La Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) elaboró un descripción de Gusano blanco y el Bicho bolita, dos enemigos invisibles que acechan a los cultivos de invierno.
Gusano Blanco
En detalle, los gusanos blancos gustan del trigo, cebada, arveja, lenteja, incluso colza. “Este grupo de insectos está dominado por Diloboderus abderus o ‘bicho torito’. Los adultos aparecen en diciembre y desde enero a marzo ocurren las oviposiciones. Luego de unos 15 días aparecen las larvas, que viven en el suelo hasta octubre o noviembre, cuando ingresan al estado de pupa”, informó la Red.
Las larvas (gusano) son las que generan daño, alimentándose de semillas, raíces y plántulas. El daño se evidencia como marchitamiento, secado y reducción del stand de plántulas. Esto provoca manchones de suelo desnudo que afectarán el rendimiento y dejarán espacio a las malezas. El primer indicio de ataque son los ‘montículos’ de tierra que dejan en el lote.
Según la información de Aaresid: “Se diferencian de otras especies de gusano blanco por su gran tamaño (5 cm vs. los 3.5 cm de otras especies). Tiene una cabeza marrón rojiza, que se diferencia del castaño claro de la cabeza de otras especies. El ancho de su cabeza es similar al del cuerpo, mientras que en las otras especies ésta es más angosta”.

El monitoreo consiste en pozos de 50cm x 50cm de superficie (1/4 m2) y 30 cm de profundidad, distribuidos en el lote y calculando unos 10 pozos para lotes de más de 30 has. De cada pozo se obtiene una muestra de suelo que se desterronará contando el número de larvas/m2.
Se considera que 5 a 6 larvas/m2 producen mermas del 10% del rendimiento en trigo (nivel de daño económico o NDE). La estrategia de control más eficiente es el tratamiento de semillas con insecticidas como tiodicarb, tiametoxán, teflutrina e imidacloprid. Si bien preventivo, este método debe usarse sólo cuando se supera el NDE.
Los insecticidas al surco de siembra permiten una mayor dosis por superficie y, por tanto, una ventana de protección más extensa, pero su aplicación necesita de equipos especiales. Respecto de los insecticidas en cobertura total sobre el suelo, el control es errático y nunca superior al 50%. Otra estrategia es el atraso en las fechas de siembra, ya que las siembras tempranas exponen las plantas a mayor temperatura y actividad de la plaga. Por último, existen avispas que parasitan las larvas y hongos y bacterias que las infectan, facilitando el control biológico.
Bichos Bolita
Armadillidium vulgare o bicho bolita se diferencia de especies parecidas e inofensivas como la cochinilla de la humedad porque esta última no forma una “bolita” perfecta al protegerse y posee un par de extremidades llamadas urópodos.
“Pasa los primeros estadios dentro del ‘marsupio’ o saco protector de la hembra. Una vez liberado, tarda entre 1 y 2 años en completar su ciclo”, explicó Pablo Manetti de la UNMdP en su paso por el ciclo #AapresidEnCasa para hablar de la plaga.
Se alimenta de semillas, cotiledones y hojas durante la implantación. Al igual que el gusano blanco, ataca por manchones. El monitoreo consiste en muestras con marcos de 50×50 cm cada 1.5 has. Se recomienda estén georreferenciadas para facilitar seguimiento. Para evaluar necesidad de control químico hay que considerar que el nivel de daño económico o NDE ronda los 70-80 individuos/m2, pero que es dinámico y depende del año.
“Las formulaciones solidas en forma de cebos tóxicos permiten la llegada del producto al interior del suelo. Las dosis recomendadas son de 3-6 kg/ha variables según condiciones ambientales, que afectan actividad de la plaga y persistencia del cebo. Pueden aplicarse antes o después de la siembra con máquina centrifuga”, detalla el informe de Aapresid.
Puede recurrirse a estrategias que promuevan el rápido establecimiento del cultivo como fecha de siembra y calidad de semillas. El uso de barre-rastrojo o limpia surco en la sembradora es una herramienta eficaz, al igual que el desparramador de residuos de cosecha para evitar la acumulación de rastrojos que sean foco de infestación. En cuanto al control biológico, hay coleópteros que se alimentan del bicho bolita. Su acción puede promoverse mediante el uso racional de insecticidas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el mercado de la soja, Grassi infomró que “el USDA reportó ventas de soja americana por 186.000 tn. a destinos desconocidos y el mercado convalidó un nuevo ascenso de precios, especulando con que el comprador sea China. Se recuerda que en el día de ayer se informaron compras por 132.000 de parte del gigante asiático. Esto ocurre en un contexto de difícil relación política-comercial entre ambos países. En tanto, el pronóstico climático en EE.UU. indica lluvias que podrían imponer demoras en el avance de la siembra. Al momento se implantó un 75% del área, a buen ritmo”.
Para el caso del maíz, “finalizó sin cambios. Lluvias podrían imponer demoras en la etapa final de siembra en EE.UU. (93% sembrado). Aunque, las precipitaciones beneficiarían a los cultivos ya emergiendo. Por otra parte, continúa la cosecha en Sudamérica”.
Por úlitmo, el mercado de trigo “presentó ganancias, en un mercado que sigue de cerca la condición de los cultivos en Europa, Rusia y Ucrania, donde no se descartan ajustes en los volúmenes de producción. A su vez, sequía en la zona de las planicies americanas podría afectar los cultivos en tal región. Por otra parte, el dólar profundiza debilidad frente a las principales divisas del mundo y el trigo americano gana competitividad. En contrario, el inminente ingreso de la mercadería en EE.UU. ante el comienzo de la cosecha del trigo de invierno (5%) limitó mayores subas”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Amplias ofertas por maíz
“Mayor número de ofertas de compras por maíz, y valores de compras estables por las oleaginosas son el reflejo de la jornada de hoy en el mercado de granos. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en $ 15.000/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los $ 8.100/t, y la propuesta de compra por trigo Marzo fue de U$S 170/t”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun´20 opera a U$S 223/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.000/t.
– Por trigo, U$S 162/t Febrero, y U$S 170/t Marzo.
– Por maíz, $ 8.100/t disponible, y U$S 127/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 250/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Entre Ríos detectó nuevamente un foco de infección con garrapata en el departamento de Victoria, lo que llevó a que la Fundación Contra la Lucha de Fiebre Aftosa (Fucofa), se tuviera que reunir con la Comisión Mixta Operativa Administradora del Programa de Garrapatas en Entre Ríos, para buscar una solución al problema.
Jorge Ruiz, presidente de la Fucofa, aseguró que “la lucha contra la garrapata sigue, y todo sigue pese a la pandemia, por eso ahora hay que atender el brote de garrapata que se encontró en Victoria“.
El dirigente señaló además que ya tienen reuniones pactadas con autoridades oficiales, tanto SENASA como de Provincia, para poder actuar y terminar con ese foco rápidamente.
Ruiz explicó además que “a nivel sanitario, el resto de la provincia en general se encuentra en buen estado, pero que está programada hacer una auditoría en el norte del departamento de Feliciano”.
El ruralista concluyó que Entre Ríos “realmente tiene la garrapata controlada y que es la única provincia que tiene un Plan organizado contra esta infección, que incluso protege a Santa Fe o el norte de Buenos Aires, porque en las fronteras se está devolviendo hacienda que viene con garrapatas con ese destino y no se las deja transitar por la provincia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El próximo 21 de junio comienza el invierno y este año convivirá con la pandemia del coronavirus. Según Servicio Meterorológico Nacional (SMN), será un período con temperaturas por encima de las marcas promedio para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, y con menos lluvias que lo habitual en varias zonas del país.
De acuerdo al informe trimestral del SMN, en territorio porteño el invierno será, en cuanto a las marcas térmicas, más cálido, con temperaturas levemente por encima del promedio y menores precipitaciones.
“Tendremos ingresos de aire frío con descenso marcado de temperatura, pero no ocurrirán tan frecuentemente, por lo que es probable que las temperaturas sean algo superiores a las normales”, explicó Cindy Fernandez, meteoróloga del organismo.
Asimismo, el informe destacó que en la región de Cuyo, el este patagónico y la zona central del país “sigue la tendencia a tener lluvias por debajo de los niveles normales del invierno”.
Esta predicción se explica porque no hay ninguna “oscilación intraestacional de largo plazo que esté activa” y sólo hay fenómenos pero “cortos” que provocan una “situación de bloqueo con altas presiones que no permiten al aire frío avanzar hacia el norte”.
En la misma línea, la meteoróloga remarcó que en el área metropolitana “venimos de un otoño bastante benévolo, con valores generales muy cálidos para los meses de abril y mayo y un marzo que, a nivel país, fue récord histórico en temperatura, con dos grados por encima del promedio”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras una semana con estabilidad climática, sin registro de precipitaciones, días soleados, vientos fríos de dirección sur y bajos registros térmicos, con secuencia de dos a tres heladas, según zonas de los distintos departamentos, la Bolsa de Comercio de Santa Fe actualizó el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para la semana comprendida entre 27 mayo al 2 de junio.
En toda el área comprendida por el SEA, las situaciones ambientales que reinaron incidieron directamente en las diferentes actividades desarrolladas y en el ritmo de las mismas, indicó el informe semanal para el centro norte de la provincia de Santa Fe.
El proceso de siembra de trigo, ciclo largo, fue el que mayor escala y proporción tuvo en todo el sector, en particular, por los óptimos contenidos de humedad en los suelos, según el informe.
La intención de siembra, según se estimó, tendría una disminución del orden del 6 al 8 % en relación a la superficie implantada en la campaña 2019, que fue de 378.000 ha.
En cuanto al algodón, soja tardía y sorgo, “continuó el proceso de cosecha, pero en menor proporción y ritmo que la siembra”, aseguraron los especialistas y agregaron que éste “estuvo regulado por los porcentajes de humedad relativa ambiente y de grano que presentaron los cultivares, que aún no se recolectaron”. Porcentajes que fueron muy altos para el comienzo de la trilla, del cultivo de maíz tardío, aunque en lotes muy puntuales y en pocos números, se intentó su avance, dice el informe.
El SEA indica en cuanto a la cosecha de algodón, “ésta terminó en el área este de la zona algodonera, con rendimientos mínimos que oscilaron en los 15 qq/ha y máximos de 30 qq/ha, con un rendimiento promedio de 22 qq/ha para el sector. En cuanto al área oeste, “la trilla continúa, habiéndose cosechado el 90% de la superficie sembrada”, detalló el informe.
Respecto de la soja tardia, el informe explicó que con el transcurso de los días soleados, sin lluvias, “el proceso de cosecha fue recuperando ritmo y movimiento, incrementándose en mayor proporción, en los departamentos del centro-norte, lográndose un avance del orden del 80 %, con un ascenso semanal de 10 puntos y un adelanto de 24, en comparación al mismo período de la campaña 2018/2019″.
“En los departamentos del sur quedaron muy pocos lotes para su recolección, en cambio, en los del centro norte santafesino se observó mayor proporción para que finalice la cosecha”, remarcó el SEA.
Los rendimientos obtenidos en la semana, para cada zona, oscilaron entre:

Zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos fueron de 2 – 5 a 10 qq/ha. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos fueron de 8 – 11 a 15 qq/ha. Los lotes de malos a muy malos, no serían cosechados.
Zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: los rendimientos promedios máximos superaron los 45 qq/ha y los mínimos fueron de 20 – 25 a 28 qq/ha.

          En cuanto al maíz tardío (de segunda), el informe expresa que en muy pocos lotes  y en algunos muy puntuales, se intentó el comienzo del proceso de cosecha, pero los elevados valores o porcentajes de humedad del grano la interrumpieron, se esperaría una disminución de los mismos, situación que se monitorearía y evaluaría en los próximos días, de acuerdo con las condiciones climáticas.
“Los cultivares ratificaron y demostraron las diferencias entre los maíces sembrados temprano, que se encontraron en buen estado, con los tardíos, que continuaron siendo muy irregulares”, detalló el informe.
Según zonas, características de los suelos, regímenes de precipitaciones, tipos de manejos, se estimó que los rendimientos fluctuarían entre 50 a 58 qq/ha, en los lotes buenos a muy buenos y de 25 a 45 qq/ha, en los regulares a malos.
A la fecha del informe, se cosechó el 92% del algodón implantado;  80% del sorgo y de la soja tardía sembrada. En tanto, continúan en el surco, 86.350 hectáreas sembradas con maíz tardío, en el centro norte de la provincia de Santa Fe.

Fuente: InfoCampo

 Like