El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentina (ICA) correspondiente al mes de abril de este año, que dejó un saldo positivo de 1.411 millones de dólares, explicados por la diferencia entre las exportaciones (4.329 millones de dólares, y las importaciones que fueron de 2.918 millones de dólares.
Si bien el saldo de la Balanza Comercial fue positivo, la preocupación por la economía argentina crece día a día, si se tiene en cuenta que el conjunto de las exportaciones cayeron 18,9% interanual para el mes de abril y donde la única categoría que creció en términos comparativos con abril de 2019, fue el de los “Productos Primarios”, que aumentó 10,8%.
En esa categoría, el INDEC informó que “las subas más destacadas fueron aceite de soja en bruto, (144 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (103 millones de dólares); maníes crudos (48 millones de dólares); maíz en grano (45 millones de dólares); y calamares congelados (28 millones de dólares), entre otras“.
En relación a las ventas al exterior que disminuyeron, el Instituto señaló que fue por las menores ventas de vehículos para transporte (-304 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (-103 millones de dólares); y harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-62 millones de dólares).

Descargate el informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Grassi informó que el mercado de soja sufrió las “tensiones políticas y comerciales entre EE.UU. y China siguen latentes por acusaciones sobre coronavirus y el los conflictos en Hong Kong. Se teme por el cumplimiento de la Fase 1 del acuerdo. En tanto, si bien la siembra de maíz permanece adelantada en términos históricos, comienza a especularse con cierto traspaso de área a soja si es que no logra plantarse toda la superficie intencionada”.
Para el caso del maíz, el “avance de siembra en EE.UU. ligeramente menor a lo que descontaba el mercado. Si bien las labores continúan adelantadas respecto a los promedios históricos, no se descarta un posible traspaso de área a soja. En tanto, los pronósticos señalan clima seco y temperaturas elevadas para ciertas regiones del cinturón maicero en EE.UU. Además, el petróleo revirtió la tendencia matutina -operando con ganancias- y contagió al maíz. Por otra parte, datos alentadores sobre repunte en la producción de etanol y caída en los stocks, aportaron impulso a los precios. A su vez, se espera cierto retraso interanual para la cosecha del maíz tardío en Brasil, a causa de las demoras en la etapa de siembra”, señalala corredora de granos.
Por último, el mercado de trigo estuvo rodeado de las “perspectivas de clima seco y caluroso en EE.UU. apuntalaron los valores. Sumado a ello, el dólar expreso un nuevo debilitamiento -por tercera rueda consecutiva- frente a las demás divisas del mundo, brindando atractivo al trigo americano. Se sigue de cerca la condición de cultivos en Europa y regiones productoras del Mar Negro”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas para la soja local
“El mercado de hoy contó con, ofertas de compras alcistas por los cereales con entrega diferida, y caída para la soja con entrega inmediata. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega disponible cayó a $ 14.600/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega contractual se mantuvo en U$S 115/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre ascendió a U$S 160/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 14.600/t.
– Por trigo, U$S 160/t Noviembre, y U$S 170/t Marzo.
– Por maíz, contractual U$S 115/t, y U$S 123/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

La actualización de las labores que remite cada semana la Bolsa de Cereales porteña, mediante el panorama agrícola semanal, deja algunos datos muy interesantes. 
En trigo, la superficie sembrada durante la última semana casi duplica lo conseguido durante la primera semana de siembra, registrando un nivel de adelanto de 5%, respecto a la campaña  pasada. 
Durante la primera semana, la superficie sembrada había crecido un 5,1%, mientras que la actual fue de 8,3%, lo que totaliza en solo dos semanas de trabajo un 13,4% de adelanto, sobre la 6,8 millones de hectáreas planificadas.
Mirá también Un tutorial explica cómo agregar certidumbre técnica a la siembra de trigo con tecnología simple
Con la posibilidad de aprovechar la humedad superficial de los cuadros y lograr una buena implantación del cereal, los productores trabajan rápido. 
En referencia a las regiones, el NOA y NEA registran avances de siembra más importantes, del 65% y 21 % respectivamente. Los adelantos interanuales rondan entre los 12 y 17 puntos porcentuales.
Hacia el centro del área agrícola nacional, las labores superan al ciclo previo en hasta 13 puntos, a excepción del Núcleo Sur, en donde la siembra progresa al ritmo habitual. 
Finalmente, hacia el sur del área agrícola la humedad del suelo para la siembra se encuentra en niveles adecuados.
Mirá también [IMÁGENES] Así quedó el campo del vice de CRA: le quemaron 30 ha de maíz y 10 de trigo
SOJA

La cosecha de la oleaginosa ya avanzó un 97,2 % del área apta, marcando un nuevo récord de avance. A la fecha el volumen parcial acumulado supera las 48,8 millones de toneladas, un 90 % de esta producción fue recolectada en tan solo dos meses.

El clima seco de otoño permitió que las cosechadoras se muevan rápidamente a lo largo de toda la región agrícola. Por eso, en algunas de las regiones del país ya dieron por terminada la cosecha del cultivo. 

El Centro-Norte y Sur de Córdoba han culminado el ciclo aportando conjuntamente más de 10,5 millones de toneladas. Asimismo, la zona norte del paìs es la tercera región que ha finalizado la cosecha, aportando más de 8 millones de toneladas a la producción nacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para terminar de modelar un proyecto, pensar una idea o proyecto innovador, el aislamiento brinda una excelente oportunidad. 
Por eso, sigue abierta la convocatoria para “CREA INNOVA”, hasta el 15 de junio, para presentar una idea o proyecto innovador. 
De acuerdo a la plataforma de inscripción, se busca identificar, potenciar y difundir proyectos innovadores para el sector agroalimentario argentino y la convocatoria está abierta para emprendedores y empresas que tengan domicilio en Argentina y que sean mayores de 18 años.
Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías: 

Soluciones Agtech
Soluciones FoodTech
Economía Circular
Soluciones FinTech

Para conocer más Descargá las Bases y Condiciones haciendo click acá.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La ceniza de madera, restos de poda o malas hierbas se puede utilizar de varias formas en huertas y con aves de corral. Cargadas de minerales y con muchas propiedades que seguramente no conocías, te contamos qué hacer con las cenizas y cuáles usos se les puede dar. 
Lo primero es asegurarte de no usar nunca ceniza de restos de plástico o madera tratada. Para poder reutilizarla debe ser ceniza de madera sin tratamiento, escoge la mejor leña.
Usos en siembras y jardines.
Una buena alternativa para ahuyentar plagas, como hormigas, caracoles, babosas y algunos tipos de oruga. Juntá un poco de ceniza en un recipiente y luego espárcela en círculos alrededor de la planta. El círculo debe quedar completamente cerrado para que los bichos no logren llegar a la planta.
También se puede utilizar para eliminar los hongos de las hojas. Lo primero que tienes que hacer es localizar las hojas que tengan hongos, luego con una buena cantidad de ceniza, con las manos, ponerla sobre la hoja infectada y frotar por ambos lados. La ceniza reseca el hongo y cambia el pH eliminando el mismo finalmente.
Para cicatrizar las ramas partidas, hacer una pasta con las cenizas y aplicar directamente sobre la herida de las ramas, esto evitará la humedad y ayudará a cicatrizar.
A su vez, las cenizas son un excelente abono natural, ya que contiene magnesio, fósforo, calcio y otros nutrientes. Aclaración: como abono no debes usarla más de dos veces al año, tiene propiedades que cambian la acidez y el pH del suelo. Para preparar el abono natural, colocar en una maceta una parte de composta y media taza de ceniza, luego mezcla bien y ponlo en la planta que deseas abonar.
Uso en animales.
La ceniza evita pulgas y parásitos en aves. Mezclar ceniza con un poco de arena y dejarla a la vista de tus aves de corral. De esta manera tus patos y pollos de granja se frotarán en la mezcla desparasitándose.

Fuente: InfoCampo

 Like