Con una obra monumental, desviaron el curso de un río para irrigar un arenal tropical y transformarlo en una pujante zona productiva que ya emplea a 3.000 personas.
Fuente: Clarín Rural
Con una obra monumental, desviaron el curso de un río para irrigar un arenal tropical y transformarlo en una pujante zona productiva que ya emplea a 3.000 personas.
Fuente: Clarín Rural
El gigante asiático rechazó cuatro embarques de carne australiana, que lidera el mercado de cortes premium en este estratégico mercado.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cambió la reglamentación para el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones, por lo cual varios proveedores de fitosanitarios y fertilizantes decidieron suspender sus ventas por tiempo indefinido.
El principal problema que manifiestan las empresas es que “el BCRA pone el dólar Contado con Liquidación (contado con liqui) para importar, por lo tanto no podemos cobrar con dólar al tipo de cambio del Banco Nación“, aseguró un vocero que eligió reservar su identidad.
La nueva reglamentación del Central, señala que “las empresas deberán solicitar autorización previa al BCRA para acceder al mercado de cambios para el pago de obligaciones comerciales con el exterior si redujeron el monto vigente al 1 de enero de 2020″.
Sobre este tema, el ex Jefe de Gabinete del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Santiago del Solar, aseguró en su cuenta de Twitter que los “vendedores de fertilizantes retirados luego de sorpresiva circular BCRA. Plena siembra de trigo aparece esta noticia . Se están sembrando los dólares del Diciembre-Enero hoy. Esperemos se entienda impacto de la medida, y lo que se está jugando estos días en la siembra”.
Vendedores de fertilizantes retirados luego de sorpresiva circular BCRA. Plena siembra de trigo aparece esta noticia . Se están sembrando los dólares del Diciembre-Enero hoy . Esperemos se entienda impacto de la medida, y lo que se está jugando estos días en la siembra.
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) May 29, 2020
Circular del BCRA
Decisiones sobre el acceso de empresas al mercado de cambios
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que las empresas que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior.
Además, se extiende a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio.
Adicionalmente, el Directorio dispuso nuevas medidas para el acceso de las empresas al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con el propósito de ordenar el pago de obligaciones por la importación de bienes. Las empresas deberán solicitar autorización previa al BCRA para acceder al mercado de cambios para el pago de obligaciones comerciales con el exterior si redujeron el monto vigente al 1 de enero de 2020.
El Gobierno se encuentra realizando importantes esfuerzos de asistencia a empresas afectadas por la crisis generada por el COVID 19, a través de diversos instrumentos como el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), la línea de crédito MiPyMEs con tasa subsidiada de 24% y la línea de créditos a tasa 0% para monotributistas y autónomos. El propósito del BCRA es garantizar que estas medidas estimulen el trabajo y producción local y evitar su abuso en la cancelación de obligaciones con el exterior.
Para certificar las obligaciones dispuestas se requerirá la presentación de una Declaración Jurada, la cual será verificada mediante el cruzamiento de las bases de SEPAIMPO (Sistema de Seguimiento de Pagos de Bienes) y RIOC (Régimen Informativo de Operaciones de Cambio), en caso de falsedad se bloquerá el acceso al mercado de cambios y se iniciarán las acciones penales cambiarias correspondientes.
Fuente: InfoCampo
Los alimentos producidos para consumidores vegetarianos o veganos han ingresado rápidamente en el mercado, pero no todos lo hicieron de la misma manera. En algunos casos, quizás los más polémicos, han utilizado la denominación de otros productos que “pertenecen” al reino animal. Un ejemplo de ello son las hamburguesas de lentejas y los salames vegetarianos.
En este caso, y reavivando la polémica sobre las nomenclaturas de estos productos, el Juzgado Contencioso Administrativo de Palma de Mallorca (España) emitió una sentencia en la que sanciona a una empresa por el uso del término de venta “salami” para un producto cuya denominación es “embutido vegetariano”.
El juzgado argumentó que es una “contradicción que supone definir como ‘salami’ a un producto que es vegetariano y que carece de carne. Emplear un término de uso social admitido como es el de ‘embutido’ o el de ‘salami’ para describir aquello que no lo es”.
Según la sentencia, “emplear tales términos cuando el contenido carece de los elementos esenciales que lo integran, conforme la regulación, está incluido en el tipo sancionador aplicado, sin que se haga necesario, ni sea conforme a derecho, el utilizar terminología propia del uso social y referida a la carne para identificar productos que, por definición, carecen de la misma, infringiendo las condiciones establecidas para tales productos“.
Fuente: InfoCampo