En el marco de la pandemia de coronavirus, y de cara a la cosecha de papa, el gobierno de Córdoba se reunió con productores de diferentes localidades para coordinar la elaboración de un protocolo de actuación y prevención.
Esta semana, Lucas Giorgi, director General de Trabajo Agrario y Asuntos Rurales del Ministerio de Trabajo provincial, recibió a representantes del sector para definir y unificar criterios con respecto a medidas de seguridad sanitarias especificas para implementar en los próximos días.
El encuentro se realizó en el predio de la Sociedad Rural de Villa Dolores, y también participaron el secretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Marcos Blanda; el director del COE Regional Traslasierra, Juan Uez; el intendente de San José, Hugo Gómez y su par de Los Cerrillos, José Vargas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente para fomentar la acción ambiental, y desde entonces se convirtió en una fecha global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a la importancia de cuidar el planeta.
Pero este año las ciudades no van albergar actos ni ningún tipo de actividad y, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creen que esta vez la celebración es más importante que nunca debido a la pandemia de coronavirus.
En 2020, el tema es la biodiversidad. “Eventos recientes como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de Covid-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos”, señaló el organismo.
Y resaltó que la biodiversidad “es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático”. Para la ONU, cambiar o eliminar un elemento en esta red “afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas”.
“La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud”, expresó la ONU.
“La aparición del Covid-19 pusó en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana“, agregó. Es que, según sus datos, a nivel mundial el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas.
Por eso, hizo un llamado a “La hora de la Naturaleza”, un lema que invita a pasar a la acción y tomar medidas urgentes para preservar los ecosistemas, la fauna, la flora y a toda la naturaleza.
“Hoy más que nunca, estamos confrontados con la fragilidad de la vida y la interconexión de nuestro planeta. La naturaleza nos está demostrando que la humanidad está al borde del colapso; y un millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción dentro de las próximas décadas”, advierten desde la ONU.
El mensaje completo de la ONU en el marco de la campaña #PorLaNaturaleza. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del programa “Fomentando Huertas Agroecológicas” que impulsa la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Córdoba, y el programa “La huerta en tu hogar” que desarrolla el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se llevó a cabo la firma de un convenio que promueve la implementación en forma conjunta de este programa del área ambiental que busca incentivar la realización de huertas orgánicas en el hogar.
Para ello, representantes del municipio, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el INTA delegación Córdoba y de la cartera de Ambiente de la Provincia rubricaron un acuerdo de colaboración y cooperación, para implementar estas iniciativas provinciales en la ciudad de Córdoba.
Cabe destacar que desde Ambiente se brindará asistencia técnica y asesoramiento en materia de semillas de estación y capacitaciones destinadas a que las familias, ONGs, centros vecinales y de jubilados puedan realizar en sus viviendas o espacios comunitarios huertas urbanas bajo el concepto de la producción orgánica y agroecológica.
“Cuando pensamos este programa no solo nos enfocamos en fortalecer los procesos de soberanía y seguridad alimentaria a través de la autoproducción, sino la intención es comenzar el armado de redes interinstitucionales para la realización de actividades relacionadas a la producción agroecológica familiar y comunitaria, generando cultura ambiental entre los vecinos”, sostuvo Juan Carlos Scotto. Y agregó: “Además, es muy importante en este sentido destacar el trabajo que viene llevando adelante el ministro Sergio Busso y todo su equipo de Agricultura”.
En tanto, en las capacitaciones del programa se abordarán temas como la preparación del terreno; obtención de alimentos durante todo el año, armado de canteros, identificación de malezas, tipos de siembra, técnicas de producción sustentable, armado de sustratos, compostaje, técnicas de reciclado, manejo integrado y natural de plagas, conservación de semillas, entre otros puntos.
Potenciar este programa en el contexto de la pandemia tiene por objetivo conformar una red de huertas familiares y comunitarias; y compartir saberes y experiencias sobre la aplicación de los principios agroecológicos en la producción de cultivos hortícolas.
“Además, este programa busca que los vecinos sean agentes movilizadores y multiplicadores de la propuesta que permite abastecernos de alimentos saludables y que además esa producción se pueda mantener en el tiempo, por lo que contarán con la información técnica necesaria para orientar el trabajo de quienes quieren hacer su propia huerta en casa, cuyos beneficios son muchos” agregó el secretario de Ambiente.
Durante el acto, que tuvo lugar en las instalaciones del Jardín Botánico de Córdoba, el Secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto encabezó la firma del convenio junto al secretario de Agricultura de la Provincia, Marcos Blanda; el viceintendente Daniel Passerini; la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, Alejandra Torres; el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la ciudad de Córdoba, Jorge Folloni y el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Juan Marcelo Conrero, entre otros funcionarios.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el inicio de la siembra de trigo, la Fundación Mediterránea-IERAL, de la provincia de Córdoba, analizó el ciclo que hay por delante: la campaña 2020-21. 
Antes de hacer un análisis en perspectiva, sobre los riesgos por delante, la entidad citó que la cadena triguera aseguró un contribución que promedió los 2.794 millones de dólares en los últimos tres años, explicando el 4,5% de las exportaciones totales de bienes del país. 

Además, dice el trabajo, este aporte de divisas se concentra a fines y comienzos de año, ayudando a balancear la estacionalidad fuerte que tienen los envíos de los otros granos, como la soja y el maíz. 
Para la campaña actual, el informe de la entidad cita hay tres cuestiones que generan preocupación entre los productores y, por ende, desalientan la inversión en este inicio del ciclo agrícola 2020/2021: evolución del clima (riesgo productivo), la carga tributaria y las últimas y crecientes restricciones de acceso al mercado de cambios (riesgo institucional). 
RIESGO PRODUCTIVO

Los índices de humedad en suelo (%IHS) son satisfactorios en algunas zonas productivas, permitiendo el avance de la siembra, pero no en otras.
En Buenos Aires, el IHS (Junio 2020) se encuentra próximo a 50%, en sintonía con los 5 años previos. Sin embargo, en Córdoba el índice está 20-35 puntos, por debajo de la media de los últimos 5 años; en Santa Fe, 10 puntos por debajo de lo observado en las campañas previas y, en La Pampa, el IHS está 20 puntos abajo respecto a las campañas anteriores.

En las zonas donde el IHS está muy bajo y no se esperan lluvias en los próximos días, el área sembrada con trigo seguramente se contraerá respecto de la del año previo; muy probablemente esto sea lo que termine sucediendo por ejemplo en el caso de Córdoba.
RIESGO DE MERCADO

Según el estudio, los precios internacionales actuales de trigo entusiasman la decisión de sembrar el cereal, no tanto así los precios que indican los mercados de futuros para los meses de cosecha.
El mercado irá ajustándose, según: cómo evolucione la producción en los países que están arrancando la siembra y qué tan golpeadas queden las economías de las regiones importadoras, una vez que se supere el COVID-19.
También serán determinantes las políticas comerciales y el trato hacia las exportaciones que apliquen los exportadores relevantes de Europa del Este e incluso la propia Argentina.
RIESGO INSTITUCIONAL (REGLAS DE JUEGO)
Otra regla de juego que ha sufrido muchos cambios tiene que ver con el mercado cambiario. Las restricciones cambiarias generan múltiples tipos de cambio.
El problema para el sector agropecuario es que sus productos se comercializan al tipo de cambio más bajo, mientras que muchos de sus insumos importados formarán precio mirando el tipo de cambio más alto.

El hecho que el Banco Central de la República Argentina vaya cerrando y entornando puertas de acceso al mercado cambiario oficial termina derivando en una doble penalización al sector, los granos valen menos en el mercado interno no sólo porque son castigados por impuestos a la exportación diferenciales, sino porque van quedando cada vez más solos en el pelotón de productos que siguen al tipo de cambio oficial en su proceso de formación de precios.

El clima enrarecido en materia de abastecimiento de divisas oficiales a empresas proveedoras de insumos críticos, no sólo puede desalentar la siembra, sino también afectar la productividad de la tierra (rindes medios) si el paquete tecnológico (fertilizantes y demás) se ve resentido por desabastecimientos o aumentos de precios importantes de estos productos en el mercado.

Fuente: InfoCampo

 Like