Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El trabajo de tambo es sacrificado, sin embargo, las nuevas generaciones, nativas digitales, tienen la virtud de empezar a convertir parte de este forzoso trabajo.
Un video, compartido en redes sociales, muestra la destreza de una niña ayudando a alimentar vacas de tambo en una platea de alimentación. Lo curioso del film es que la pequeña, representante de la “Generación Alpha” (nacidos luego del año 2010), se mueve sobre un patineta eléctrica, haciendo equilibrio, con una pala en mano, trasladando forraje de un punto a otro de la platea.
MIRÁ EL VIDEO
Agricultura 2.0 👩🌾🚜🌾😎 pic.twitter.com/utN3qZgDCu
— Alvaro Señán (@alvarosenan) June 2, 2020
Fuente: InfoCampo
El ritmo se incrementó este mes respecto de mayo, cuando ya había sido alto, pero es menor al año pasado. Importadores de agroinsumos acordaron mecanismos con el Banco Central.
Fuente: Clarín Rural
Este viernes 5, el Gobierno Nacional designó a Arturo Videla como Director Nacional Lácteo, luego de seis meses del puesto vacante.
A través de la Decisión Administrativa 973/2020, que se publicó en el Boletín Oficial, se dejó en claro que la designación es de carácter transitorio a partir del 4 de mayo y por el término de 180 días hábiles contados desde hoy.
Videla ya había ejercido el cargo durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kichner, y trabajó junto a los ministros de Agricultura Carlos Casamiquela y Norberto Yahuar.
“El sector lácteo argentino está en su mejor momento”, había dicho en una de sus últimas apariciones como director en una Muestra Internacional de Lechería en Córdoba, de la que participó con el entonces vicepresidente Amado Boudou en 2013. “Eso fue posible por las decisiones políticas a mediano y largo plazo que ha tomado nuestro Gobierno a partir de un Estado presente en el sector lácteo”, resaltaba.
Esta semana, la jefa de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Diana Guillén, explicó por qué se retrasó la decisión de nombrar al directivo. “La confirmación del nuevo titular de Lechería la tiene que dar el ministro Basterra. Sucede que cuando asumió, se encontró con que la estructura del Ministerio había sido desguasada y achicada en el período macrista de una forma irracional”, dijo.
Fuente: InfoCampo
Se trata de Laboratorios Garré Guevara y tiene validez para el uso sustentable del arbusto conocido como jarilla, en la cual desarrollaron un champú para la recuperación capilar.
Fuente: Clarín Rural
Se publicó en el Boletín Oficial, este viernes, la designación con carácter transitorio de Arturo Jorge Videla, un peronista cordobés que ya estuvo en ese rol entre 2009 y 2015.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Es una auditoria clave para garantizar que se respetan las buenas prácticas agrícolas en los 14 campos que limitan con el casco urbano de este pueblo cordobés.
Fuente: Clarín Rural
Foto: Greenpeace
Greenpeace y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) alertaron hoy sobre el crecimiento de los desmontes desde el comienzo de la cuarentena y advirtieron nuevamente sobre los daños al ambiente y las comunidades. En sólo dos meses y medio, entre el 15 de marzo y el 31 de mayo en Santiago del Estero se deforestaron 7.759 hectáreas.
“Si no estuvieran los campesinos e indígenas organizados, hubieran destruido todos los bosques en Santiago del Estero, como sucedió en Córdoba, donde solo queda el 3% de los bosques. Hay que reconocer y respetar al campesinado y a los pueblos originarios como sujetos productivos, sociales y de la cultura, cuya capacidad productiva integral es fundamental en tiempos de pandemia, y frente al efecto negativo de la producción industrial, feedlots y monocultivos. La producción campesina es garante del 80% de la alimentación del mundo”, afirmó Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
“Cuando hablamos de desmontes, hablamos de destrucción del ámbito de vida de los campesinos. Es muy grave que la violencia sobre sus territorios continúe aún en la cuarentena. El gobierno de Santiago del Estero no puede seguir siendo cómplice de este crimen”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Santiago del Estero es la provincia con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.879.982 hectáreas de bosques nativos.
“En este tiempo difícil, además, estamos exigiendo respeto a las familias campesinas y a los indígenas que están siendo perseguidos y criminalizados por parte de policías, jueces y fiscales que favorecen a empresarios del agronegocio“, señaló Nelly Véliz, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales reveló que en poco más de dos meses de aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 14.906 hectáreas (7.759 en Santiago del Estero, 3.073 en Formosa, 2.435 en Salta y 1.639 en Chaco).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación