Vecinos del paraje rural Esteban de Luca aseguran que en la noche del lunes cayó un meteorito que se observó en toda la zona del partido bonaerense de Carlos Tejedor y hasta de Trenque Lauquen y Pehuajó.
El fenómeno se registró cerca de las 21, y en las redes sociales se viralizó con usuarios que contaron sus experiencias en cada zona. 
Según trascendió, el meteorito habría generado un fuerte estruendo que se escuchó también en los pueblos de Colonia Martín Fierro y Curarú, que queda a ocho kilómetros del campo donde se cree que cayó.
Si bien circula un video falso en Twitter, sí hay certeza de que el ruido provocó impacto en viviendas y campos y se generó una luz verde en el cielo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática de malezas en Argentina sigue tan vigente como siempre. Es dura, compleja, extendida e impredecible. Por eso, los expertos aportan conocimiento y claridad a este tema. 
En Argentina la campaña de cereales ya está en marcha. Tanto el trigo como la cebada arrancan con óptimas condiciones de humedad en la mayoría de las regiones, con un nivel de avance que llega al 15%, aproximandamente.
“El primer desafío es preparar el lote con un buen barbecho.  Para ello es clave conocer la situación agronómica sabiendo si la maleza presente está activa, dormida o con tierra, qué contexto climático existe, y el banco de semilla objetivo a controlar, dice Nicolas Ridley, gerente de producción de MSU Agro.
En este sentido, el asesor agrega que hay que armar la estrategia previendo que las aplicaciones controlen todas las malezas asociadas, siempre pensando en no repetir el mismo modo de acción de herbicidas. “No hay que dejarle todo el trabajo a los agroquímicos”, subraya Ridley. 
Las tres malezas resistentes y difíciles de controlar en esta campaña de cereales son raigas (Lolium spp), nabo (Brassica rapa) y yuyo colorado (Amaranthus palmeri).  
Marcelo De La Vega, experto de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad de Tucumán, hace hincapié en que la rotación de activos y el manejo integrado es la única manera de manejar lotes donde la evolución de esas malezas hará que se adapten y convivan incluso con los cultivos de cobertura. 

Por su parte, el técnico Pablo Gras, destaca que la resistencia de las malezas es un gran problema que se alimenta a través de la intensificación de productos.
“Hace 20 años que no existe un nuevo modo de acción herbicida y el banco de malezas sigue creciendo. Es un problema circular que se retroalimenta”, explica Gras quien es líder de producto de Syngenta
Mariano Murias, por su parte, gerente de herbicidas de la misma compañía, sostuvo que ante el avance de las malezas es necesario brindar nuevas respuestas a través de productos y asesoramiento técnico. 
“En este sentido, Syngenta brinda soluciones a través del graminicida Axial Plus, el herbicida selectivo y Voleris”, detalla. A esto, Gras advierte que “cuando llega un nuevo producto necesitamos cuidarlo”.
Todos conceptos importantes fueron parte de una jornada on line que organizó Syngente a la que denominó “Bar becho”, en la que participaron más de 200 productores de productores y asesores de diferentes zonas del país.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de continuar con todas las acciones y objetivos del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y continuar con el desarrollo en el sector rural, se lanzó la Constancia de Registración del Trabajador Rural que se encuentra disponible para descargar del sitio web del organismo.
En marco de la situación actual, debido a la pandemia de Coranavirus, el Cuerpo Directivo del Renatre decidió otorgar de forma provisoria el carácter y las funciones de la Libreta de Trabajo Rural a la mencionada constancia, durante el plazo en el que se prolongue el aislamiento social, preventivo y obligatorio estipulado por el Gobierno Nacional, bajo la Resolución Renatre N° 98 del año 2020.
“Uno de nuestros principales objetivos como organismo es la registración de los trabajadores rurales, y el aislamiento y cese de actividades presenciales del Renatre no nos puede interferir en los compromisos que asumimos con los trabajadores y empleadores. Por esto, decidimos dar esta respuesta con la Constancia Virtual de Registración de Trabajo Rural que tendrá las mismas funciones y la misma validez que una Libreta de Trabajo Rural”, explicó el Presidente del Renatre, Orlando Marino.
El trabajador rural registrado que no posee en su poder la Libreta de Trabajo Rural en formato credencial, tendrá la posibilidad de ingresar igualmente a la información de la misma y además demostrar su calidad de trabajador rural registrado en el Renatre -ante el empleador o autoridad que lo requiera- a través de la Constancia de Registración, ya que ésta contiene el código QR de la Libreta.
“Estamos viviendo una etapa muy compleja, como toda la sociedad, y esto nos impulsa, desde el Renatre, a pensar respuestas para que todos los trabajadores rurales puedan trabajar en las mejores condiciones posibles. Por este motivo, y por las limitaciones del aislamiento, lanzamos las Constancia del Trabajador Rural, que va a permitir poder trabajar en el campo normalmente”, afirmó el Director del Registro, Ramón Ayala.
Por otro lado, también podrá ser utilizada por el trabajador como documento laboral para justificar su desempeño laboral, ya que demuestra su calidad de trabajador activo en un sector esencial.
Asimismo, la Resolución Renatre N° 98 exime al trabajador rural del cumplimiento de la obligación impuesta por el artículo 6°, de la Ley 25.191, durante el plazo en el que se prolongue el aislamiento social, preventivo y obligatorio, de mostrar su Libreta de Trabajo Rural.
Para más información se puede llamar, en el horario de atención de lunes a viernes, de 9.00 a 17.00 horas, de forma gratuita al 0800-777-7366, escribir al correo electrónico portal@renatre.org.ar, o comunicarse con la Delegación Provincial del Renatre que le corresponda, y se le enviará su constancia mediante un mensaje de texto o de WhatsApp. Asimismo, el sitio web del Registro y sus redes sociales están disponibles para atender todas las consultas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández se mostró este martes en su cuenta de Twitter en un encuentro con Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
“Me transmitió la preocupación de las organizaciones sociales en este tiempo difícil que nos toca”, expresó Fernández, y aseguró que seguirán trabajando en conjunto “para garantizar la salud y la alimentación en los barrios vulnerables”.
¿Quién es Castro?
El dirigente lleva adelante un proyecto con varias organizaciones sociales y entidades que apunta a la “creación de nuevas ciudades” en un modelo “diferente del que implantó el capitalismo“, según explica, que incluye el acceso a tierras del Estado para producir alimentos.
La iniciativa ya se presentó en mayo pasado, y es un manifiesto de propuestas que busca fundar colonias agrícolas, bajo el concepto general de lograr tierra, techo y trabajo para toda la sociedad.
“Hace muchos años que venimos discutiendo una planificación poblacional distinta: nuevas ciudades con fábricas, chacras más chicas que produzcan alimentos, lejos de la idea de la globalización que siempre genera centralización poblacional y económica”, explicó Castro al programa radial Viva La Pepa en Radio Concepto.
Según resaltó el secretario de UTEP, al momento se sabe que “el Estado tiene 30 millones de hectáreas, de las cuales 12 millones son de bosques nativos”. Por eso, planteó la necesidad de “detectar las 18 millones de hectáreas restantes para hacer un trabajo paulatino”.
“La propuesta es para toda la sociedad, tienen que intervenir el capital privado, el sindicalismo… El tema es ponerse de acuerdo y empezar a pensarlo juntos, y hacer propuestas concretas”, expresó.
Tras asegurar que Juan Grabois respalda la iniciativa, el Gringo Castro consideró que una de las ideas podría ser “dar en comodato la tierra del Estado para producir”.

El “Gringo” Castro, de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, me transmitió la preocupación de las organizaciones sociales en este tiempo difícil que nos toca.
Unidos vamos a seguir trabajando para garantizar la salud y la alimentación en los barrios vulnerables. pic.twitter.com/GkpU2m0ifw
— Alberto Fernández (@alferdez) June 3, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Javier Gotta es responsable de producción en Aibal Servicios Agropecuarios, una empresa familiar dedicada al acopio, venta de insumos y producción agrícola en campos propios y alquilados entre Bragado, Trenque Lauquen, Pehuajó y Carlos Tejedor.
Tras incorporarse en 2018 a la Chacra de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) Bragado-Chivilcoy, Aibal apunta a modelos más ‘verdes’. “Nos interesa pasar de rotaciones de tercios a planteos con mayor tiempo de ocupación y diversidad de cultivos, buscando una proporción de gramíneas del 60-70%”, señala. La estrategia se basa en trigo y cebada como gramíneas de invierno, arveja como antecesor de maíz tardío en lotes de alto potencial y cultivos de servicios como centeno en lotes que van a soja, y centeno+vicia en lotes de menor potencial que van a maíz tardío.
¿Por qué cebada?
La cebada tiene dos destinos: producción de semilla e industria cervecera, y es una opción interesante por varias razones. Primero porque corta el ciclo de varias enfermedades que impiden hacer trigos sucesivos. Es más plástica y responde mejor que trigo a cambios en la fecha de siembra.
“La siembra puede extenderse de inicios de junio hasta fin de julio casi sin sacrificar potencial. Hemos logrado hasta 6.000 kg/ha en cebadas sembradas el 20/7”, explica el experto. Además, es más eficiente en el uso del N y responde mejor al mismo planteo tecnológico. “El rinde medio en los últimos 6 años fue superior a trigo”, resalta.
También parece mejor antecesor para soja. “Vemos que, en igual lote y fecha de siembra, una soja antecedida por cebada rinde 10-20% más sobre antecesor cebada que sobre trigo, pero aun desconocemos las causas”, sostiene Aibal.
Por último, aunque no menos importante, la cebada ofrece seguridad y certeza en la comercialización. “Cada año renovamos convenio con Maltería Pampa, de Cervecería Quilmes, estableciendo fechas de entrega, calidad y precio, este último ligado a trigo y cebada forrajera en el mercado internacional. Esto ofrece previsibilidad respecto de trigo, que es más especulativo, además de bonificaciones adicionales por contenido de proteína”, cuenta.

Claves para el manejo
La cebada sucede a la soja de primera. Luego de descartar lotes anegados – la cebada no es amiga de los charcos – lo primero es evaluar presencia y tamaño de malezas, factor que determinará la fecha de siembra (FS). “El mayor problema en la zona es Raigrás, aunque también Rama negra y Nabolza. Si el lote requiere graminicidas sabemos que la siembra puede atrasarse cerca de 20 días, que es el tiempo de carencia de algunos activos. Esto afectará el potencial de rinde al que aspirar”, 
El segundo factor es el N inicial, que evalúan con muestreos de suelo. La disponibilidad de N y la FS determinan el potencial esperable en cada ambiente y la variedad a elegir. “En siembras tempranas Montoya es la variedad de maltería de mayor potencial y requerimiento nutricional va a los mejores ambientes. Siembras tardías en lotes con bajo N se siembran con Andreia”.
La fertilización va de 150 a 180 kg N/ha según el potencial, y el esquema se decide cada año. En años secos y cebada para semilla – donde lo que se busca es rinde – se aplica todo a la siembra. “En años “Niño” se divide la aplicación dejando un remanente para macollaje, y así disminuir el riesgo de lavado del N”.
En cebada para maltería – donde lo que se busca buen contenido de proteína – se hace aplicación dividida, 70% en pre-siembra y 30% en macollaje.
Una clave del éxito es el manejo de enfermedades foliares, en especial Ramularia. Ante condiciones predisponentes – stress por heladas, anegamiento, etc. – la enfermedad se propaga rápidamente y no da tiempo a controles. “El uso de carboxamidas en curasemilla está dando buenos resultados, ya que permite arrancar un cultivo sano y bajar inoculo inicial, dando más margen de acción”.
Según el año y el monitoreo semanal, suele complementarse con aplicaciones foliares de estrobirulinas + triazoles, o bien un refuerzo de carboxamidas si amenaza Ramularia.

Fuente: InfoCampo

 Like