathormona (que aumenta la resorción ósea y estimula los osteoclastos), además de activar enzimas que ayudan a la formación del hueso, adicionalmente y tiene influencia en la actividad de la vitamina D (Keshavarz, 1998).
Fuente: InfoCampo
Se presentó la 28 edición del Congreso, que tendrá como lema “Siempre vivo, siempre verde” y se realizará en formato online.
Fuente: Clarín Rural
Este miércoles, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) anunció que el tradicional congreso que hacen cada año cambiará su formato a una presentación completamente virtual debido a las condiciones de contacto debido a la pandemia.
De esta forma, este año, el Congreso, bajo el lema “Siempre Vivo, siempre Verde”, durará dos semanas, entre el 18 y el 28 de agosto.
Durante el anuncio virtual, el presidente de la entidad Alejando Petek, abrió el juego y se refirió al desafío de nuevo contexto y aclaró la menor “Huella Ambiental” será récord por la baja emisión de gases de efecto invernadero.
La cita virtual estará dividida en dos semanas comentó Marcelo Torres, director del Programa de Prospectiva de Aapresid.
La primera de ellas, de cuatro días (18 al 21 de agosto) se realizarán tareas generales, como entrevistas, salón comercial y una mayor cantidad de tareas asociadas a la familiarización con las cuestiones asociadas al “networking”.
Y la segunda semana, de cinco días (24 al 28 de agosto) será el contenido técnico propiamente dicho que sucederá en 14 salas virtuales y la capacitaciones suceden en dos bloques, uno por la mañana y otro por la tarde.
“En los últimos años vimos una más que duplicación de asistentes de manera virtual al Congreso, con lo cual ya estábamos parcialmente preparados para este cambio. Asimismo, bajo estas circunstancias tendremos la posibilidad de hacer una entrada, una previa al Congreso, con lo cual se podrá explorar mucho mejor cada unos de los contenidos técnicos que se desarrollarán durante la segunda semana”, explica Petek.
Por su parte, Torres agrega que esta será otra excelente oportunidad para internacionalizar el Congreso, que más regiones en el planeta conozcan el trabajo de Aapresid y sus productores en materia de siembra directa.
Asimismo dejó planteado el potencial que la virtualidad representa. “Ya imaginamos, para un futuro, a los oradores que podremos traer así como todos los expertos y especialistas que nos puedan oír”, destacó.
Fuente: InfoCampo
Los profesionales que se hayan acreditado hace más de tres años deberán reacreditarse mediante esta nueva modalidad.
Fuente: Clarín Rural
Hoy más que nunca se consolida el rol del campo como proveedor de alimentos para la población y divisas para la economía.
Fuente: Clarín Rural
La oferta de carne es la mayor en mucho tiempo, los valores se estabilizan y la exportación sonríe por Estados Unidos pero se aferra a China.
Fuente: Clarín Rural