La evolución fierrera es constante. Con los modelos que aparecen en el mercado se renuevan prestaciones
Fuente: Clarín Rural
La evolución fierrera es constante. Con los modelos que aparecen en el mercado se renuevan prestaciones
Fuente: Clarín Rural
Se destacan los que son con monograno mecánicos y neumáticos, incluido el distribuidor de placa inclinada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En 1979 se desarrolló una de sus tecnologías más importantes para el sector viñatero: el sistema de transporte con norias de cestas. Este revolucionario invento que mejoró notoriamente la calidad en recolección y transformó por completo la mecanización de la vendimia.
En 1980, las norias fueron la primera innovación de las Braud en recibir una medalla de oro en la feria SIMA. Así, se convirtió en la más vendida de todos los tiempos, con más de 2.000 unidades entregadas en menos de cuatro años.
Braud, fue fundada en 1870 por Alexandre Braud, y en 1975 lanzó su primera vendimiadora autopropulsada, el modelo 1020.
Inicialmente conocidas como Braud y actualmente como New Holland, estas cosechadoras de uvas se han mejorado continuamente. Es que, a través del perfeccionamiento del sistema de norias, la marca siempre busca ofrecer una mayor velocidad, aumento de productividad y menores pérdidas.
Hoy en día, este sistema sigue sorprendiendo a los productores de vino más exigentes del mundo ya que ofrece el tratamiento más cuidadoso de la vid y del producto recolectado. Como resultado, estas máquinas son capaces de transformar las uvas cultivadas en excelentes vinos.
Estas vendimiadoras se fabrican en la planta de Coex en Francia, que ha producido más de 16.000 máquinas hasta la fecha y las ha vendido a más de 30 países de todo el mundo, colocando a New Holland Agriculture en una posición de liderazgo dentro este sector y a escala global.
El sistema referente
Desde 1979, el acreditado sistema de recolección con norias de cestas transporta todas las uvas recolectadas por la vendimiadora autopropulsada Braud.
Con sus cestas de poliuretano flexible alimentario, garantiza un respeto absoluto de las vides y sus frutos sin pérdidas de producto.
Las uvas que recoge la cadena sinfín de la noria con cestas flexibles en la parte inferior del cabezal recolector se transportan de forma sencilla, suave y eficaz hasta la parte superior del mismo, evitando pérdidas o maceración y siempre en la misma cesta.
Con una velocidad de la cadena idéntica a la velocidad de la máquina, pero en sentido opuesto, las cestas flexibles tienen una posición fija alrededor de la vid. Esto evita daños en las cepas y, además, permite tener un área de recolección perfectamente delimitada.
La genialidad de esta tecnología es que la noria reproduce lo que hace un recolector humano: coloca una cesta justo debajo de las uvas, y la gravedad hace el resto. Este sistema sigue elevando la vara de la excelencia.
Fuente: InfoCampo
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó más de 27 millones de dólares para proyectos que serán implementados por los gobiernos de cinco países de América Latina y el Caribe, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Estas nuevas iniciativas se suman a una cartera de 53 proyectos que han movilizado más 181 millones de dólares del FMAM en 18 países de la región.
Al respecto, Ignacia Holmes, Oficial de Políticas, Medio Ambiente y Cambio Climático explicó que “transformar las prácticas agrícolas se hace aún más relevante durante la pandemia de la COVID-19. Tenemos que contar con sistemas productivos sostenibles y resilientes, que nos permitan estar preparados para afrontar una disrupción como las crisis sanitarias o los embates del cambio climático”.
Los proyectos
Manejo sostenible y restauración del bosque seco de la costa norte del Perú
Son 7,6 millones de dólares del FMAM, con un co-financiamiento de 53,5 millones de dólares por parte del gobierno de Perú.
El objetivo del proyecto es restaurar y gestionar de manera sostenible los bosques secos de la costa norte del Perú, facilitando la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, aumentando la resiliencia de las comunidades y sus medios de vida, y disminuyendo la degradación de la tierra.
El proyecto mejorará la efectividad del manejo sostenible de cinco áreas protegidas que suman un total de 250,250 hectáreas. Además, restaurará paisajes en 2,278 hectáreas de bosques e impulsará acuerdos con productores, evitando la emisión de 2 millones de toneladas de CO2, beneficiando a 16,800 personas.
México: del anzuelo al plato
El nuevo proyecto de México es una estrategia de fortalecimiento de la pesca sostenible para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria, que va desde el anzuelo al plato.
Son 9 millones de dólares del FMAM y un co-financiamiento de 40,3 millones de dólares del gobierno de México, el proyecto conservará la biodiversidad marina y promoverá medios de vida sostenibles en las comunidades a través de la gestión conjunta.
El proyecto aplicará prácticas de manejo mejoradas en 399,114 hectáreas de áreas de conservación terrestre, 1,597,751 hectáreas de áreas de conservación marina y 925,031 hectáreas de paisajes marinos productivos. Como resultado, el proyecto busca reducir en 25,104 toneladas métricas la captura de pesquerías marinas sobreexplotadas.
Uruguay y Brasil: gestión integrada de cuencas
El FMAM aportará 4,8 millones de dólares a un proyecto para la gestión conjunta de sus recursos hídricos transfronterizos en la cuenca de la laguna Merín y en sus lagunas costeras asociadas .
La laguna Merín es la más grande de Uruguay y la segunda más grande de Brasil, y la región presenta un gran potencial económico de pesca y acuicultura. El proyecto favorecerá la expansión del transporte fluvial entre países sin dañar la biodiversidad, y fortalecerá las capacidades de los sectores públicos y privados, enfatizando el uso sostenible y eficiente del agua, la preservación de los ecosistemas y sus servicios, y la adaptación al cambio climático.
Intensificar la producción alimentaria de forma sostenible en Nicaragua
Con 5,3 millones de dólares del FMAM, y un co-financiamiento de 48 millones de dólares, Nicaragua transformará los sistemas alimentarios en las áreas protegidas de los corredores biológicos de la costa del sur del Caribe y del río San Juan.
El proyecto trabajará con cadenas de valor de ganado vacuno y lechero, promoviendo enfoques sostenibles que permitan frenar la expansión de la frontera agrícola y la deforestación en ecosistemas de importancia global.
Las asociaciones público-privadas para mejorar la adopción de métodos sostenibles de intensificación agrícola, la restauración de la productividad de tierras ociosas y la reducción de las emisiones del ganado son algunas de las estrategias del proyecto.
Fuente: InfoCampo
Dos emprendedores y una productora se asociaron y crearon el primer mapa digital de Empanadas de la Argentina que reúne información, cultura, historia, recetas, experiencias y debates de una de las comidas más amadas de nuestro país.
Según los creadores, “el objetivo es desarrollar un lugar digital de pertenencia, apropiación y comunidad de las empanadas, para los argentinos y para los fanáticos de este manjar que hoy se puede encontrar en casi todo el mundo“.
Gonzalo Fernández Arocena, Agustín Mario Giménez y la productora Puken, aseguran el nuevo proyecto articula tradiciones gastronómicas, historias federales, recetas familiares, costumbres culturales, permite abrir el debate a lo largo y ancho de todo el país sobre si las empanadas van con pasas de uva o sin, ¿Con papa o sin papa? ¿Con aceitunas? ¿Fritas o al horno? y tantas otras preguntas sobre una comida muy argentina
Agustín Giménez, emprendedor y cofundador del mapa digital de Empanadas de la Argentina conversó con Infocampo y explicó que “es un proyecto federal que busca unir a todos los amantes de las empandas y crear una comunidad en donde todos puedan participar proponiendo recetas, debatiendo sobre gustos y descubrir todo el país a través de este plato tradicional que atraviesa a todas las clases sociales“.
“Tras meses de investigación, charlas, llamadas, visitas a las casas de las provincias y mucha búsqueda digital, hoy se lanza oficialmente este mapa basado en recetas representativas de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires“, afirmaron los creadores.
Par finalizar, los emprendedores de lasempanadas.com.ar detallaron: “No son las únicas, habrá compatriotas con opiniones encontradas, y solo el tiempo dirá cuántas versiones tradicionales y modernas se impondrán en cada región de la Argentina como las favoritas de propios y extraños“.
Fuente: InfoCampo
Productores agropecuarios, dirigentes, entidades, grupos CREA, regionales de Aapresid, asociaciones de agrónomos y distribuidores de agroinsumos difundieron este viernes una carta en la que expresan su preocupación por la situación del periurbano de Pergamino por la medida que limita las aplicaciones de fitosanitarios y que afecta a aproximadamente 6.000 hectáreas.
Es que, en el inicio de la campaña 2020/21, rige la Resolución del Juzgado Federal de San Nicolás, que extendió hace casi un año el área de exclusión que prevé la Ordenanza Municipal 8126/14 de 100 metros a 1.095 metros del límite urbano. La decisión de la Justicia respondió a las denuncias de ciudadanos por causas de daños a la salud, tal como sucedió en Entre Ríos, principalmente con las escuelas rurales.
“Las situaciones conflictivas que se vienen dando en las zonas periurbanas se deben a que, por un lado, desde el sector de la producción no se han tenido en cuenta todas las precauciones necesarias para prevenir los riesgos y evitar los posibles efectos perjudiciales al ambiente y la salud. Por otro lado, desde la población urbana se desconocen los reales alcances de los riesgos cuando se realiza una correcta aplicación de los tratamientos de fitosanitarios y se ignora la importancia de la actividad agropecuaria como motor del desarrollo local”, consideraron los firmantes de la carta.
Según explicaron, la medida actual abarca un área “muy superior a la de la zona implicada en la denuncia”, lo cual representa “todo el periurbano de la ciudad”, y afecta una superficie total de 6.000 hectáreas. “Esta medida afecta directamente a más de 100 productores que desarrollan sus actividades”, afirmaron.
Estudios del INTA y avances en buenas prácticas
Los dirigentes se basaron en estudios del INTA de la campaña pasada, que mostraron una importante reducción de la superficie cultivada y que los cultivos sufrieron una merma sustantiva en los rendimientos por la competencia de malezas y el daño de enfermedades y plagas que no pudieron ser controladas. “La reducción de la superficie y la pérdida de rendimiento dan idea del daño económico sufrido por los productores afectados, que se volverá a repetir en esta campaña de continuar la restricción que rige sobre la zona”, subrayaron.
Además, confiaron que en los casos del INTA y de la Escuela Agrotécnica, la menor producción y consecuente menor rentabilidad “afectan al sostenimiento de las investigaciones y la enseñanza” que realizan las instituciones. “Asimismo afecta, en forma directa, ensayos que se vienen realizando desde hace décadas para estudiar distintos métodos para el control de adversidades bióticas y el movimiento y la degradación de los agroquímicos en el suelo (estudios en lisímetros), entre otros temas, ya que han sido interrumpidos por estar localizados dentro del área de exclusión”, agregaron.
Asimismo, resaltaron la creación en 2010 de Agrolimpio Pergamino (hoy Pergamino Ambiental) que impulsó las Buenas Prácticas Agrícolas. Y se refirieron al Centro de Acopio Transitorio (CAT) para la disposición de envases vacíos de productos fitosanitarios, en el marco de la Ley 27279 que regula sobre el tema.
Por otra parte, indicaron que a partir de la Resolución Judicial, el municipio incrementó las acciones de monitoreo de suelos y aguas, con análisis periódicos que proporcionan la información que permite verificar la existencia de contaminaciones por agroquímicos que impliquen riesgo para la salud. “La información pública de esas evaluaciones no presentan niveles de toxicidad por los fitosanitarios en agua utilizada para abastecimiento en los barrios”, remarcaron, al tiempo que señalaron que se reforzó el equipo de inspectores para verificar la correcta aplicación de los agroquímicos en la zona de amortiguamiento.
“Como todas las cuarentenas, la salida de esta que nos afecta es la etapa más difícil: requiere la participación de toda la sociedad y actuar con la responsabilidad necesaria cumpliendo el rol que a cada uno le cabe, para lograr el consenso que se necesita en un marco de confianza y mutuo respeto. El resultado tiene que ser el retorno a la producción en forma sustentable en la zona periurbana, amigable con el ambiente y la salud de la población y con el consenso de toda la sociedad. El tiempo que se dispone es escaso por el contexto económico social muy delicado para muchas familias de la comunidad”,
Fuente: InfoCampo
Por el cereal con entrega inmediata, la mejor oferta de compra fue de 8.400 pesos por toneladas, 200 pesos por encima del día de ayer.
Fuente: Clarín Rural