Luego del anuncio que restringe el acceso a créditos para productores que retengan más del 5% de soja o trigo, el Banco Central emitió ahora una nueva circular para el sector agropecuario.
Según informó, a los Depósitos de Interés Variable (DIVA) que lanzó días atrás, se agrega un “instrumento de ahorro” que amplía la posibilidad de efectuar depósitos a tasa variable ligados a la cotización del dólar, para productores que liquidaron cosecha desde noviembre.
“Esta opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas“, explicó el BCRA en relación a los DIVA.
El organismo explicó que la posibilidad de acceder a estos depósitos a tasa variable rige “para las personas con actividad agrícola y por un importe de hasta dos veces el valor total de sus ventas de cereales y/u oleaginosas registradas desde el 1 de noviembre de 2019“.
En ese sentido, el economista Ariel Tejera le explicó a Infocampo que las recomendaciones a tomar en cuenta a la hora de decidir colocar en este tipo de depósito son tres: por un lado, evaluar en detalle las condiciones bajo las cuales se realizan los pagos; por otro, considerar las perspectivas que mantienen los escenarios de los productos agrícolas en cuestión como así también el dólar, ya que de ello dependerán los pagos; y, por último, comparar los posibles resultados con las tasas implícitas de la venta de granos con entrega diferida y las tasas implícitas del dólar.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El mercado de soja extendió pérdidas, por incertidumbre de cara a la conferencia de prensa que brindará Trump durante el transcurso de la tarde. Se teme por aumento de tensiones políticas con China, por acusaciones vinculadas a la pandemia y a los sucesos políticos en Hong Kong. Preocupa el posible impacto en la demanda externa de cara al futuro. En tanto, las exportaciones semanales en EE.UU. ascendieron a 0,64 mil. tn., en línea a lo esperado. Las ventas informadas por el USDA hoy a China por 136.000 tn. solo permitieron evitar mayores caídas. Desde los aspectos productivos, no se descarta posible pasaje de área de maíz a soja en EE.UU.”, indicó Grassi
De todas formas, la suba promedio del precio semanal de la posición julio de la soja en Chicago fue de 2 dólares por tonelada
En relación al maíz, las “exportaciones semanales EE.UU.: 0,42 mil. tn., por debajo de lo esperado, transmitiendo cierta decepción. Distanciamiento entre China y EE.UU., afectaría también el dinamismo exportador. Signos de recomposición en la demanda de etanol, aportó respaldo a precios evitando mayores caídas. En igual sentido, el petróleo revirtió la tendencia y lograba avances. Existe leve preocupación por riesgo climático en el medio oeste americano (temperaturas elevadas y falta de agua)”, detalló la corredora de granos.
Por último, el mercado de trigo vivió “exportaciones semanales EE.UU.: 0,49 mil. tn. para el nuevo ciclo, superando las expectativas del mercado, brindó impulso a los precios. En ese sentido, el dólar débil frente a las demás monedas del mundo, favorece el atractivo por la mercadería americana. Por otra parte, la sequía y calor en las planicies americanas podrían perjudicar el estado de los cultivos. Además, se especula con que la primavera seca en países productores de Europa llevaría a ajustes en las cosechas”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Nuevas subas para la soja local
“Finalizó una nueva semana de mercado con valores de compras alcistas por soja disponible, y ofertas dispares por los cereales. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 14.700/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz contractual alcanzó los U$S 120/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre fue nuevamente de U$S 160/t”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul´20 opera a U$S 219.2/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 14.700/t.
– Por trigo, U$S 160/t Noviembre, y U$S 165/t Marzo.
– Por maíz, U$S 120/t contractual, y U$S 123/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires está proyectando para la presente campaña 6,8 millones de hectáreas de trigo, es decir, la segunda superficie histórica de los últimos veinte años y un 3% más que la campaña pasada. Según los analistas, este ciclo presentará un aumento en la adopción de tecnología, por lo que se esperan 21 millones de toneladas de trigo (11,7% más que el ciclo pasado) y 3,75 millones de toneladas de cebada (7,1% más que 2019-20), dando un total de casi 25 millones de toneladas de cereales de invierno. Este aumento en la producción se espera que traccione el consumo de fertilizantes, que del 18/19 al 19/20 creció un 7%.
Sin embargo, otro informe de la misma entidad señala que, para el total de granos producidos en el país, la reposición de nutrientes fue del 46% en la campaña 2018/19. Esto quiere decir que por cada 100 kilos de nutrientes extraídos vía cosecha de granos se repusieron sólo 46 vía fertilización, reflejando un balance deficitario.
“Si bien en los cultivos de invierno es frecuente la fertilización con nitrógeno y fósforo, desde Kioshi Stone trabajamos para proveer soluciones de fertilización integral. Todos nuestros productos están compuestos por nanopartículas de minerales dispersados, que buscan maximizar el crecimiento de cultivos, al proveer una combinación de éstos”, aseguró Gabriel Lema, presidente de la compañía. “De cara a esta nueva campaña fina, uno de los productos que estamos ofreciendo es MIST-N, una dispersión mineral con adecuada concentración de Nitrógeno, Azufre, Calcio y Magnesio”, agregó.
El nitrógeno es fundamental debido a que es uno de los constituyentes de los compuestos orgánicos de los vegetales, interviene en la multiplicación celular y su crecimiento. Es necesario para la formación de los aminoácidos, proteínas, enzimas, etc. De modo que, el aporte del nitrógeno en una fertilización eficiente, además de alcanzar los rindes esperados, disminuye considerablemente el impacto ambiental que genera la aplicación de grandes volúmenes de fertilizantes. En MIST-N, el nitrógeno se encuentra absorbido en los poros de los nanominerales y por tanto cede su contenido en forma progresiva, logrando una mayor eficiencia de la fertilización. La presencia de calcio, por su parte, mejora la absorción de nutrientes, mientras que el magnesio es de vital importancia en la clorofila y por ende en el proceso de fotosíntesis.
Características de los nanofertilizantes
“La reposición con fertilizantes tradicionales requiere del transporte, manejo y aplicación de un gran volumen de material. Sin embargo, la nanotecnología utilizada en nuestros productos permite que las dosis empleadas sean de sólo 3 litros por hectárea. Por lo tanto, en la caja de una camioneta se pueden transportar 420 lts, suficiente para fertilizar unas 140 hectáreas”, ejemplificó Lema.
Además, todos los productos de la línea MIST, que incluye también correctores de suelo y vivificantes para semillas, pueden ser aplicados en pulverizaciones terrestres, aéreas y con sistemas de riego; solos, o en mezclas con fitosanitarios.
Otras ventajas del uso de MIST-N radican en que mejora la absorción del nitrógeno y evita las pérdidas tanto por lixiviación en profundidad, como por evaporación, no produce fitotoxicidad, posee altísima pureza y puede ser aplicado en cualquier estadio del cultivo, incluso directo a la semilla.
“En Kioshi Stone tenemos un profundo respeto por la naturaleza y el medio ambiente, por ello nuestros productos están formulados con minerales biocompatibles y su utilización disminuye la huella de carbono de la fertilización”, agregó Lema.

Fuente: InfoCampo

 Like