Las escasas precipitaciones registradas en el noreste argentino y en las nacientes de los grandes ríos, que se sostienen desde julio del año pasado, afecta a las principales actividades productivas de la región. Por esto, un equipo de especialistas del INTA, integrado por investigadores de Corrientes y Mercedes, analiza el escenario para los próximos meses y brinda recomendaciones para planificar las actividades ganaderas.
“A mediados de agosto de 2019, observamos diferencias térmicas sobre el Océano Pacífico Central que pronosticaban eventos Niña (vinculados con escases de precipitaciones) para los tres meses posteriores”, recordó Carolina Fernández López, especialista en agroclimatología del grupo Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien agregó: “Se pronosticaban cuatro meses con déficit de agua que efectivamente se notaron en las reservas hídricas del suelo, con las consecuentes mermas en los rendimientos de cultivos de secano y de verdeos de verano”.
En cuanto al escenario para los próximos meses, Fernández López anticipó que “según el informe oficial del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos (IRI, por sus siglas en inglés), estiman “niveles normales” por lo que, en los próximos tres meses, se prevé una ocurrencia de lluvias dentro de los promedios históricos”.
Si bien se anticipa la normalización de las lluvias para los meses de invierno, no serían suficientes. De acuerdo con Ditmar Kurtz, jefe del grupo Recursos Naturales del INTA Corrientes, “aliviarán los caudales mínimos de ríos y arroyos, pero persistirán las aguas bajas en lagunas, tajamares y aguadas que se destinan a la ganadería”.
Kurtz planteó la preocupación frente a la llegada del invierno, periodo en el que, sumado a las bajas temperaturas, habitualmente se reducen las precipitaciones. Las imágenes satelitales muestran retracciones de las aguadas naturales, “si ocurre un disturbio (en este caso, falta de agua) en otoño, los efectos en la biomasa producida repercutirán en el estado del ganado y los efectos pueden extenderse hasta un año de producido”. Y agregó: “Si la retracción de las aguadas persiste, la calidad del agua puede verse comprometida”.

En este sentido, Diego Bendersky –especialista en Producción Animal del INTA Mercedes– expresó que “las bajas precipitaciones de otoño afectaron el crecimiento del forraje, situación que generará un impacto negativo sobre su disponibilidad al inicio del invierno”. Y aclaró: “La disponibilidad –cantidad y calidad del forraje– en mayo tiene un efecto muy importante sobre la respuesta de animales en pastoreo en el período crítico del invierno”.
Durante el invierno es habitual que se produzca un desbalance nutricional en los rodeos, asociado al déficit de proteína bruta que limita el consumo de forraje. Esta situación provoca una pérdida importante de la condición corporal de los animales y compromete la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría.
Pautas y RECOMENDACIONES para el manejo de los rodeos
Ensayos realizados en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Mercedes determinaron que las vacas deben alcanzar, al comenzar el servicio en primavera, una condición corporal de entre 3 y 4 puntos para obtener un óptimo porcentaje de preñez. “Es importante que la vaca alcance una condición preparto igual o superior a 5, ya que, en el intervalo entre el preparto y el comienzo del servicio, se produce una pérdida de condición corporal de alrededor de 1.5 puntos”, explicó Bendersky.  
Para minimizar la caída de la condición corporal de los rodeos durante el invierno, el especialista en Producción Animal del INTA recomendó ordenar los rodeos y ajustar la cantidad de cabezas por hectárea. “Para ordenar el rodeo es necesario dividirlo en categorías: vacas adultas preñadas cabeza, cuerpo y cola; vacas vacías; vacas primer servicio preñada; vaquilla de recría; toros y novillitos”, detalló y agregó: “Esta práctica es importante porque cada categoría tiene requerimientos diferentes”.
En cuanto al ajuste de la carga animal, Bendersky especificó que se debe tener en cuenta el tipo de campo y priorizar las vacas preñadas. “La categoría de recría de hembras de reposición se puede suplementar en menor superficie o incluso en corral. Y, si es necesario bajar la carga global, se deben vender recría de machos y vacas invernada. Todas estas medidas apuntan a mantener la producción de terneros del sistema”, señaló.
Asimismo, Bendersky aprovechó para recomendar prácticas que deberían priorizarse en esta época del año. “En este momento, se puede aprovechar para destetar terneros con más de 70 kilos que aún estén al pie de la vaca y, en caso de retenerlos para recría, se deberá planificar una suplementación energético-proteica que permita transitar el invierno con moderadas ganancias de peso, en una superficie reducida”, indicó.
Asimismo, Bendersky puntualizó en la necesidad de aprovechar los meses de invierno para el mantenimiento y la reparación de los alambrados y bebederos y represas. De este modo, es posible tener un campo ordenado y listo para aplicar prácticas de manejo de la hacienda y del pastoreo y, además, ofrecer agua de calidad. “Todas estas tareas repercuten en la productividad del rodeo”, acentuó.
Por último, el especialista del INTA Mercedes puso el foco en la importancia de mantener y reforzar el calendario sanitario, con énfasis en parasitosis y en enfermedades reproductivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva Capacitación a Distancia para el sector Rural (CAD Rural), organizada por la Delegación de La Pampa junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), comenzará el próximo 12 de junio en el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre).
“Desde el RENATRE se da gran importancia a la capacitación y profesionalización de todos los actores del sector rural, en esta ocasión queremos dedicarnos especialmente a los trabajadores, aprovechando esta nueva herramienta virtual de llegada masiva pero a la vez particular, siendo una excelente oportunidad ante la imposibilidad de las reuniones presenciales”, afirmó la Delegada del Renatre en La Pampa, Nora Traverso.
La capacitación consistirá en tres encuentros, que contarán con la colaboración de la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, del INTA.

Primer encuentro: 12 de junio y será de carácter introductorio al uso de la plataforma Zoom.
Segundo encentro: 25 de junio – “Atención del parto en rodeo de cría, difusión de prácticas que permitan el manejo y la correcta  atención del recién nacido”.
Tercer encuentro: 10 de julio – “Condición de pastizal – Decisiones sobre campo natural”.

Estas capacitaciones están orientadas a trabajadores, tanto para los beneficiarios del Sistema de Prestación por Desempleo como aquellos que se encuentran en actividad.
“En la primera se tomará contacto con los trabajadores para que puedan familiarizarse con la conexión y manejo de una plataforma virtual, en tanto que para las siguientes están preparadas las charlas propiamente técnicas”, concluyó Nora Traverso.
Para inscripción u obtener más información enviar email a lapampa@renatre.org.ar o llamar a los teléfonos (02954)-350143, (02954)-459542 o (02954) 431693.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el medio de las repercusiones por la intervención estatal de Vicentin, Fernando “Chino” Navarro analizó la posibilidad de hacer lo mismo con SanCor y pidió no comparar la medida con el comunismo o el chavismo.
“SanCor se puede rescatar, pero es mejor si lo hacen los pequeños y medianos productores y el cooperativismo, porque eso le da más densidad, más volumen“, expresó Navarro en declaraciones al programa El Destape Radio.
El secretario de Relaciones Parlamentarias aclaró que el peronismo “no es sinónimo de Estado, sino comunidad organizada”, y remarcó que desde ese frente creen “en la iniciativa privada, en el rol de los empresarios, pero también en el modelo de Nación que se base en la igualdad y en la inclusión”.
“No está mal oponerse a la intervención de Vicentin, pero desde el sentido común y la racionalidad, no hablando del chavismo o el comunismo, que son cuestiones que no tienen ni pies ni cabeza“, expresó.
Para el también dirigente del Movimiento Evita, actualmente las cerealeras “ponen el precio que se les canta por la concentración y la cartelización“, por lo cual “hay aumentos de precios solo por avaricia”.
“Tengamos una empresa testigo que cuide el precio de los alimentos de todos los argentinos. Ni siquiera pensamos desde el Estado la cantidad de cereales que exportamos. Hay un desmanejo que tenemos que reconstruir”, aseguró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos presentó la primera Tecnicatura en Agroecología de gestión pública reconocida por el Ministerio de Educación de Nación, que dura tres años y es totalmente gratuita.
El organismo aprobó los diseños curriculares a través de sus resoluciones 4969/19 y 738/20, y anunció que la sede de cursada será el Instituto Técnico Superior de Cerrito.
El lanzamiento de la carrera se dio en el marco del mes mundial del medio ambiente, y desde el CGE aseguran que es porque se busca concientizar a la población e incentivar la vinculación entre educación con los modelos productivos y el desarrollo económico en la provincia. “Es fundamental ir pensando modelos alternativos, que sean sustentables y amigables”, expresó el presidente del CGE, Martín Müller.
El directivo resaltó que la presentación se da también “en un momento histórico muy particular, donde el avance de las epidemias a nivel mundial tienen mucha relación con nuestra forma de vincularnos con la naturaleza”. 
“Sabemos que la agroecología se presenta como una alternativa importante para la inclusión social, económica y política, como un campo que tensiona el vinculo entre el ecosistema y la cultura, donde se plantean cuestiones éticas y filosóficas. Nos lleva a hacernos un replanteo en lo que significan los modos en los cuales se desarrolla tanto la agricultura como la ganadería en estos momentos y en este mundo particular en el cual nos encontramos”, destacó Verónica Schmidt, directora de Educación Superior del CGE.
Para Horacio Enríquez, director ejecutivo de la Fundación Eco Urbano, la iniciativa significa “una conquista de los movimientos socioambientales de toda la provincia y el país, que buscan crear conciencia sobre la salud del ambiente, de los alimentos y la soberanía alimentaria”. “Esta nueva tecnicatura demuestra que la agroecología se está instalando cada vez en más municipios del país que apuestan a este tipo de producción y que también implica pensar la inclusión de más gente que pueda volver al campo”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like