Alberto Fernández anunció este lunes la intervención de la empresa Vicentin tras el conflicto por cesación de pagos en la que entró la cerealera el año pasado.
Según explicó el presidente de la Nación, se emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para “garantizar que la firma continúe funcionando” y que los trabajadores sigan en sus puestos. En tanto, afirmó que la decisión permitirá que “alrededor de 2.600 productores puedan seguir contando con una empresa a quien venderle lo que producen y que Argentina pueda seguir teniendo en pie a una empresa de semejante envergadura”.
El encargado de la intervención será Gabriel Delgado, mientras que la gestión fiduciaria de la firma pasará a YPF Agro.
“Estamos mandando al Congreso una ley para la expropiación, dijo Fernández, quien definió además a la operación como un “rescate de una empresa de magnitud en el mercado agrícola”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde que se decretó el aislamiento social, obligatorio y preventivo por la pandemia de coronavirus, Camiones y Buses de Volkswagen Argentina continuó atendiendo a su Red de Concesionarios en todo el país, priorizando la salud del personal y los clientes. Ahora, sumó también un kit de prevención Covid-19 que entrega junto a Shell a todos aquellos que realicen servicios programados de mantenimiento.
“Tuvimos una muy buena receptividad en toda la Red de Concesionarios con nuestra Guía Orientativa de Cuidados y Prevención COVID-19, que se confeccionó por recomendaciones de nuestra casa matriz en Brasil y de la casa central, en Alemania”, le contó a Infocampo el gerente de Postventa de División Camiones y Buses, Diego Hernández.
Tanto en los concesionarios como en los talleres, la División Camiones y Buses aplica una serie de medidas esenciales de seguridad y prevención para evitar la propagación del coronavirus, sobre la base de indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación, la OMS y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
“La Guía Covid tiene el objetivo de darle tranquilidad a nuestros clientes, para que puedan acercarse a la red de concesionarios sabiendo que nuestros procesos de atención fueron adecuados para garantizar la prevención. Hoy los concesionarios de todo el país están aplicando estas recomendaciones, las cuales fueron incorporadas rápidamente y con el compromiso de todos los que integran la cadena de valor de nuestra actividad”, detalló Hernández.
Los protocolos que adoptó la compañía desde el inicio de la emergencia sanitaria incluyen modificaciones en todo el proceso de trabajo, desde la recepción del camión en el taller hasta la atención en los concesionarios.

“Lo más importante para nosotros es la salud, por lo cual se respetan al máximo las distancias en los puestos de trabajo, se mantiene la seguridad en el manejo de repuestos, se refuerza la limpieza de las zonas de contacto en los camiones y el personal que asiste a los concesionarios es el mínimo y necesario, mientras que el resto continúa en actividad mediante teletrabajo”, detalló Hernández.
De esta forma, la Red de Concesionarios continúa con la asistencia a camiones en todo el país a través del servicio de Asistencia Técnica las 24 horas al 0800 – 666- VWCB ( 8922), y desde el Centro de Atención al Cliente de la marca VW, al 0800- 888-8922. Asimismo, también está presente a través de teléfonos de emergencia por concesionario, que pueden consultarse en este link.
Además, para los clientes, VW Camiones y Buses extendió sus plazos de garantía por treinta días más luego de que termine la cuarentena, sin importar los kilómetros. Este beneficio rige para todos aquellos que no pueden acercarse a la Red de Concesionarios oficiales de la marca por la pandemia. En tanto, esos clientes pueden realizar el mantenimiento inmediatamente después de que se regularice la situación, sin perjuicio de las condiciones garantías implicadas.
“La idea es adaptarnos a esta nueva normalidad, sin poner en riesgo a nadie y cumpliendo con nuestros clientes que están en la calle por actividades esenciales, como es el caso del agro, que no paró nunca y ahí estuvimos asistiéndolos”, resaltó Hernández.
Paralelamente, la marca lanzó la financiación “Comprá hoy, y empezá a pagar a los 90 días”, que realiza junto con la financiera de VW, que permite financiar hasta el 70% del valor de la unidad a tasa fija en pesos, y con plazos que van desde los 12 hasta los 60 meses. También aplica para este programa la Línea Mipyme, impulsada por el Gobierno, que permite financiar a una tasa fija de 0% en 18 meses.
Diego Hernández, gerente de Postventa de División Camiones y Buses
KITS DE PREVENCIÓN
Desde junio, la marca entrega un Kit de Prevención COVID-19 junto a Shell que cuenta con barbijos y alcohol sanitizante para brindar tranquilidad a los clientes durante sus viajes.
Así, todos los que se acerquen a los Concesionarios Oficiales de VW Camiones y Buses en todo el país y realicen servicios programados de mantenimiento podrán obtener los elementos de protección personal.
PROMOCIONES ESPECIALES
Por otro lado, Postventa de Camiones y Buses lanzó dos promociones especiales para sus clientes que ya están disponibles en toda la Red de Concesionarios del país:
• Servicio de Lubricación Express: para camiones fuera de garantía del consagrado Constellation 17.280. Contempla: Repuestos Originales, Aceite Shell Rimula , Mano de Especializada y Escaneo de la unidad sin cargo. A tan sólo $22.500.-
• Descuento del 10% en Repuestos Originales: en más de 240 ítems, especialmente seleccionados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para que se produzca una enfermedad se deben dar tres condiciones al mismo tiempo: un agente patógeno, un huésped susceptible (cultivo) y las condiciones ambientales favorables. Esto es lo que conocemos como el Triángulo de la Enfermedad. Pero también, a este triángulo, o mejor dicho patosistema, podemos incorporarle al hombre con sus prácticas de manejo, formando así el Tetraedro de la Enfermedad.
En lo que respecta al cultivo de trigo, en las últimas campañas se ha determinado un aumento en la cantidad de inóculo de distintas enfermedades. Esto puede deberse a numerosos factores como la utilización de variedades susceptibles en gran parte de la región, la siembra directa asociada a una escasa rotación de cultivos, la cual genera excelentes condiciones para la supervivencia y multiplicación de patógenos, y no menos importante, el empleo de semillas infectadas o con alta carga fúngica. Cuanto mayor sea la superficie sembrada de un mismo material susceptible, aumenta la posibilidad del desarrollo de epífitas por la poca variabilidad de los materiales.
Al momento de pensar en las prácticas de manejo, como la selección de variedades, no solo hay que prestar atención al potencial de rendimiento que pueden tener las mismas, sino también la susceptibilidad que presentan a las diferentes enfermedades que atacan los cultivos de trigo y cebada. Así, muchos productores que comúnmente seleccionaban variedades por su alto potencial de rendimiento no solían tener en cuenta el comportamiento sanitario de la variedad, siendo un punto fundamental (huésped) del Triángulo de la Enfermedad.
Entre las variedades más sembradas en el país y de mayor potencial de rendimiento encontramos la variedad Algarrobo, dentro de las variedades de ciclo largo, y Ceibo, dentro de las variedades de ciclo corto. Pero si además de su rendimiento tenemos en cuenta su comportamiento sanitario, observamos su gran susceptibilidad a enfermedades biotróficas, tales como Roya Amarilla y Roya Anaranjada, como así también para el desarrollo de enfermedades necrotróficas como Mancha Amarilla.
Dentro de las enfermedades foliares que afectan al cultivo de cebada podemos nombrar: roya de la hoja de cebada (Puccinia hordei), mancha en red (Drechslera teres), mancha marrón (Bipolaris sorokiniana), escaladura (Rhynchospirum secais) y ramularia (Ramularia collo-cygni), entre otras.
En lo que respecta al cultivo de trigo, las principales enfermedades foliares comprenden: roya de la hoja (Puccinia recóndita), roya amarilla (Puccinia striiformis), roya del tallo (Puccinia graminis), mancha amarilla (Drechslera triticirepentis) y septoria o mancha de la hoja del trigo (Septoria tritici).
Teniendo en cuentas las enfermedades mencionadas anteriormente, el uso de dosis de fungicidas fuera de
recomendación de marbete, fungicidas de un único principio activo o aplicaciones fuera del momento óptimo aumentarán la probabilidad del surgimiento de razas que sean menos sensibles al control químico, tal como ocurrió con la roya naranja o de la hoja.
Se ha comprobado que estas nuevas razas son significativamente más sensibles a las estrobilurinas que a los triazoles. Por lo tanto, ante la presencia de la roya anaranjada, es recomendable usar mezclas de triazoles más estrobilurinas, o las nuevas mezclas que incluyan también carboxamidas ya que se observa mayor espectro de control y tiempo de protección en comparación al uso de una sola molécula.
Las enfermedades foliares son uno de los factores limitantes en la potencialidad de los rendimientos y calidad en los cereales de invierno, como trigo y cebada. Las mismas afectan el rendimiento por una disminución en el índice de área foliar verde, produciendo un desbalance en la relación fuente destino. Ciertos estudios realizados para enfermedades foliares han registrado pérdidas de rendimiento en condiciones favorables para los patógenos de hasta el 50%. En trigo, la hoja bandera es de gran importancia, ya que conforma aproximadamente el 75% del área foliar que efectivamente contribuye al llenado del grano, mientras que en cebada las hojas más importantes y a proteger son la hoja bandera menos uno y menos dos, debido a que la hoja bandera es más pequeña.
En cuanto al control de enfermedades foliares y momentos de aplicación de fungicidas, cabe destacar que el período crítico para la definición de rendimiento en cebada ocurre algunos días más temprano que en trigo. Por lo que el monitoreo para la toma de decisión en cebada debe comenzar desde mediados a fines de macollaje, mientras que en trigo arrancaría en encañazon.
La prevención es la principal y más eficiente herramienta para el control de las enfermedades que afectan a los cereales. Un monitoreo periódico del lote, para seguir la evolución de las enfermedades y determinar el momento oportuno de control mediante la utilización de fungicidas, permite evitar que el patógeno se establezca en el cultivo, superando el nivel de daño económico (momento en que el daño realizado, supera al costo del control).
Con un seguimiento periódico del lote, podremos determinar la enfermedad prevalente y tomar las medidas correspondientes para controlarla a tiempo y con las herramientas tecnológicas adecuadas. Summit Agro Argentina, junto con la Universidad de Tucumán, la Estación Experimental Obispo Colombres, CONICET y Annuit trabajaron conjuntamente para ofrecerle al productor HOWLER, el único producto biológico patentado con desarrollo científico argentino que induce a las plantas a expresar su máximo potencial de defensa contra enfermedades fúngicas y factores abióticos adversos.
HOWLER es un elicitor, que induce el Sistema de Defensa Vegetal (ISDV), y que está formulado a base de proteínas naturales (Acremonium strictum Elicitor subtilisin) que producen la activación de las vías de señalización hormonales de la defensa en diferentes especies de plantas, mediadas por: ácido salicílico, ácido jasmónico y etileno.
Además de mejorar la defensa del cultivo frente a patógenos, HOWLER tiene un excelente efecto anti estresante frente a condiciones ambientales adversas como heladas tardías, sequía, etc. Cuando se aplica sobre el cultivo, se activa una serie de reacciones químicas que primero se expresan a nivel local y luego sistémicamente a toda la planta.
Otro punto sumamente importante es que HOWLER se presenta como herramienta biológica y por lo tanto tiene una mayor seguridad para los usuarios y consumidores, sin afectar los insectos benéficos y polinizadores, ni tiene restricciones en las aplicaciones periurbanas por tratarse de un producto banda verde libre de residuos químicos, además de no generar resistencia. Se recomienda una dosis de 2 lts/ha., con una aplicación foliar a partir de Z3.2 hasta Z3.9 (hoja bandera desplegada).
Además, es compatible con la mayoría de los fungicidas, insecticidas, coadyuvantes y fertilizantes que se aplican en dichos cultivos.
En la siguiente imagen se puede observar un lote de cebada en Orense, localidad del partido de Tres Arroyos, sur de Buenos Aires, tratado con un testigo químico (lado izquierdo), y tratado con HOWLER (lado derecho), mostrando como este último genera un diferencial en la activación de las defensas del cultivo, haciéndolo que crezca más fuerte y sano.

Otra herramienta al alcance del productor es RACE RM (de Summit Agro Argentina), un fungicida para el control de enfermedades foliares, con registro en trigo, pero además en soja y maíz. Presenta la combinación de Metominostrobin (15%) con Tebuconazole (30%). Metominostrobin es una estrobirulina distinta y se diferencia de otros productos del mismo grupo por su acción sistémica multidireccional, logrando una sistemia en todos los sentidos dentro de la hoja y, además, acción traslaminar. Es la estrobirulina de más rápida absorción en el tejido foliar y traslocación en la planta. Al poder residual y acción sistémica multidireccional de Metominostrobin, Tebuconazole le agrega un gran poder curativo.
A modo ejemplo se ilustra un ensayo realizado en trigo para roya amarilla y mancha amarilla. El mismo se llevó a cabo en la localidad de San Jerónimo Norte, provincia de Santa Fe.

Con estos resultados, vemos que la estrategia de protección más conveniente es la aplicación de Howler en Z3.2, potenciando la defensa del cultivo ante los ataques de patógenos, en este caso roya amarilla y mancha amarilla, y la posterior aplicación de Race en Z3.7.
Se observa que el uso de Howler en estados tempranos del cultivo de trigo potenció las defensas de la planta permitiendo hacer la aplicación de RACE RM en forma más tardía, como complemento para el control de las enfermedades.
En la siguiente figura se pueden observar los resultados obtenidos:

Como conclusión podemos destacar que, con el uso de ambas herramientas, es decir, con RACE RM (fungicida) y HOWLER (Elicitor) estamos interviniendo en más de un punto del tetraedro de la enfermedad, ya que, con el primero estamos actuando sobre el patógeno, interfiriendo el crecimiento del micelio de hongos patógenos y al mismo tiempo sobre la germinación de esporas; y con el segundo sobre el huésped susceptible, mejorando el estado general de la planta y que esté mejor preparada para defenderse ante las enfermedades fúngicas y estreses abióticos.

El uso secuencial de HOWLER y posteriormente RACE RM, u otro fungicida del mercado, permitiría obtener una mejor y mayor respuesta frente al comportamiento del cultivo y aparición de una enfermedad. Es decir, desde el punto de vista técnico se logrará un mejor estado sanitario del cultivo, lo que se traduce en una mayor respuesta en el rendimiento obteniendo una excelente relación costo/beneficio. Además,desde el punto de vista ambiental se reduce el impacto al incorporar un producto biológico, evitando generar resistencias y reducir el uso de productos fitosanitarios.
*Summit Agro Content

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó la siembra de trigo y en ella están puestas muchas expectativas. Ya está sembrado el 30% del área, de las 6,8 millones de hectáreas esperadas, y la falta de lluvias puso un freno al avance inicial. 
Sin embargo, la industria molinera haya proyecciones para la nueva campaña, de la que se esperan 21 millones de toneladas, y habla de los desafíos. 
Diego Cifarelli (Foto), presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), brindó una entrevista a la agencia de noticias Telam, y repasó aspectos desafiantes que tiene la cadena triguera.
Afirmó que el sector está en condiciones de triplicar la producción y recalcó la necesidad de que el país defina “un plan estratégico de cara a la exportación” de trigo. 

“La expectativa es crecer, satisfaciendo las necesidades de las máquinas que hoy tenemos paradas. La molinería argentina puede abastecer tres argentinas y hoy está abasteciendo solo a una, con un poquito de exportación”, manifestó, considerando que el país exporta 500.000 a 800.000 kilos de harina por año.
Argentina, en la campaña triguera pasada, produjo unas 20 millones de toneladas de trigo. A grandes números, cinco millones se consumieron en el mercado interno y otra quince se exportaron, de las cuales menos de un millón de toneladas se vendieron como valor agregado. 
“No tenemos un plan en el cual estemos todos incluidos de cara al futuro en el aspecto productivo y de exportación”, advirtió Cifarelli. 
A lo que realmente aspira el directo es al valor agregado de las materias primas. 
La gestión del gobierno de turno deberá entender que estratégicamente para salir adelante se debe exportar.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 8 de junio falleció Juan José Valla, uno de los profesores más apreciados de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y creador del Jardín Botánico de la facultad.
“Se fue un verdadero maestro de las plantas”, aseguran quienes fueron sus alumnos a lo largo de los años en Agronomía.
Comenzó como ayudante de la Cátedra de Fitopatología, finalizó la carrera con diploma de honor, y obtuvo un cargo docente en la Cátedra de Botánica por un ofrecimiento del Ing. Lorenzo Parodi, quien lo escuchó durante la exposición de su tesina como miembro del jurado.
“Sus clases -inolvidables para varias generaciones de ingenieros agrónomos, que colmaban las aulas de mayor capacidad para escucharlo- eran una fuente de saber más allá de las plantas, con anécdotas fascinantes, historias de viajes, teorías científicas, literatura, música y cultura en general que integraba la vida del hombre con las plantas, con los ambientes, con la producción agropecuaria”, repasa un artículo del Gobierno porteño sobre Valla.
Su historia
Nacido en Mechita, Bragado, provincia de Buenos Aires, Valla era de familia ferroviaria y pasó su niñez en contacto con la naturaleza, ya que su padre era jardinero aficionado y fue quien le enseñó a injertar rosas y frutales. 
Ya en la escuela secundaria, en el Colegio Nacional de Bragado, su profesora de física Maximina Polo Einstein lo interesa por la astronomía. Más adelante, viajó a Santa Fe para estudiar Química, pero regresó a Mechita por la muerte de su padre, para trabajar en el ferrocarril y ayudar económicamente a su familia. Luego de algunos años, se instaló en el oeste del gran Buenos Aires y allí inició la carrera de Agronomía.
En 1979 publicó su libro “Botánica. Morfología de las plantas superiores”, que constituye bibliografía de consulta básica para la mayoría de los programas de Botánica de las carreras de Agronomía del país. También es autor y coautor de “Manual para el cultivo de las plantas, Árboles Urbanos Rioplatenses y Plantas Autóctonas de Argentina”.
En 2011, la UBA lo distinguió con el premio “Grandes Maestros” junto a otros destacados profesores de la Facultad de Agronomía, como Antonio Pascale, Julián Cámara Hernández, Carlos Vieites y Rolando León. En noviembre de 2012, el Consejo Superior de la UBA lo designa Profesor Honorario por votación unánime.
Luego de ejercer la docencia por más de 50 años, comenzó a dirigir el Jardín Botánico Lucien Hauman, de la Facultad de Agronomía, a donde llegaba cada mañana en bicicleta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa) que elabora todos los años la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 13 por ciento de los productores argentinos siembra cultivos de servicios, y el principal objetivo que persiguen con esta estrategia es el control de malezas. Esta foto muestra dos conclusiones: la primera es que se trata de una tasa que viene en franco crecimiento en las últimas campañas. La segunda, que todavía quedan vastas zonas del país en las que estos planteos aún no se aplican, ya sea por falta de disponibilidad de agua en invierno o por otras razones.
En esos lotes, se eligen estrategias de control químico que no tienen por qué ser un riesgo para la sustentabilidad de los suelos y del ambiente. Por ejemplo, desde la firma FMC recomiendan el uso de Shark, un herbicida que se destaca por su versatilidad, ya que puede ser utilizado tanto en barbechos cortos como largos y para rescate de malezas en post emergencia de trigo.
Ing. Agr. Juan Caporicci (Gte. De Herbicidas FMC Cono Sur)
“El ingeniero agrónomo es como el director técnico que mira el equipo rival, en este caso las malezas, y decide cómo enfrentarlas. Lo que tiene en Shark es un jugador de toda la cancha, versátil, capaz de ser eficaz en cualquier momento del año”, destaca Juan Caporicci, gerente de herbicidas de FMC. Es un producto que actúa por contacto, no tiene residualidad y, por ende, no afecta a los cultivos que se siembran luego de las aplicaciones en barbecho, agrega como una de sus ventajas.
De todos modos, como un DT que no solo piensa cada partido sino el campeonato completo, para Caporicci la decisión de aplicar este fitosanitario debe estar pensada dentro de la estrategia integral para toda la campaña. “Las decisiones deben tomarse teniendo en cuenta la concatenación de productos que vamos a realizar. Evaluar bien cuándo conviene usar Shark o cada uno de los productos del portfolio, teniendo en cuenta la rotación de modos de acción, para no presionar los sistemas que utilicen al barbecho químico como estrategias ”, añade el ejecutivo.
Del campo a la Agronomía
Ing. Agr. Fabián Gimenez (Coordinador de I+D)
Fabián Giménez, Coordinador de Investigación y Desarrollo, y responsable de herbicidas en Argentina y Uruguay de FMC, coincide con Caporicci. “Hay que hacer los monitoreos a tiempo, lote por lote, no relajarse. A veces después de la cosecha de soja uno observa el terreno y parece libre de malezas. Hay que realizar un diagnóstico preciso y exhaustivo en el campo, determinar qué malezas están presentes, definir los herbicidas necesarios y después ir a la Agronomía a comprar los productos, y no al revés como suele hacerse”, repasa.
En el caso de Shark, al ser un producto de contacto es clave anticiparse, porque su eficiencia es mayor cuánto más pequeña es la maleza. “Para lograr controles contundentes, se recomienda su aplicación en plantas menores a 10 cm. de altura en activo crecimiento. En esa situación además tiene un beneficio económico y ambiental: se evita anticipadamente el daño que provoca la maleza en absorción de nutrientes o de agua y se reduce el número posterior de aplicaciones. Hoy controlarlas es relativamente simple; en un par de meses, cuando se rustificaron por las heladas y tienen un tamaño mayor, se complica”, menciona el Ing. Giménez.
Esta condición de “comodín” que tiene Shark lo ubica en el momento ideal después de la cosecha de soja y de maíz para “resetear los lotes” y dejarlos “en cero”. Tiene muy buen control para rama negra, el complejo de crucíferas, viola, nabos y nabillos. El Coordinador de I+D recomienda aplicarlo con productos que tengan otros modos de acción, como el glifosato y el 2,4-D, para elevar el éxito de los tratamientos.   Y sugiere también combinarlo con el uso de un herbicida residual que garantice llegar a la primavera con el lote limpio aunque, si no se siguió esa estrategia, Shark también puede ser utilizado para controlar las malezas que emergen en esa época del año, como el temido “yuyo colorado”.
Asimismo, en el caso de que se haya sembrado trigo y se registren escapes de malezas, el herbicida de FMC ofrece la ventaja de que es un producto selectivo para trigo: es decir, que el tratamiento en post emergencia también es eficaz, porque solo impacta en las malezas de hoja ancha y no genera daños en el cereal.
FMC es una compañía internacional de ciencias del agro, dedicada al desarrollo tecnológico y a la innovación en protección de cultivos, con presencia en más de 40 países y 130 años de trayectoria. Actualmente, se posiciona a nivel mundial como la 5° compañía de defensivos agrícolas y la 1° empresa química dedicada exclusivamente a la protección de cultivos. Con un portfolio altamente innovador, cuenta con 22 centros de Investigación y Desarrollo en todo el mundo y trabaja diariamente para llevar soluciones al campo y estar más cerca de los productores. FMC Argentina posee oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y lidera la actividad en la región del Cono Sur, que comprende además a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Fuente: InfoCampo

 Like