El INTA informó que las condiciones para la germinación son buenas en la mayoría de las zonas. Mientras tanto, la trilla de soja y maíz se acerca al final.
Fuente: Clarín Rural
El INTA informó que las condiciones para la germinación son buenas en la mayoría de las zonas. Mientras tanto, la trilla de soja y maíz se acerca al final.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Concluyó la liberación de agua por parte de la represa para aliviar la bajante del Paraná. El río subió, pero el problema continúa y no se esperan lluvias significativas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Los productores tienen a corta distancia la siembra de trigo, pero a media ya están analizando la implantación de los cultivos de verano. En maíz, planean y tienen definir.
NK Semillas destaca la calidad de su genética, que combina altos rendimientos potenciales más los excelentes perfiles sanitarios y tecnológicos de Agrisure Viptera para la protección frente a lepidópteros.
HÍBRIDOS
SYN979 VIPTERA3: Un híbrido que se distingue por sus extraordinarios rendimientos en siembras tempranas. Está indicado especialmente para Zona Núcleo y Oeste, aunque se adapta muy bien al Litoral.
SYN897 VIPTERA3: Un material con excelente respuesta para Zona Núcleo, Centro y Litoral en particular para siembras tempranas o tardías. El híbrido, además, tiene destacada tolerancia al Mal de Río Cuarto, una enfermedad que volvió a los lotes de maíz la anteúltima campaña.
SYN840 VIPTERA3: Puede ser sembrado en forma temprana o tardía, en cualquier ambiente. Incluso es recomendado en ambientes restrictivos de la región maicera templada.
SYN126VIPTERA3: Con ciclo intermedio para el norte del país, el híbrido es reconocido por haber elevado los pisos de rendimiento en el norte del país.
“Tenemos una oferta de productos muy sólida, con híbridos para asegurar siembras tempranas o tardías” (Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing de NK)
LA NOVEDAD
SYN505 VIP3: Un híbrido que está mostrando los mayores potenciales de rendimiento dentro de su segmento NOA-NEA.
Por su parte, la apuesta a la digitalización crece para la toma de decisiones y la promoción de mayor eficiencia agronómica. Con ese fin, Sistema NK es una innovadora plataforma que permite cargar información específica de cada lote y procesarla en relación con los datos de la red de ensayos más grande y actualizada del país.
El resultado es una recomendación de manejo detallada y precisa para el productor que redunda en aumento de los rendimientos.
Fuente: InfoCampo
Lanzaron el “Bitcow”, la moneda virtual que permite invertir en vacas.
Fuente: Clarín Rural
Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, destacó que la molécula bloqueó la reproducción del virus en condiciones de laboratorio y que se están realizando ensayos en pacientes.
Fuente: Clarín Rural
El primer Seminario Regional Virtual, “NEA, la región con un potencial ganadero imparable”, se llevará a cabo mañana, miércoles 3 de junio, a partir de las 8:45 horas, con conexión libre y gratuita pero cupos limitados, por lo que se solicita realizar una preinscripción.
Algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:
–La visión del IPCVA (Ulises Forte, Presidente del IPCVA).
-Adelantar el servicio de la vaquilla es posible (Bioquímica Ángela Jorgelina Flores yDra.(Med.Vet) Amanda Eugenia Ynsaurralde; EEA INTA Mercedes).
-¿Cómo reducir las pérdidas de terneros en el NEA? (Med. Vet. Patricia Zimmer, Med. Vet. Victoria Rossner, EEA INTA Colonia Benítez).
-Ventajas y desventajas de comedero autoconsumo en sistemas de cría y terminación (Ing. Agr. Juan Pablo Russi, asesor privado).
-Engorde de novillos en el NEA, cadenas forrajeras y alternativas (Ing. Zoot. Pablo Barbera, e Ing. Agr. Diego Bendersky, EEA INTA Mercedes).
-¿Cómo respondió el sector cárnico en un mundo en suspenso y cómo debe prepararse para cuando salgamos de la jaula? (Ing.Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA).
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la participación en este seminario virtual será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ o al WhatsApp +54 9 11 2848 0455.
Para más consultas: seminariosipcva@gmail.com. Para ver el programa completo INGRESE ACÁ.
Fuente: InfoCampo
Preparando lo que será el Día Mundial del Medioambiente el 5 de junio, Marian Ventura, asesora en comunicación y sustentabilidad, CEO y fundadora de la empresa done!, elaboró un lista con cinco recomendaciones para cuidar el medioambiente mientras trabajamos en casa.
Según la especialistas, “sin traslados al trabajo, sin cafés de pasada, sin papelería corporativa y sin monitores encendidos 24×7, pareciera que le hemos dado una pausa a nuestra huella ambiental cotidiana. Sin embargo, hay algunos ejercicios que podemos poner en práctica desde nuestras casas para asegurarnos de que esta ‘nueva’ oficina tenga el menor impacto posible en el ambiente“.
Compartimos los 5 tips para poner en práctica en épocas de Covid-19 y homme Office, e invitamos a todos a cuidar lo más preciado que tenemos como humanidad, que es la vida de nuestro planeta Tierra.
1-Afiná tu huella energética
El consumo de energía eléctrica es lo que más carga nuestra huella ambiental. Y aunque sea elemental para trabajar, suele haber muchos desvíos que podemos evitar. Por ejemplo, muchos dispositivos consumen energía eléctrica aún cuando están apagados, lo que puede representar hasta el 20% de tu factura de electricidad. Para no estar pendientes de esto, existen enchufes inteligentes que detectan cuando un aparato no está en uso y cortan la alimentación automáticamente.
Además, muchos de nuestros dispositivos electrónicos vienen con un modo ecológico. Cuando no necesitemos que estos funcionen a su máxima capacidad, podemos habilitar este modo para ahorrar energía. Y recordar usarlos, como el modo suspensión de la computadora portátil, cada vez que nos alejemos de ella.
Si tenemos la suerte de contar con luz natural, aprovecharla para iluminar nuestra oficina. Si no es posible, podemos depender de iluminación LED de bajo consumo.
2-Repetir las 5 R
La 5 R (Rechazar, reducir, reutilizar, recuperar y reciclar)son un método para saber qué estamos haciendo bien para el ambiente, y qué no.
El promedio de desechos generados por cada habitante de la Argentina es de más de un kilo por día. Y con los nuevos hábitos de prevención por la pandemia del COVID-19, aumenta el uso de materiales descartables, de embalajes y deliverys, que engrosan los basurales y contaminan los océanos.
Para evitarlo, este ejercicio se practica de cinco maneras distintas. En primer lugar, rechazando materiales de un sólo uso, como bolsas plásticas y contenedores de alimentos de telgopor; luego, reduciendo el uso de recursos valiosos como el papel (¡digitalicemos nuestras anotaciones!). A continuación, reutilizando artículos en vez de usar desechables, y para eso nada más práctico que incorporar botellas de agua, tazas térmicas, bolsas de telas y contenedores herméticos a nuestras oficinas. Finalmente, recuperando todo lo que pueda tener una segunda vida y, lo que no, separándolo y llevándolo a un centro de disposición adecuado para que pueda ser reciclado. Los materiales complejos de reciclar, como el aluminio y plásticos pequeños, pueden ser comprimidos en una “Botella de amor”, botellas plásticas que pueden acercarse a un punto de acopio para que una organización social las pueda convertir en mobiliario con un fin solidario.
3-Llevá la naturaleza a tu escritorio
Una investigación realizada por la NASA reveló que las plantas de interior reducen hasta el 87% de los contaminantes del aire en 24 horas. Además de relajar la vista, plantas como los lirios de paz, árboles de hoja perenne chinos, las hiedras inglesas, las sansevierias y los ficus, pueden mejorar la calidad general del aire y absorber contaminantes nocivos como el monóxido de carbono, formaldehído, tricloroetileno y benceno. A estos beneficios, muchos estudios agregan que permanecer entre la vegetación aumenta la productividad y los niveles cognitivos, reduce las enfermedades y mejora la calidad del sueño. Bonus track: estos tipos de plantas necesitan muy poco mantenimiento.
4-Apoyá a un emprendedor con impacto
Todos los días hay un nuevo emprendedor sostenible que diseña bajo los conceptos de la economía circular, poniendo en ejercicio su creatividad para lograr recuperar, reutilizar y/o reciclar materia prima posconsumo. Desde los insumos de papelería, mobiliario y todo tipo de objetos que completan nuestra oficina. Para eso, podemos buscar sellos y etiquetas como los de FSC (papel proveniente de bosques responsablemente gestionados), Rainforest Alliance o Empresa B. Además de incentivar la valorización de los recursos naturales, en este contexto no hay gesto más sostenible que el de ayudar a un emprendedor.
5-Practicá la eficiencia con propósito
Hay una relación directa entre eficiencia y huella ambiental. Si lo pensamos, una buena organización de nuestra jornada, que implique tener videollamadas más breves y productivas, enviar una menor cantidad e-mails, videos y audios innecesarios; reducir procesos y alivianar gestiones; redundará en un menor impacto ambiental. Porque se traducirá en un menor consumo de ancho de banda, de centros de datos, de electricidad y por ende, de quema de combustibles fósiles. Así que, en esta nueva oficina, podemos ejercitar poner nuestra productividad y eficiencia al servicio de un propósito mayor: el de contribuir a la lucha contra la emergencia climática.
Fuente: InfoCampo
Pasó de 309 a 313 US$/tn desde ayer. Tres buques comprados por el gigante asiático empujaron al mercado. Creen que la demanda se sostendrá. En Rosario llegó a 15.000 $/tn. ¿Oportunidad para Argentina?.
Fuente: Clarín Rural