Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación a cargo de Mario Meoni, realizó el montaje de la estructura metálica que constituye el puente ferroviario sobre el río Colastiné, en la provincia de Santa Fe.
La obra, que estuvo paralizada por más de dos años y se puso en marcha recientemente bajo el cumplimiento de los protocolos de seguridad e higiene correspondientes, está próxima a su finalización y ya permite el paso de los trenes de la línea Belgrano Cargas.
Con el nuevo puente se garantizará el paso seguro de los trenes de carga (hasta 22 toneladas por eje) y se reducirán los tiempos de viaje desde las provincias del NOA hasta los puertos de exportación en el Gran Rosario, beneficiando a las economías regionales y generando nuevos puestos de trabajo.
“Para volver a poner a la Argentina de pie necesitamos impulsar el crecimiento de los trenes de carga como engranaje fundamental para potenciar el desarrollo federal. Logramos destrabar los problemas que llevaron a la paralización de la obra y la volvimos a poner en marcha, con responsabilidad y poniendo el acento en la importancia que representa renovar la infraestructura ferroviaria”, comentó Ricardo Lissalde, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.
Los trabajos realizados, para los cuales se invirtieron más de $27 millones, contemplaron la remoción del puente antiguo; la reconstrucción de los muros de contención; la reparación de las vigas metálicas; la fabricación y montaje del nuevo puente de 18,60 metros; y el armado de la infraestructura de vía, que permite mayor capacidad de carga y trenes más largos. Solo restan trabajos menores como la rectificación del cauce natural del río y la limpieza general de los materiales.
Estas obras, junto con la construcción de la nueva playa ferroviaria La Ribera, en la localidad de Oliveros, el nuevo ramal de acceso compuesto por 10 kilómetros de vías y el nuevo puente sobre el río Carcarañá permitirá que los trenes ingresen de forma directa a las terminales exportadoras del Gran Rosario, mejorarán la eficiencia en el transporte de mercaderías y contribuirán a la reducción de los costos logísticos, logrando casi un 30% de disminución.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se lanzó oficialmente la “Red de Comedores por una Alimentación soberana”, una iniciativa de las organizaciones del campo y la ciudad para garantizar ollas populares y viandas con alimento sano y seguro en los barrios humildes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
El lanzamiento se realizó en el Mercado Agroecológico de Avellaneda de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) junto a decenas de comedores, clubes de barrio y organizaciones que ya forman parte de la Red.
“Son estos grupos los que están poniendo el cuerpo ante la actual crisis y emergencia sanitaria y que hoy inauguraron una alianza estratégica entre las organizaciones barriales y el otro campo que produce alimentos“, indicaron desde la UTT.
La Red se propone generar un bolsón soberano de verduras a precio accesible y directo de los productores para que todos los comedores y ollas populares que lo requieran puedan comprarlo. También diseñarán un “Recetario Popular” que sirva para cocinar menús más sanos, acompañado de talleres para cocineros y cocineras de los comedores.
Según explicaron desde la agrupación: “se propone garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada a los sectores más vulnerables de la sociedad, la Red de Comedores por una Alimentación Soberana exigirá al Estado, tanto los gobiernos municipales, provincial y nacional, políticas públicas y de asistencia alimentaria sostenida para que todas las personas puedan acceder a este derecho tan básico y fundamental.
“Los gobiernos se muestran de manos atadas o la emergencia acentúa más la dependencia con estas empresas, los Perez Companc, Nidera, Carrefour, que hacen negocios con esta fábrica de pobres mal alimentados. Nos venden argumentando que es barato y para todos, comestibles que no son alimenticios, carbohidratos, alimentos ultraprocesados y chatarra de industria a gran escala”, declaró Rosalía Pellegrini, vocera de la UTT.

Fuente: InfoCampo

 Like