En apoyo a la salud pública y animal, el Senasa participó de un muestreo en caninos para diagnóstico de brucelosis en la ciudad de Esquel, Chubut, cuyo objetivo fue la recopilación de información epidemiológica a los fines de proponer y evaluar diferentes estrategias de vigilancia.
La brucelosis canina es una enfermedad bacteriana de curso crónico causada por Brucella canis. Ingresa al organismo de los canes esencialmente a través de la vía genital, como así también conjuntival, oral, nasal y de modo transplacentario. Además, es una zoonosis poco frecuente.
Los principales síntomas en hembras son aborto tardío, muerte perinatal en cachorros o los animales sobreviven con linfoadenomegalia en la edad adulta. En los machos, los signos que determinan la enfermedad son prostatitis, epididimitis, edema escrotal y en forma más avanzada, atrofia testicular.
Ambos sexos pueden presentar también infertilidad, ser asintomáticos o tener otros signos variables como discoespondilitis y uveítis. Las fuentes de infección ocurren luego de un apareamiento con un can infectado, por ingestión de placentas o fetos abortados o por contacto directo con secreciones (vaginales o seminales).
En este contexto sanitario fue que se dispuso una acción articulada interinstitucional donde participaron el área Programática Esquel (APE), la Fundación Amigos de los Animales (FADA), Zoonosis municipal y el Senasa, realizando un muestreo de canes a lo largo de cuatro meses.
Durante ese período se realizó un estudio que consistió en la extracción sanguínea a canes que fueron llevados por sus dueños al Quirófano Móvil Municipal. La población en análisis incluyó machos y hembras en edades comprendidas entre los seis meses y los siete años, de diferentes razas, con hábitos peridomiciliarios. Todos con propietarios o bien perros callejeros adoptados transitoriamente por voluntarios, con el objetivo de ser entregados a familias receptoras.
En base a una planificación estratégica y a la solicitud de los referentes de los barrios periféricos de la ciudad, el personal municipal se trasladó a las sedes vecinales donde también se efectuaron cirugías programadas. Esta metodología de trabajo permitió obtener muestras de diferentes zonas de la ciudad, resultando absolutamente representativo y diverso.

Prueba Piloto
Las muestras obtenidas, un promedio de quince por semana, se analizaron en el Laboratorio Regional Senasa Esquel. A modo de prueba piloto se tomaron 252 muestras provenientes de 172 hembras (68%) y 80 machos (32%). Un total de 7 muestras resultaron positivas confirmadas (3%). De ellos, 3 son hembras (43%) y 4 son machos (57%). Todos adultos: uno de 1 año (14.28%), dos de 5 (28.57%) y 4 de 6 (57.14%).
Para el análisis serológico, se utilizó como prueba tamiz la técnica de microaglutinación en portaobjeto (RSAT). Simultáneamente se obtuvieron alícuotas para ser remitidas al Laboratorio de Brucelosis perteneciente a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA, con el objetivo de confirmar las determinaciones por medio de técnicas serológicas; inmunocromatografía y ensayo inmunoenzimático (ELISA).
Las familias propietarias de canes positivos fueron notificadas y asistidas por agentes sanitarios y profesionales de Zooantroponosis del Área Programática Esquel (APE), quienes indicaron el tratamiento de los animales afectados mediante prescripción de antibióticos.
El tratamiento incluyó la esterilización quirúrgica, por lo tanto en todos los casos sometidos a tratamiento fueron controladas las principales y diferentes vías de eliminación bacteriana como excreciones urinarias, secreciones vaginales o seminales.

La experiencia, enriquecedora en todo sentido, permitió además obtener información de los animales analizados con resultados positivos. Dos mestizos de la misma camada nacidos por parto normal aparentemente sanos resultaron enfermos por una infección trasplacentaria.
Tres asintomáticos quedaron en tenencia transitoria. Habían sido rescatados de la vía pública, fueron dados en adopción voluntaria a un rescatista y esperan ser entregados a familias receptivas.
Una perra de seis años, labradora, perteneciente a una familia trasladada del noroeste argentino que nunca gestó (infertilidad) presentó signos compatibles con discoespondilitis crónica y ataxia.
Otra de raza indefinida de un año fue encontrada en estado letárgico en la vía pública y terminó adoptada por una familia del Barrio Badén I.
Los barrios de Bella Vista y Estación aparecen como las posibles zonas con mayor prevalencia de la enfermedad hasta el momento.
En los casos estudiados, las hembras no presentaron abortos y los machos resultaron sin orquitis, pero sí evidenciaron esterilidad y patologías óseas.
El aporte y compromiso de cada uno de los integrantes de la comisión, la valiosa participación de los representantes de los diversos organismos, como así también de la ciudadanía en general, quienes se interiorizaron en las charlas informativas y manifestaron su apoyo a la actividad, resultaron clave para el buen desarrollo de la actividad.
La continuidad del proyecto es fundamental para determinar la prevalencia de la enfermedad en la región y en base a ello implementar medidas de control y erradicación.

Fuente: InfoCampo

 Like

En este momento, los productores que definieron la siembra de trigo ya tienen toda su planificación armada. Sin embargo, siempre hay una parte de la decisión que queda librada a la incertidumbre.
Para tratar de agregar un poco de claridad técnica a esa falta de certezas, el “simulador”, el software “Triguero”, desarrollado por Facultad de Agronomía (UBA), AACREA y a la empresa Profertil, es una gran herramienta de simple aplicación.
“Triguero” que permite construir escenarios seleccionando la zona de producción, el tipo de suelo, el contenido de agua del suelo al momento de la siembra, el ciclo y potencial del genotipo a sembrar y diferentes niveles de distintas componentes tecnológicas y de manejo.
La construcción de estos escenarios, comúnmente, el productor los arma pensando el agua superficial y subsuperficial disponible, la dinámica de la napa (si es que está presente), los pronósticos de corto plazo, las variedades y el potencial de cada ambiente.
Ahora, usando esta plataforma, ya desarrollada hace varios años a partir de ensayos, y validada bajo situaciones reales en campos de productores, se puede hacer la simulación agregando las series climáticas históricas prolongadas y analizar las respuestas en años malos, promedio y buenos.
Bajo las circunstancias imperantes e indefinidas, de un año Neutro o Niña, la posibilidad de la mayor ocurrencia de heladas, una tecnología como “Triguero”, puede ser muy ventajosa. 
Con esta aplicación se pueden armar escenarios en cualquier lugar de país, con distintas combinaciones de factores y compararlos o analizarlos en forma conjunta o por separado. 
Mediante un tutorial de seis videos podes conocer cómo aplicarlo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio del INTA Cañada de Gómez, Santa Fe, demostró que la incorporación de aquellos cultivos que se siembran en esquemas de rotación con soja y maíz, permiten mejorar los balances de agua y de nutrientes en el suelo, en beneficio del cultivo de renta.
“En Santa Fe, los cultivos de cobertura ganaron terreno, sobre todo en aquellos lotes donde no intervienen los cultivos de invierno”, señaló Julia Capurro, especialista en cultivos y jefa de la Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez del INTA.
En el sur de Santa Fe, los tres cultivos más sembrados son soja de primera, trigo y maíz. Sin embargo, la relación entre las superficies de cada uno varió considerablemente en las últimas décadas, al igual que en gran parte de la región pampeana. “Si comparamos las dos gramíneas, el maíz creció significativamente más que el trigo. En 1988/89 se sembraban 4,2 hectáreas de trigo por cada hectárea de maíz, mientras que en 2018/19 esa relación disminuyó a 1,1”, comparó Capurro.
Soja sin cultivo de cobertura.
En la actualidad, el 75% del área sembrada se ocupa sólo con cultivos estivales. “En estos esquemas, los períodos de barbecho (sin cultivo) se prolongan en un ciclo no menor a seis meses, desde principios de otoño hasta la primavera, según el cultivo implantado”, indicó Capurro y aclaró: “Esos barbechos se mantienen libres de malezas con la aplicación de sucesivas mezclas de herbicidas, en especial para controlar especies resistentes a los productos más utilizados”.
En línea con la necesidad de aportar productividad y sustentabilidad a las secuencias agrícolas sin cultivos de invierno, “la propuesta es mantener el lote cubierto de verde, con al menos un cultivo, durante todo el año”, destacó la especialista del INTA quien detalló las múltiples ventajas que aportan al sistema: mejoran el aporte de nutrientes en el suelo, gracias a la degradación de la biomasa aérea y radicular, protegen la superficie de la erosión hídrica, generada por escurrimientos superficiales de las lluvias y favorecen la infiltración de agua, entre otros aspectos.
Un estudio realizado en la localidad de Correa, al sur de Santa Fe, durante seis años consecutivos y en una secuencia soja-soja determinó que la incorporación de cultivos de cobertura (CC) mejoró la capacidad de recarga de agua en el perfil, lo que derivó en mayores contenidos de agua en el suelo durante el ciclo de la soja.
“Durante el ensayo trabajamos con los siguientes cultivos de cobertura: trigo pan (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), vicia (Vicia sativa), avena + vicia y un tratamiento control (sin cultivos de cobertura) con barbecho químico”, indicó Capurro y explicó que las gramíneas produjeron más materia seca, con una media de 7.441 kilogramos por hectárea, pero la leguminosa aportó casi un 50% más de nitrógeno con un promedio de 148 kilos por hectárea. La mezcla de gramínea y leguminosa presentó valores intermedios entre ambas especies, tanto de materia seca como de nitrógeno.
“El tratamiento testigo sin CC fue muy ineficiente en el almacenamiento del agua de las precipitaciones; se dedujo que una elevada proporción de las lluvias caídas en el barbecho tradicional se perdió por escurrimientos superficiales, filtración profunda y/o evaporación”, expresó la especialista del INTA.
En contraste, las parcelas con CC mostraron una mayor capacidad de recarga de agua en el perfil, en comparación con la parcela testigo. “Esto permitió la obtención de óptimas implantaciones del cultivo de soja en los seis años de estudio”, acentuó Capurro.
Los rindes de la oleaginosa mostraron una relación altamente significativa con las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo estival y promediaron los 4.000 kilos por hectárea. No obstante, Capurro destacó que “en cuatro de los seis años evaluados, la soja sobre vicia rindió más que la soja sin cultivos de cobertura”.
De acuerdo Capurro, estos resultados muestran la importancia de la mezcla de especies para los CC. “En este caso, las gramíneas aportaron su elevada producción de materia seca y la leguminosa su significativo aporte de nitrógeno”. En definitiva, “se suman los beneficios a la biomasa producida y a la cobertura lograda”, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like

El diputado de la provincia de Buenos Aires Lucho Bugallo (CCARI) presentó un proyecto de repudio contra los ataques contra la propiedad privada en campos bonaerenses, de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
“Claramente, ya no son hechos aislados, hay un evidente ensañamiento contra el sector”, expresó Bugallo, cuya iniciativa cuenta con el apoyo de los diputados Etchecoin, Zuccari, Lazzari, Balbín, Barros Schelotto, Resico, París y Lipovetzky.
Los funcionarios solicitaron la aprobación del proyecto y remarcaron la necesidad de condenar los actos de vandalismo que se registraron en distintas zonas rurales del país, como las roturas de silobolsas, el robo de granos de soja y de ganado y los incendios intencionales, tal como ocurrió con el vicepresidente de CRA.
Según señalaron, la mayor preocupación tiene que ver con la cantidad de roturas de silobolsas, que se da con mayor asiduidad en los últimos tiempos. En ese sentido, consideraron “incomprensible” que existan estos hechos en medio de la pandemia, cuando las rutas están más custodiadas.
“Tampoco se escucha a nadie del Gobierno y en especial a los responsables del área agropecuaria condenando estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos hechos, todo ello en un contexto de retracción o disminución de presencia policial debido a cambios en los Comandos de Patrullas Rurales, lo que debiera reverse y que también fuera objetado legislativamente en un proyecto anterior”, expresaron.
Bugallo presentó el proyecto en su cuenta de Twitter, donde le pidió a Alberto Fernández que “abandone esa actitud constante de hostigamiento y ataque hacia los sectores privados de la economía”.
“No son los enemigos, todo lo contrario, son ellos quiénes van a poner de pie, una vez más, la economía de nuestro país cuando salgamos de la cuarentena”, dijo, y le pidió al Gobierno Nacional que “entienda que de la mano del campo y de los demás sectores privados es como vamos a salir de esta crisis”.

Hoy presentamos en @HCDiputadosBA un Proyecto de Repudio a los numerosos ataques contra la propiedad privada en campos de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y por supuesto en nuestra provincia, BA.
Claramente ya nos son hechos aislados, hay un evidente ensañamiento contra el sector. pic.twitter.com/br3JQonAl1
— LUCHO BUGALLO (@LuchoBugallo) May 28, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó un nuevo sistema de reacreditación gratuito y a distancia (vía internet) para veterinarios privados, técnicos, inspectores sanitarios y vacunadores que desempeñan tareas vinculadas a los diferentes programas sanitarios de su Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA).
Los veterinarios y técnicos que se acreditaron hace más de tres años, deberán reacreditarse mediante esta nueva modalidad para cumplir con los lineamientos de la Resolución Senasa 1/18 y su correspondiente prórroga, hasta el 1 de julio del corriente.
Esta modalidad seguirá disponible para los profesionales que deban reacreditarse en el momento que tengan vencida su acreditación.
“Los profesionales acreditados constituyen una parte fundamental de nuestra Dirección Nacional de Sanidad Animal, porque realizan tareas en campo de los distintos programas sanitarios que lleva adelante”, afirmó Fiorella Arienti, referente de Capacitación de la DNSA del Senasa.
El nuevo sistema incorporó una evaluación con la modalidad de encuesta o “check list” que, una vez completada, se validará automáticamente y actualizará los datos previamente registrados en el sistema.
Para la reacreditación se debe ingresar a través de la página web de la AFIP, con clave fiscal y seguir los pasos que se indican en el siguiente manual.
Asimismo se informa que se encuentra disponible en la página web del Senasa la nueva Biblioteca para el acreditado en Sanidad Animal, donde hay información, normativa y material complementario a tener en cuenta al momento de la reacreditación. La misma será un espacio de consulta permanente para todos los acreditados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los remates y ferias ganaderas en Corrientes comenzaron a implementar protocolos de control sanitario de Covid-19.
Se trata de una iniciativa pionera en todo el país que impulsa el Ministerio de Producción provincial a través de la Resolución 303, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, el Senasa, Fucosa, Idercor y otras asociaciones rurales.
El modelo ya está se aplica con éxito en las distintas localidades de la provincia y el Senasa analiza implementarlo a nivel nacional.
¿Cómo funciona?
Durante los eventos, personal de Producción realiza controles en los camioneros, compradores, personal y consignatarios para comprobar la ausencia de sintomatología respiratoria compatible con coronavirus. 
En primer lugar, en la entrada al predio, les toma la temperatura a todos los asistentes, que deberá estar por debajo de los 38°. Sólo ingresan las personas que están en la lista previa, y se les obliga a usar barbijos o tapa boca. Además, se les tira alcohol en las manos y se los obliga a pasar por una alfombra con desinfectante para los calzados.
En tanto, todos los vehículos que ingresan a la Sociedad Rural de Saladas, con personal o animales, son desinfectados a través de la pulverización con mochila para minimizar riesgos.
En el caso de los pequeños productores que se encuentren en zona de erradicación de garrapatas y realicen la visita al predio para comenzar con los trabajos sanitarios, los agentes utilizan barbijos, antiparras y guantes y desinfectan los vehículos tanto al ingreso como a la salida. Asimismo, en el lugar se respeta la distancia de dos metros entre los asistentes.
“Los remates ganaderos son una excelente herramienta de comercialización para nuestros pequeños productores. Por eso trabajamos en cada detalle, y de ahí la importancia de contar con este protocolo”, expresó Verónica Storti, titular de la Secretaría de Valor Agregado y Competitividad Agropecuaria, que está a cargo de los controles.

Fuente: InfoCampo

 Like