La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) confirmó que el país reportaría un “crecimiento récord en la producción de granos estimado en 250,5 millones de toneladas, es decir, un aumento interanual de 8,5 millones de toneladas, un 3,5% más de lo cosechado en la campaña 2018/19″.
“En relación con la encuesta anterior, hubo una caída de 400.000 toneladas en la estimación de producción, pero el récord de la cosecha sigue siendo el resultado de una superficie sembrada de 65,6 millones de hectáreas, con un aumento de 2,3 millones de hectáreas (3,6%) con respecto a la cosecha anterior“, amplió la Conab.
Con la cosecha terminada en prácticamente todos los primeros cultivos, y los segundos en progreso, la Compañia explicó que “lo que falta ahora es la finalización de la siembra de los cultivos de invierno y las cifras resultantes del tercer cultivo. Además, será necesario observar el comportamiento climático, que puede influir en la productividad de estos cultivos”.
En relación a los commodities agrícolas: “La soja tiene una producción récord de 120,4 millones de toneladas, un 4,7% más que la cosecha 2018/19. El maíz total, sumando a la primera, segunda y tercera cosecha, alcanza un récord de 101 millones de toneladas con un área de 18,5 millones de hectáreas. La producción en las tres cosechas debería llegar a 25,4 millones de toneladas, 74,2 millones de toneladas y 1,33 millones de toneladas, respectivamente”.
Por último, la proyección de producción para la cosecha de arroz se estima en 11,1 millones de toneladas, 6.5% más que el volumen producido en la cosecha pasada, y la de frijoles alcanzará 3,07 millones de toneladas, 1,9% más que la obtenida en 2018/19″, finalizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Grassi informó que el “poroto finalizó con leves retrocesos mientras que los subproductos cerraron mixtos. Así, el mercado ponderó el informe semanal de cultivos USDA, donde se indicó leve mejoría en la condición de los cuadros (72% buenos y excelentes). A la vez, la siembra continúa avanzando a buen ritmo (86% vs 79% prom. hist.). Por otra parte, el mercado permaneció pendiente a nuevas compras por parte de China. Recordamos que las apariciones del gigante asiático han marcado el ritmo a precios. Se destaca que al cierre de la jornada de hoy, se informaron posibles negocios”.
El mercado de maíz “finalizó en baja, ante buenas perspectivas de producción en EE.UU. El informe semanal de cultivos USDA reportó ligera mejoría en la condición de los cuadros (75% buenos y excelentes). Además, la siembra estaría prácticamente finalizada, cubriendo un 97% de la superficie intencionada. Por otra parte, comienza a ingresar la mercadería de segunda en Sudamérica y en Brasil, la afectación climática solo estaría dejando una huella superficial. Así lo indicó CONAB, al aplicar un ligero recorte en su estimación mensual, con un saldo total que se ubicaría en 100,9 mill. tn. en el país vecino”, afirmó Grassi.
Por último “el trigo cerró con pérdidas. Según el informe de cultivos del USDA, comenzó a cosecharse el trigo de invierno, alcanzando un 7%, en línea al ritmo histórico. Los cuadros buenos y excelentes se mantienen en 52%. El trigo de primavera estaría sembrado casi en su totalidad (97%) y la condición de los cultivos manifestó mejoras en su condición (82% buenos y excelentes)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Ofertas dispares en la plaza local
“En la rueda de hoy, el mercado presentó ofertas de compras alcistas por el maíz disponible, valores estables por soja, y alza en la propuesta de compra por girasol de la nueva campaña. Por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata se mantuvo en $ 15.200/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible alcanzó los $ 8.450/t, y la propuesta de compra por trigo Noviembre cayó a U$S 160/t”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun´20 opera a U$S 224/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible $ 15.200/t.
– Por trigo, U$S 178/t disponible, y U$S 160/t Noviembre.
– Por maíz, $ 8.450/t disponible, y U$S 129/t Noviembre.
– Por girasol, disponible U$S 245/t, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una periodista agropecuaria reveló internas dentro del ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación y del peronismo santafesino, sobre el revuelo que generó en el sector agroindustrial el anuncio del presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, sobre la intervención y expropiación de Vicentin.
La periodista y locutora, Carola Urdangarin, detalló en su cuenta personal de twitter que “el ministro (Basterra) estaba en Casa Rosada por una reunión sobre la Cuota Hilton y se enteró (sobre Vicentin) viendo un televisor”.
Vea también: [IMÁGENES] ASÍ PROTESTAN EN AVELLANEDA POR LA INTERVENCIÓN DE VICENTIN
Según explica: “Diana Guillén sabía y no se lo comunicó, por ello Basterra pensó en presentar su renuncia“.
“La gente de Basterra está muy dolida porque nadie sabía excepto su Jefa de Gabinete (Guillén), a la que describen como ‘el Instituto Patria’“, explica en la red social la oriunda de Carlos Tejedor que además es hija de un conocido productor rural de la zona.
Pero el tema no termina ahí, sino que se complica bastante más.
“Perotti había presentado un plan al ministerio sobre el que estaban trabajando para que un par de empresas de Santa Fe asociadas se hicieran cargo (de Vicentin). Estaban trabajando en eso y Perotti también se enteró así. Le cayó como un baldazo de hielo en la cabeza“, contó la periodista.
Vea también: ¿SANCOR TAMBIÉN? UN FUNCIONARIO CREE QUE LA COOPERATIVA LÁCTEA “SE PUEDE RESCATAR”
Por este motivo, “Perotti pediría a los diputados de Santa Fe que voten en contra del proyecto de Ley de Expropiación”, amplía el hilo de la locutora y conductora del programa radial Agrolink que se emite por Radio Colonia.
Compartimos el hilo de la polémica:
 

Así estaba el ministro @LEBasterra, mirando la tele, cuando se enteró que el Gobierno nacional al que pertenece interviene y quiere expropiar Vicentín.
Crece la interna en el Ministerio porque Diana Guillén sabía esto y no se lo comunicó. Basterra pensó en presentar la renuncia. pic.twitter.com/0AXxJiErID
— Carola Urdangarin (@carourd_) June 9, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado expresando su preocupación por la decisión de Alberto Fernández de intervenir y expropiar la agroexportadora Vicentin, y manifestó que “hay una línea orientativa del Gobierno para avanzar sobre las empresas privadas“.
La entidad rural explicó además que “estos anuncios cargados de efusividades políticas, dejan muy poca información real, por ejemplo, si el Estado Nacional se hará cargo del pago de los créditos en el proceso concursal, y si lo hará, cómo y por qué monto“.
CRA se preguntó también si “¿nacionalizará el Estado una deuda totalmente privada?” o si esto significa a futuro una relación directa entre: “¿Empresa endeudada en concurso, empresa nacionalizada?”.
Desde la Confederación argumentaron que “la expropiación la debe determinar el Congreso de la Nación y hay preocupación porque parece que hay una línea orientativa del Gobierno para avanzar sobre las empresas privadas, y la historia de la Argentina demuestra que los avances del Estado sobre las empresas privadas no han sido positivos“.
Por último, desde CRA enfatizaron que “cuando el Estado ha administrado en el sector privado no ha sido eficiente”, por eso afirmaron que “la expropiación no es la única herramienta“.

Fuente: InfoCampo

 Like