“La siembra de trigo continúa avanzando a ritmo acelerado en gran parte del área agrícola nacional. El progreso intersemanal en las labores de implantación fue de 16,6 puntos porcentuales, marcando un avance total nacional del 30 % de las 6,8 MHa proyectadas para el ciclo en curso. En comparación a la campaña previa, se mantiene un adelanto de 10,3 puntos, que responde a la necesidad de aprovechar la humedad disponible y a adelantarse a los pronósticos de lluvias previstos para lo que resta de esta semana”, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el Panorama Agrícola Semanal: “En la región del NOA y en la provincia de Córdoba, la falta
de lluvias continúa acentuando la escasez de humedad en el estrato superficial del suelo, con lo cual el avance de las maquinas ha empezado a desacelerarse a la espera de las precipitaciones pronosticadas para este fin de semana“.
El PAS también informó que “sobre el margen este, el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe presentan una condición de humedad suficiente para sostener el ritmo de siembra. No obstante, es necesario contar con las lluvias previstas para apuntalar la intención de siembra“.

Por último a “al sur del área agrícola, la humedad superficial se encuentra en niveles adecuados para mantener el ritmo de avance. Sin embargo, las lluvias del fin de semana ayudarán a recargar el perfil“, concluye el informe de la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe semanal sobre el avance de siembra y cosecha de los cultivos nacionales, y según reportó, comenzó la implantación de cebada con un avance del 4,6% del total del área esperada para esta campaña que es de 950.000 hectáreas.
Según el informe, “los mayores progresos de siembra se concentran sobre el centro de la región agrícola y en lotes que aún cuentan con humedad superficial adecuada para garantizar una buena implantación“.
Pese a ello, el Panorama Agrícola Semanal señala que “a los fines de concretar los planes iniciales, serán necesarias lluvias que refuercen la actual oferta hídrica o, en regiones más comprometidas por déficit hídrico, repongan humedad en los primeros centímetros del suelo para poder dar inicio a la campaña“.
Por otra parte, la Bolsa remarcó que “durante la presente campaña se registra una caída interanual del área del 5% respecto al ciclo previo. Esta merma se explica en parte por menores necesidades de la industria de maltería, pero también por una menor competitividad de la cebada forrajera en comparación al trigo, su principal competidor de superficie“.

El PAS por último advirtió que “dentro de este marco, en el cual al escenario económico se suma la falta de condiciones para la siembra, no se descarta la posibilidad de registrar nuevos recortes de superficie durante la ventana de siembra“.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El USDA informó nuevamente ventas de soja americana a destinos desconocidos (60.000 tn. campaña actual y 60.000 tn. nuevo ciclo). El mercado especula que fue China, y se convalidaron nuevos ascensos de precios. En tanto, las exportaciones semanales para EE.UU. se ubicaron en 0,6 mill. tn. para la nueva campaña, superando los niveles previstos por el mercado. El dólar profundizó su caída y aportó estímulo a commodities agrícolas”, informó Grassi.
La posición de julio aumentó 3,95 u$s/tn su valor, y finalizó la jornada a 319 dólares por tonelada.
Para el caso del maíz, la corredora explicó que “la escalada del trigo arrastró al maíz. A su vez, el dólar profundiza caída, aportando estímulo a commodities agrícolas. Petróleo en retroceso condiciona evolución de los precios. Por su parte, el clima luce favorable a los cultivos en EE.UU., donde la siembra se encuentra prácticamente finalizada.Las exportaciones semanales en EE.UU. registraron un magro volumen para campaña corriente y nueva, sin alcanzar los mínimos esperados por el mercado”.
Los contratos de julio finalizaron a 129,42 dólares por tonelada para el maíz.
Finalmente el mercado de trigo “se destacó con ganancias, por varios factores. Altas temperaturas en Rusia y zonas con sequía en Europa podrían afectar rindes y la producción. Por su parte, en EE.UU. pronóstico de elevadas temperaturas perjudicaría los cultivos. En tanto, el dólar perdió la firmeza inicial y se debilitó frente a las principales divisas del mundo por 6ta rueda consecutiva. Esto brinda competitividad al trigo americano, en un contexto donde la demanda internacional por parte de importadores tradicionales, se mostró muy activa”, concluye Grassi sobre la actividad diaria del mercado internacional de granos.
EL trigo de julio cerró el día a 192,72 u$s/tn.
Nuevas subas para la soja disponible
“En la tarde de hoy, el mercado de granos presentó ofertas de compras alcistas por la soja y el maíz con entrega inmediata, y una amplia oferta de compra por maíz con entrega diferida. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata ascendió a $ 15.200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los $ 8.200/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre fue de U$S 168/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun´20 opera a U$S 225/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.300/t.
– Por trigo, U$S 168/t Noviembre, y U$S 165/t Marzo.
– Por maíz, $ 8.200/t disponible, y U$S 128/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con un modelo anti Covid-19 que ya analizan implementar a nivel país, la provincia de Corrientes remató esta semana 1.000 cabezas de ganado vacuno en forma online debido a la pandemia de coronavirus.
La venta se concretó en una nueva edición de los Remates Ganaderos de Pequeños y Medianos Productores que se llevó a cabo en la localidad de Esquina, al sur provincial, con la organización del gobierno local a través del Instituto de Desarrollo Rural (IderCor) y el Ministerio de la Producción.
“Este es un remate que pudimos concretar luego de suspender por algunas cuestiones externas que tienen que ver con la sanidad, ya que estamos en zona limpia, y eso impidió que se puedan vender cerca de 300 cabezas que venían de zona sucia con garrapata y no fueron admitidos”, explicó el titular del IderCor, Vicente Picó.
Las consignatarias que participaron fueron Che Piré y Cooperativa Lehman, con un trabajo previo de recaudos sanitarios y capacitaciones previas para evitar inconvenientes.
La próxima fecha será el 18 de junio en la localidad de Curuzú Cuatiá.
Las casas consignatarias informaron que los valores fueron:
Novillos $85.00 – $90.00
Terneros $90.00 – $95.00
Vacas conserva $48.00 – $55.00
Toros $60.00 – $65.00

Fuente: InfoCampo

 Like

El frigorífico La Piamontesa ya inició la faena de capones excedentes de productores de carne de cerdo cordobeses para exportar a China.
La operación se concretó gracias a un acuerdo público privado que se gestó entre la Asociación Pormag y la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (Cappcor) con el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial y autoridades nacionales, luego de negociaciones que se extendieron por varios días y que concluyeron esta semana.
El acuerdo implica que La Piamontesa reciba la producción y se haga cargo de los costos operativos – como la compra de animales, faena y depósito en cámara de frío- hasta que se realice el embarque al país asiático. Para lograrlo, según se informó de manera oficial, el ministro Busso gestionó un crédito con el Banco de la Provincia de Córdoba.
“Los productores están en una situación de excedente por un contexto particular, ya que el consumo interno de cerdo está deprimido, dado que está algo atado al rubro gastronómico. Lo que queda entonces es el mercado externo, en este caso China, que no estaba comprando nada por la situación generada por el coronavirus”, explicó Busso.
El ministro de Agricultura cordobés resaltó que La Piamontesa era uno de los dos únicos frigoríficos en condiciones de exportar a ese destino, mientras que en el caso del depósito se sumó la empresa Fríos del Centro. “Con eso se cierra el círculo: el sector primario coloca el excedente, el frigorífico cierra la venta y hasta que se pueda hacer el envío ya se tiene el depósito de frío“, destacó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las áreas cálidas y secas puede ser difícil recolectar suficiente agua de lluvia para cultivar alimentos. En ese sentido, la firma Roots Up diseñó un invernadero para recolectar agua de rocío, otra fuente potencial, como parte de un plan para ayudar a los agricultores de Etiopía.
En Argentina históricamente familias y productores lidian con la falta de agua, en regiones de climas áridos -norte de los Andes, Sierras Pampeanas, estepa sudoeste de la Pampa y Patagonia extra andina- y climas cálidos secos -NEA y litoral- en donde podrían utilizar este diseño simple y de baja tecnología para obtener agua y cultivar.
El invernadero se instala en un pozo excavado en el suelo y se construye con bambú, una lámina de policarbonato, una lámina de bioplástico, cuerdas y un tanque de agua cisterna. “Puede ser construido por personas no calificadas con solo herramientas básicas y demora alrededor de cinco días en completarse”, aseguran desde la firma.
La lámina de policarbonato forma las paredes piramidales del invernadero, como una tienda de campaña, y se puede abrir en la parte superior. La lámina bioplástica se configura como un embudo en el centro del invernadero y dirige el agua hacia un tanque. El agua del tanque se usa para regar los cultivos y hasta puede ser, en caso de ser necesario, utilizada para consumo humano.
El invernadero funciona atrapando aire caliente y húmedo durante el día y asegurando que circule en lugar de perderse. Cuando la temperatura exterior cae por la tarde, se abre la sección superior del invernadero, lo que permite que se forme rocío sobre la lámina de bioplástico y que corra hacia el tanque de agua. Esta configuración también permite la recolección de cualquier agua de lluvia.
Según Roots Up, la cantidad de agua que se puede recolectar varía según el nivel de humedad en la atmósfera. “En regiones donde la humedad es de alrededor del 50 por ciento en la estación seca, se pueden cosechar hasta 200 litros de agua por día”, explicó la firma.

Fuente: InfoCampo

 Like